
Alaa Abdel Fattah en una jaula durante la audiencia del lunes 23 de febrero. Fotografía publicada en Twitter por @amirahoweidy.
El lunes 23 de febrero, el destacado activista y bloguero egipcio Alaa Abd El Fattah, un icono de la revolución egipcia, fue condenado a cinco años de prisión por su presunta participación en una protesta y por «agredir a un policía y robarle su walkie-talkie». También fue multado con 100 000 libras egipcias (13 000 dólares).
El veredicto se dictó pocos minutos después de que comenzase la audiencia y fue recibido con gritos de enfurecidos familiares y periodistas que pedían el derrocamiento del régimen militar, que ahora controla Egipto.
Abd El Fattah es uno de los 25 acusados en lo que se conoce como el caso del Consejo de la Shura. Fue detenido por primera vez en relación con este caso el 28 de noviembre de 2013. El pasado mes de junio, fue condenado a 15 años en rebeldía y multado con las 100 000 libras egipcias tras ser declarado culpable de atacar a un agente de policía y violar una ley antiprotesta de 2013 que prohíbe las manifestaciones no autorizadas. Según Mada Masr, que cita el sitio web de propiedad estatal Ahram Gate, están acusados de: «organizar una protesta no autorizada frente al Consejo de la Shura en El Cairo, atacar a un agente de policía, robar un walkie-talkie, vandalismo, agresión contra agentes de policía, bloquear la calle, abarrotar un lugar público y destruir propiedad pública».
Tras un recurso interpuesto por sus abogados, Abd El Fattah fue remitido a un nuevo juicio en agosto de 2014. El 15 de setiembre de 2014, el juez presidente del tribunal se excusó del caso tras un incidente que tuvo lugar la semana anterior, en el cual la fiscalía presentó un video en el que se veía bailar a Manal Hassan, la esposa de Abd El Fattah. El video, obtenido del portátil de Hassan, que la policía confiscó y se llevó del hogar familiar en noviembre de 2013 cuando arrestaron a Abd El Fattah, no guardaba relación alguna con su actividad política.
La saga volvió al punto de partida el 23 de febrero, con la sentencia del nuevo juez de cinco años de cárcel contra Abd El Fattah y otro acusado, Ahmed Abdel Rahman, que pasaba cerca de la protesta y fue arrestado junto con Abdel Fattah, cuando socorría a unas chicas a quienes la policía estaba acosando. Abdel Rahman también fue sancionado con una multa parecida. Otros 18 acusados fueron condenados a tres años de prisión y tres años de libertad condicional, además de una multa similar.
Mohammed Aziz publicó un audio del veredicto (en árabe) y sus secuelas en SoundCloud aquí.
Según la periodista Sherine Tadros, que estaba en la sala del tribunal cuando se leyó el veredicto:
Court erupts cheating against the military regime. Screaming. Crying
— Sherine Tadros (@SherineT) February 23, 2015
El tribunal estalla en gritos contra el régimen militar. Gritos. Llantos.
Y añadió:
Another day in the court of injustice #egypt
— Sherine Tadros (@SherineT) February 23, 2015
Otro día en el tribunal de injusticia.
Abd El Fattah ha sido encarcelado o investigado bajo todos los jefes de Estado de Egipto que han gobernado durante su vida. En 2006, fue arrestado por participar en una protesta pacífica. En 2011, pasó dos meses en la cárcel, y se perdió el nacimiento de su primer hijo, Khaled. En 2013, fue arrestado y detenido sin juicio durante 115 días. Y ahora se enfrenta a cinco años de cárcel.
Abd El Fattah ha trabajado durante mucho tiempo en proyectos de tecnología y activismo político con su esposa, Manal Hassan. Proviene de una familia de importantes defensores de los derechos humanos. Su padre, el destacado abogado de derechos humanos Ahmed Seif El Islam, fue encarcelado en múltiples ocasiones bajo el régimen de Hosni Mubarak. Alaa estaba detenido cuando su padre falleció. Las hermanas de Abd El Fattah, Mona y Sanaa Seif, se han enfrentado a reprobaciones en relación con su activismo en los juicios militares del país. Sanaa Seif se encuentra actualmente en la cárcel cumpliendo una condena de tres años, también por presuntamente violar la polémica ley antiprotesta.
Justo antes de comenzar el juicio, la famosa escritora egipcia Ahdaf Soueif, tía de Abd El Fattah, tuiteó:
Our poor hearts, each and every one of us. Tens of thousands of hearts. pic.twitter.com/ELjwD4uJiO
— Ahdaf Soueif (@asoueif) February 23, 2015
Nuestros pobres corazones, todos y cada uno de nosotros. Decenas de miles de corazones.
También publicó esta fotografía que muestra la reforzada seguridad en el tribunal:
Double security today with two soldiers at the end of each bench & a couple of roaming generals. pic.twitter.com/Ml1QZo76vY
— Ahdaf Soueif (@asoueif) February 23, 2015
Hoy, el doble de seguridad, con dos soldados al final de cada banco y una pareja de generales rondando.
Y añadió:
They are in the cage. I think I saw @alaa and we waved at each other. pic.twitter.com/oUpIrysOKT
— Ahdaf Soueif (@asoueif) February 23, 2015
Están en la jaula. Creo que vi a Alaa y nos saludamos.
Los familiares lanzaban besos y hacían gestos con las manos a sus seres queridos, en jaulas con paneles de cristal, instalados para garantizar que no se oyeran entre sí. Laura Dean publicó esta fotografía desde dentro de la sala del tribunal:
Family & friends blow kisses & mime at Shura council detainees bc they can't hear inside glass cage #Cairo pic.twitter.com/N2BLa71qUT
— Laura Dean لورا دين (@lauracdean) February 23, 2015
Familia y amigos lanzan besos y gesticulan a los detenidos del Consejo de la Shura, porque no pueden oír dentro de la jaula acristalada.
Pero no se permitió entrar a la audiencia a todos los periodistas ni familiares. Como informó el periodista Omar Robert Hamilton:
The scene outside Egypt's premiere courtroom. Families, journalists prevented from entering. Verdict coming. #Shoura pic.twitter.com/Vw5ncriwRp
— Omar Robert Hamilton (@ORHamilton) February 23, 2015
La escena en el exterior del principal tribunal de Egipto. No se permitió entrar a familias y periodistas. El veredicto se acerca.
Lecciones de la sentencia de Alaa:
En medios sociales, la condena de Abdel Fattah provocó gran indignación.
El egipcio Mina Fayek señaló:
The lesson Egyptian judiciary is giving: it's ok to kill, torture, oppress, steal public funds.. but protesting will get you jailed. #Egypt
— Mina Fayek (@minafayek) February 23, 2015
La lección que ofrece la judicatura egipcia: puedes matar, torturar, oprimir, robar fondos públicos… pero si protestas vas a la cárcel.
Lobna Darwish añadió:
علموا ولادكم ما يقفوش يقولوا كلمة حق، ولو شافوا ناس مستقووين على ناس في الشارع يبصوا الناحية التانية، ومصر هتبقى قد الدنيا.
— Lobna Darwish (@lobna) February 23, 2015
Enseña a tus hijos que nunca deben defender la justicia; si ven a la gente intimidando a otros en la calle, pídeles que se aparten. Y Egipto será poderoso.
Hermas Fawzy advirtió:
يا اللى ساكت ع الظلم بأى حجة اوعى تفكر أن لعنته بعيدة عنك
— H E R M A S هرماس (@HermasFawzy) February 23, 2015
Quienes callan ante la injusticia, no crean que la maldición está lejos de ustedes.
La bloguera libio-estadounidense Hend observó:
The right to peaceful demonstration remains one of the most significant barometers of government authoritarianism in the Arab World.
— Hend (@LibyaLiberty) February 23, 2015
El derecho a manifestarse pacíficamente sigue siendo uno de los barómetros más significativos del autoritarismo gubernamental en el mundo árabe.
Y el activista y bloguero egipcio Ahmad Gharbeia se preguntó:
فيه أي حد اتحكم عليه منذ 2011 بسبب أي شيء له علاقة بالثورة غير الثوار؟
— Ahmad Gharbeia (@aGharbeia) February 23, 2015
¿Alguien que no sean los revolucionarios ha sido condenado desde 2011 en relación con la revolución?
A pesar de la «revolución», se sigue castigando a los activistas por su trabajo en un Egipto igualmente autocrático ─un Egipto que crearon al liderar las manifestaciones que pedían el derrocamiento del régimen anterior.
El caso del Consejo de la Shura ahora pasará al tribunal de casación, lo que prolongará una saga agonizante que comenzó en noviembre de 2013.