El «ser humano perfecto» no vive en Puerto Rico ( ni en ningún otro país)

Drum workshop on Calle Loiza, Santurce, Puerto Rico. Photo by Flickr user Angel Xavier Viera-Vargas. CC BY-ND 2.0

Un taller de tambores en la calle Loiza, Santurce, Puerto Rico. Foto por Angel Xavier Viera-Vargas, usuario de Flickr.CC BY-ND 2.0

¿Existe lo que se llama el «ser humano perfecto»? En Puerto Rico, muchos parecen pensar que sí. Y, aquellos que lo hacen, creen que lo más cercano a uno es, precisamente, un puertorriqueño.

 Por lo menos, eso es lo que se puede saber a raíz del rumor en las redes sociales creado por Lior Pachter, a través de una entrada titulada «El ser humano perfecto es puertorriqueño» publicada el 2 de Diciembre en el blog Bits of DNA, en respuesta a la noticia de que James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN, subastaría su Premio Nobel.

Watson fue rechazado por la comunidad científica a causa de sus comentarios explosivos acerca de que investigaciones presuntamente llegaron a la conclusión de que la gente de color es menos inteligente que la gente blanca. Éste fue solo el último de una larga serie de comentarios racistas y sexistas a lo largo de su carrera. 

Pachter, un biólogo informático, fue más que un poco irónico cuando eligió el título para su entrada. La idea era realizar un experimento mental informal, para subrayar cuán absurda es realmente la obsesión de Watson en relación al «perfeccionamiento» genético de los seres humanos. Para el experimento de Pachter, fue fundamental la información sobre polimorfismos de nucleótidos simples, mejor conocidos como SNPs, por sus siglas en inglés (o «snips»), recopilada en SNPedia, una base de datos de 59,593 SNPs y sus asociaciones. La información específica que usó Pachter se recolectó en el Centro de genómica del Caribe, en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.  

Taras Oleksyk, uno de los investigadores involucrados en la recolección de información, explicó brevemente el experimento mental de Pachter en una entrada en el blog del Centro de genómica del Caribe, unos días después de que la publicación de Pachter se hiciera viral. 

Using this genetic resource, Patcher [sic] looked at all the mutations in the database and notes the ones with a phenotypic effect. If the effect is positive, the mutation is beneficial. So the person with the most of the beneficial alleles and the least of the disadvantageous alleles must be the “perfect human”. It just happened that the sample that clusters the closest to this made up point was a woman we collected a sample from three years ago in Puerto Rico. She was therefore designated as the “perfect woman”.

Al usar este recurso genético, Pachter (sic) observó todas las mutaciones en la base de datos y señaló aquellas con un efecto fenotípico. Si el efecto es positivo, la mutación es beneficiosa. Entonces, la persona con la mayoría de alelos beneficiosos y con el mínimo de alelos desfavorables debe ser el ser humano «perfecto». Casualmente, la muestra que más que se acerca a este punto ficticio fue la recolectada de una mujer hace tres años en Puerto Rico. Por consiguiente, esta mujer se designó como la «mujer perfecta».  

 Así, el fragmento del post de Pachter que inspiró el título y atrajo la mayor atención fue: 

The nearest neighbor to the “perfect human” is […] a female who is… Puerto Rican. One might imagine that such a person already existed, maybe Yuiza, the only female Taino Cacique (chief) in Puerto Rico’s history.

La vecina más cercana a la «mujer perfecta» es (…) una mujer … puertorriqueña. Uno, tal vez imagina que esa persona ya existe, quizá Yuiza, la única mujer Cacique taína (jefe) en la historia de Puerto rico. 

Dejando de lado el error histórico (Yuiza no fue la única jefe taína que conocemos, ni puede ser considerada puertorriqueña), Pachter, en su beneficio, inmediatamente admitió que intentar definir una mujer perfecta es, en el mejor de los casos, muy engañoso.

Oleksyk, quien también es profesor de biología en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, se sintió obligado a ofrecer algunas aclaraciones en la publicación citada debajo, ya que él ayudó a recolectar la información que se utilizó en ejercicio de Lio Pachter, aunque nunca imaginó que esto contribuiría a semejante polémica en las redes sociales:

If the readers only read to the article’s conclusion, where they would notice that author is a fan of the “Puerto Rico All-Star Basketball Unicycle Team” they should ask themselves: How does this Berkeley professor know so much about Puerto Rico, while I live here all my life and I have never heard about such a thing?”

This is because the example is used to show that the author is sarcastic about this comparison. In fact, he is very happy that Puerto Ricans win the comparison, because he feared that the perfect human would be a white male of British descent such as Watson. For him, the exotic remoteness of the “winning” population is a great thing. As long as it were not Anglo-Americans, it could have been elves. Sadly, the audience did not see the subtle message, the resounding “Hurrah! We have won the race of the human race!” has made everyone unable to make a critical judgment.

Si los lectores solo leen la conclusión del artículo, donde advertirán que el autor es fanático del equipo «All Star Basketball Unicycle Team» (equipo de baloncesto en uniciclos) se preguntarán: ¿cómo este profesor de Berkeley sabe tanto acerca de Puerto Rico, mientras que yo he vivido aquí toda mi vida y nunca he oído hablar de tal cosa?

Esto es, porque se usa el ejemplo para mostrar que el autor es sarcástico con respecto a esta comparación. De hecho, está muy contento con el hecho de que Puerto Rico gane la comparación, porque temía que el ser humano perfecto fuera un hombre blanco de ascendencia británica como Watson. Para él, la exótica lejanía de la población «ganadora» es algo grandioso. Mientras no fueran angloamericanos, podían haber sido duendes. Lamentablemente, la audiencia no captó el sutil mensaje, todos fueron incapaces de realizar un juicio crítico a causa del estrepitoso «¡Hurra! ¡Hemos ganado la carrera de la raza humana!

 Esto no es una subestimación. La agencia de noticias en español Agencia EFET, publicó un artículo en el cual la entrada del blog de Pachter se trató como un estudio científico serio. Ese mismo artículo fue, luego, publicado nuevamente en numerosos sitios de noticias en Internet, incluso en Primera Hora, uno de los periódicos más leídos de Puerto Rico; el cual, a pesar de haber tenido el beneficio de entrevistar al mismo Lior Pachter, solo contribuyó a propagar desinformación, lo que llevó a muchos a pensar que realmente existía tal cosa como el ser humano «perfecto» genéticamente y, que lo más parecido a uno en este momento es un puertorriqueño. 

El investigador puertorriqueño Rafael A. Irizarry, profesor de bioestadística en la Facultad de Salud Pública de Harvard, quien también es uno de los investigadores más citados en matemáticas y ciencias de la computación, escribió en su blog Simply Stats, una entrada en español, debido a su preocupación por la interpretación equivocada y verdaderamente inquietante del post de Lior Pachter en los medios de comunicación tradicionales. Después de explicar lo que es exactamente el genoma humano, cómo funciona la variación genética y conceptos como «raza» en un lenguaje simple, termina su publicación con las siguientes reflexiones:   

In spite of our current social and economic problems, Puerto Rico has a lot to be proud about. In particular, we produce great engineers, athletes, and musicians. To credit their success to the “good genes” of our “race” is not only scientifically absurd, but also disrespectful to these individuals who through hard work, discipline, and dedication have achieved what they have achieved. If you want to know if Puerto Rico had anything to do with the success of these individuals, ask a historian, an anthropologist or a sociologist, but not a geneticist. Now, if you want to learn about the potential that studying genomes has to improve medical treatments and the importance of studying a variety of individuals, a geneticist will have a lot to share.

A pesar de nuestros problemas sociales y económicos actuales, Puerto Rico tiene mucho de lo cual estar orgulloso. En particular, producimos buenísimos ingenieros, atletas y músicos. Atribuir su éxito a “genes buenos” de nuestra “raza” no sólo es un disparate científico, sino una falta de respeto a estos individuos que a través del trabajo duro, la disciplina y el esmero han logrado lo que han logrado. Si quieren saber si Puerto Rico tuvo algo que ver con el éxito de estos individuos, pregúntenle a un historiador, un antropólogo o un sociólogo y no a un genético. Ahora, si quieren aprender del potencial de estudiar genomas para mejorar tratamientos médicos y la importancia de estudiar una diversidad de individuos, un genético tendrá mucho que compartir.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.