
Presidentes de Perú y Chile. Imagen obtenida del usuario UNWomen de Flickr, usada bajo licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).
La publicación en medios peruanos de una denuncia de espionaje por parte de Chile al Perú ha llevado, hasta el momento, al retiro de los embajadores de los respectivos países.
El pasado 18 de febrero se hizo público un reportaje televisivo que daba a conocer que dos suboficiales de la Marina de Guerra del Perú estaban siendo procesados por supuesto espionaje a favor de Chile. Informes posteriores añadieron un tercer implicado también de la Marina.
Identifican a los dos marinos peruanos presos, acusados de espiar a favor de Chile. http://t.co/X3h7g3rE7Q
— Hugo Coya (@Hcoya) February 19, 2015
Los suboficiales investigados declararon que fueron contactados por empresarios italianos para que les proporcionen informacion sobre la pesca peruana, pero en el proceso de investigación se descubrió que los supuestos empresarios italianos eran en realidad oficiales de inteligencia de la Marina chilena y la información entregada era documentación clasificada de la Defensa Nacional del Perú.
Aparentemente este espionaje se estaba realizando desde el año 2005.
En tiempos de guerra o no, el espionaje es traición a la patria y debe ser sancionado con pena de muerte http://t.co/W6pUSoPPC7 traidores
— Carlo Murga Chávez (@carlomurga) February 19, 2015
Ante estos hechos, que ya venían investigándose en reserva militar antes de que los medios los divulgaran, el presidente del Perú, Ollanta Humala, convocó a una reunión informativa a los expresidentes y líderes políticos del país. Además envió una nota diplomática de protesta a Chile el 20 de febrero, y llamó en consulta al embajador peruano en Chile.
A esta hora se reúne el Presidente @Ollanta_HumalaT con líderes políticos… caso #EspionajeChileno #Perú pic.twitter.com/jPg1xpqHLC
— Walter tz (@WalTer_tz) February 20, 2015
Por el lado chileno, aunque inicialmente la cancillería rechazó la imputación de espionaje, luego el propio canciller chileno acusó el recibo de la nota de protesta y declaró que la responderían luego de estudiarla detenidamente. Cuando finalmente el pasado 3 de marzo se conoció que Chile respondió la nota de protesta, esta no satisfizo la demanda del gobierno peruano.
#INTER Gobierno chileno negó presunto espionaje a Perú. http://t.co/nGDEwGcNXt pic.twitter.com/qtxgvZNMnk
— TC Televisión (@tctelevision) February 21, 2015
#Perú Supuesto espionaje: Canciller chileno dice que buscan tensionar relaciones: «Me parece que se está llegando… http://t.co/OmX6KUnypo
— Perú Hoy (@PeruHoy24h) February 20, 2015
El gobierno de #Chile reitera que no acepta ni promueve acciones de #espionaje -> http://t.co/2bSbLJQbWU pic.twitter.com/HEhhiaGZJO
— SEMANAeconómica (@SEMANAeconomica) March 5, 2015
Aunque no se ha hecho público el texto de la nota de protesta peruana ni de la respuesta chilena, el excanciller peruano José Antonio García Belaúnde declaró en una entrevista que de lo poco que ha trascendido considera adecuada la actuación diplomática peruana pues la nota de protesta ha sido un gesto fuerte pero aportando todas las pruebas correspondientes, y si bien la respuesta diplomática chilena parece conciliatoria no da las respuestas adecuadas a un país al cual se ha ofendido.
En este tenso contexto el pasado 7 de marzo la cancillería peruana mediante un comunicado informó del retiro temporal del embajador peruano en Chile, además dio a conocer que se había enviado otra nota diplomática con nuevas pruebas del espionaje a la cancillería de Chile, agregando que «los actos de espionaje atentan con el espíritu de colaboración y buena vecindad que deben guiar las relaciones de ambos países».
Luego de esto la presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció que el embajador chileno ante el Perú continuará en Chile «trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores para contestar esta nueva nota».
#Espionaje chileno: Cancillería peruana retira de manera temporal a embajador en #Chile http://t.co/1auFBio61h
— Diario Correo (@diariocorreo) March 7, 2015
Bachelet mantendrá en Stgo. a embajador chileno en Perú para responder por caso espionaje » http://t.co/4eEpPCEUHo pic.twitter.com/rny0MqxDa2
— Tele13 (@T13) March 8, 2015
No es el primer caso de espionaje chileno en el Perú que se conoce en los últimos años. En el 2009 se denunció un caso de espionaje que involucraba a dos supuestos militares chilenos y técnicos y suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Chile nunca aceptó el espionaje basado en que los supuestos militares chilenos no aparecían en sus registros. Víctor Ariza Mendoza, el suboficial peruano implicado, fue condenado a 35 años de prisión por traición a la patria.
En el año 1978 sucedió otro caso de espionaje cuando dos oficiales chilenos fueron capturados fotografiando aviones de guerra peruanos en una base militar en la ciudad de Talara. Al ser interrogados dijeron que lo hacían bajo órdenes del embajador chileno en Perú en esos años. El incidente concluyó con la expulsión de los oficiales y del embajador chileno. Simultáneamente un exsuboficial de la Fuerza Aérea peruana fue descubierto también fotografiando las instalaciones militares aéreas en la ciudad de Arequipa, lo que le valió ser acusado de espionaje y juzgado por un tribunal militar que lo sentenció a muerte, siendo fusilado el 20 de enero de 1979 por traición a la patria.
2 comentarios
lo puedes encontrar aqui muy barato
Espionaje de Chile a Perú enfría relaciones bilaterales · Global Voices en Español