
Desde el barrio madrileño Malasaña, la huerta se opone al TTIP. (CC BY-SA 2.0)
La falta de transparencia y la manera en que el Tratado Transatlántico de Libre Comercio [1] (TTIP, por sus siglas en inglés) entre Europa y América del Norte afectará a las sociedades involucradas son las mayores preocupaciones de los colectivos que se oponen al acuerdo. Por esto, «se buscan periodistas valientes».
En España la Asamblea Popular de Tres Cantos [2](Madrid), conocida por su activismo [3] en las protestas contra la crisis económica, «busca periodistas valientes» como parte de una campaña en contra del TTIP, en la que hacen un llamado a los medios de comunicación a que investiguen más sobre dicho tratado.
En el vídeo difundido en las redes y en su blog, los miembros de la asamblea aparecen con retratos de trabajadores de los grandes medios españoles, en los que poco se ha habla del acuerdo, y se dirigen a ellos con un reto :
Oficialmente, el TTIP facilitaría la inversión y el acceso al mercado para las empresas de las dos partes teniendo un impacto positivo para la ciudadanía. Sin embargo, el secretismo que rodea el acuerdo, la ausencia de debate público y las filtraciones de los documentos [4], hacen temer a la sociedad civil que el TTIP suponga la pérdida de la soberanía de los Estados frente a las multinacionales, el deterioro del medioambiente, de los derechos de los trabajadores y de los consumidores así como un ataque al interés público.
A principios de febrero, las instituciones europeas y estadounidenses iniciaron su octava ronda de negociaciones en el marco del TTIP. Lo hacían a puertas cerradas y, desde que se iniciaran los preparativos del tratado en 2012, presionadas por grandes corporaciones del sector industrial internacional, como lo denuncian [5] organizaciones civil y ciudadanos de ambas partes del Atlántico.
Partidos políticos, movimientos sociales y asociaciones españolas de distintos ámbitos han sumado fuerzas para pedir mayor transparencia en las negociaciones del tratado, adhiriéndose a la plataforma No Al TTIP [6], con hashtag de nombre idéntico. Una de las ciberacciones lanzadas fue una fotoacción que ha permito recoger las siguientes fotos de la Huerta Agroecológica Comunitaria Cantarranas [7]:

Una de las pancartadas usadas para la fotoacción anti-TTIP. (CC BY-SA 2.0)

En las calles de Madrid, la huerta se une a la fotoacción contra el TTIP. (CC BY-SA 2.0)
Sin embargo, algunos medios independientes españoles sí reivindican publicaciones sobre las negociaciones del TTIP:
ENTREVISTA | Frédéric Viale, de ATTAC Francia: «El TTIP proviene del deseo de los lobbies, no de los pueblos» http://t.co/keIvvc9qn4 [8]
— eldiario.es (@eldiarioes) febrero 22, 2015 [9]
El TTIP o cómo venderle tu alma al diablo https://t.co/Kh9eQFJcfV [10] por @ecanrog [11] #TTIP [12] pic.twitter.com/NM6Nd1EXAq [13]
— Diagonal Periódico (@El_Diagonal) febrero 19, 2015 [14]
¿Qué es la convergencia reguladora del #TTIP [12]? Conoce las trampas del tratado http://t.co/uNN5oJYIVa [15] vía @lamarea_com [16] #TTIPSecret [17] #NoalTTIP [18]
— Amigos de la Tierra (@AmigosTierraEsp) febrero 11, 2015 [19]
ENTREVISTA | Frédéric Viale, de ATTAC Francia: «El TTIP proviene del deseo de los lobbies, no de los pueblos» http://t.co/keIvvc9qn4 [8]
— eldiario.es (@eldiarioes) febrero 22, 2015 [20]
Mientras, el medio Economía Ciudadana [21] trata de obtener los documentos negociados con la ayuda de la Defensora del Pueblo europea:
@TeresaRodr_ [22] Registro de la reclamación de Acceso a los Docs del #TTIP [12] por la Defensora del Pueblo Europeo #NoalTTIP [18] http://t.co/aZ4gx7FO8A [23]
— Economia Ciudadana (@citizeneconomy) octubre 21, 2014 [24]
Sólo a través del acceso a los documentos negociados, la información sobre encuentros entre las instituciones y los grupos de presión, la investigación de periodistas comprometidos y el apoyo de la organización civil, se podrá valorar el impacto del TTIP sobre las sociedades involucradas. Por ello, los colectivos piden movilización y periodistas valientes.