
Vecinos inician, en la calle Ofelia Nieto, la reconstrucción de la casa desahuciada en Madrid. Foto de Juan Carlos Mohr. Usada con permiso.
Un grupo de ciudadanos ha acudido en la mañana del día 1 de marzo, herramientas de obra en mano, al número 29 de la calle Ofelia Nieto, en el barrio madrileño de Tetuán, para iniciar la reconstrucción de una vivienda expropiada y derribada. Así, con palas y guantes, recogiendo y ordenando los escombros para reconstruir un primer muro, se solidarizaron con tres generaciones de una misma familia que fue desahuciada.
Las personas afectadas han contado con el apoyo vecinal y las plataformas anti-desahucios desde que se les comunicara en 2013 que tendrían que abandonar su hogar, por decisión del Ayuntamiento de Madrid, hasta el pasado domingo con una acción fuertemente simbólica.

«De los escombros nace la solidaridad»: el cartel de convocatoria para la reconstrucción de la vivienda derribada
El blog de campaña Ofelia Nieto – tomó el nombre de la calle- se creó entonces para impedir el desahucio a través una acampada, firmas, asambleas y diversas acciones que consiguieron aplazarlo en varias ocasiones. En él se expone así el motivo del derribo:
En virtud de un plan urbanístico aprobado en 2004, el Ayuntamiento (a través de la antigua Gerencia de Urbanismo) pretende derribar la casa. El pretexto: una superficie de 5,98 m2 que se interpone en el diseño de la acera contemplada por el plan.
Sin embargo, el verdadero motivo del derribo se adivina nada más observar la zona. Detrás de la casa hay un solar que, en caso de ejecutarse el derribo, dejaría una amplia parcela urbanizable junto a la calle Ofelia Nieto, una zona que en los últimos años ha sufrido un fuerte proceso de remodelación. Aunque el Ayuntamiento sea el responsable de la expropiación, la parcela está catalogada como zona residencial de vivienda privada, por lo que el único beneficiario será la inmobiliaria que la adquiera. Una oportunidad perfecta para la especulación, en la que las instituciones públicas ponen una alfombra roja al interés privado, pasando por encima de la vida de tres familias.
Hasta el momento, las distintas concentraciones convocadas han sido efectivas pero, la movilización del pasado domingo no pudo evitar el desenlace ampliamente comentado en las redes sociales con la etiqueta #ON29. Decenas de personas trataron primero de impedir la destrucción de la casa, subidos a la excavadora que más tarde derrumbó la puerta de la vivienda, algunos en el interior de la casa y otros en el exterior. Ésta se llevó a cabo, sin previo aviso según la familia, y con al menos seis detenciones.
La policía acude sin haber notificado para derribar ON29. Todo un símbolo de lucha. ¡Madrid, acude a Tetuán!
La policía acude sin haber notificado para derribar ON29. Todo un símbolo de lucha. ¡Madrid, acude a Tetuán!
— Asam Vivienda Madrid (@AlertaDesahucio) febrero 27, 2015
Además de las plataformas ciudadanas, algunos partidos y políticos, como el diputado de la formación Izquierda Unida, Alberto Garzón, han comentado la noticia en Twitter:
Mucho ánimo a todas las que están en #ON29 evitando que se produzca el derribo, una injusticia más. @mvalienteotspic.twitter.com/A5lG37Ke8T — Alberto Garzón (@agarzon) febrero 27, 2015
Tanto la legalidad de la intervención como de las detenciones ha sido cuestionada. Periodismo Humano, medio online alternativo, junto a Reporteros Sin Fronteras, denuncia el ataque a la libertad de expresión que supone el arresto del periodista Jaime Alekos que desde hace varios años documenta los desahucios en España:
#ESPAÑA | Reporteros Sin Fronteras critica la detención del videorreportero @JaimeAlekos en un #desahucio http://t.co/UBcg93P5VJ — Reporteros SF España (@RSF_ES) febrero 28, 2015
Dos vídeos, el primero grabado por el periodista ciudadano Juan Carlos Morh el día del desalojo y el segundo realizado por el reportero detenido, evidencian tanto la intervención de los agentes en la operación como el apoyo ciudadano a la familia expulsada:
Tras los momentos de tensión y arrestos, los manifestantes salieron de nuevo en defensa de los habitantes del barrio madrileño de Tetuán iniciando la reconstrucción de la vivienda demolida. Sin embargo, tuvieron que detenerse al percatarse que los escombros podían contener polvo de amianto. Aún así reflexionaron sobre nuevas vías de movilización.
#Madrid Hoy Centenares de vecinas y activistas comenzaron la #ReconstrucciON29 #OfeliaNieto29 http://t.co/awi7m36dSS pic.twitter.com/ey49Npa1Qs
— Manel Márquez (@manelmarquez) marzo 1, 2015
Estamos acompañando en la reconstruccion de ofelia nieto. pic.twitter.com/Ps1wLbv0uR
— PAHmadridsabadellcam (@Afecsabadellcam) marzo 1, 2015
Creen que han ganado pero lo que no saben es que mucha gente bonita volverá a reconstruir #On29 #ReconstrucciON29 pic.twitter.com/SM6WZkiEGQ
— Lau (@shul_evolution) marzo 1, 2015
Acciones similares fueron noticia también en Barcelona y en Burgos el pasado año. En el barrio barcelonés de Sants, un colectivo ciudadano se puso manos a la obra para reconstruir, con un plan de trabajo definido y material de construcción, el centro social autogestionado Can Vies, tras un intento de derribo en noviembre del 2014. En Burgos, en el barrio de Gamonal, 21 días intensos de protestas consiguieron parar en enero la construcción de un bulevar que hubiera costado 8,5 millones de euros. Si en Madrid la casa ubicada en la calle Ofelia Nieto no ha conocido la misma suerte, los vecinos ya han anunciado que seguirán sumando acciones en defensa de la familia desalojada y de los barrios en general.