Por primera vez en Perú se dictan sentencias en quechua y aymara

CatedralPuno

Catedral de Puno. Foto en Flickr del usuario Diego Giannoni (CC BY 2.0).

Perú es un país pluricultural que hace que su panorama lingüístico sea bastante complejo. Se calcula que hay entre 43 y 60 lenguas vernáculas en el territorio nacional, donde el quechua es la segunda lengua luego del castellano. El aymara se coloca en tercer lugar.

En 1975, el quechua fue reconocido como lengua oficial del Estado, y se estima que en el Perú hay tres millones de personas que tienen el quechua como lengua materna. El artículo 48 de la Constitución Política del Perú señala:

Artículo 48: Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

A pesar de estas cifras y datos, recién en el año 2015 se dictó la primera sentencia en aymara en el Perú. El 13 de marzo, el Juzgado Mixto de Ilave de la provincia de El Collao, en el departamento de Puno, dictó la primera sentencia en aymara. Una fracción de la resolución se puede leer en el sitio web de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi:

La primera sentencia en aymara, idioma originario, marca un precedente de interculturalidad del Poder Judicial y de cómo el juez debe acercarse a los involucrados en un juicio, destacó el juez mixto de Ilave de la provincia de El Collao, Julio César Chucuya, quien fue autor de este hecho.
[…]
Asimismo, el juez Chucuya […] indicó que desde el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se estableció que para zonas de habla quechua o aymara, se cuente con jueces que dominen estos idiomas, para facilitar el acceso.

Por su parte, Parthenon.pe también trató el tema:

En términos jurídicos, la sentencia emitida en Aymara cumple con un derecho formal y material que sigue un principio fundamental: toda persona debe ser escuchada y juzgada en su propio idioma. Si bien este principio se encuentra garantizado en nuestro país en una norma constitucional, poco se ha hecho por su implementación.

Se calcula que en el Perú hay cerca de medio millón de hablantes de aymara, de los cuales cerca de 455.000 personas son de Puno.

De otro lado, también en 2015 se dictó la primera sentencia en quechua. Ocurrió el 30 de marzo, en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia también puneña de Azángaro, que despacha el juez Santos Poma Machaca, tal como dio a conocer el sitio web LaMula.pe:

El abogado del imputado, Román Ramos Revilla de la Defensa Pública, ejerció la defensa en el idioma quechua, así como también el juez Santos Poma Machaca procedió a explicarle al imputado los beneficios de la «Terminación Anticipada» en el mismo idioma.
“Nokga kaskani” respondió Chambi Chaucha, que significa “conforme señor juez”, ante la propuesta que le realizó el Ministerio Público.
«Desde el año 2007, cuando fuimos Juez de Paz Letrado, venimos desarrollando audiencias en el idioma quechua porque los justiciables que tienen como idioma original el quechua nos entienden mejor y se sienten mejor atendidos, pero la redacción solo era en castellano. Recién en esta audiencia hemos emitido el documento de la sentencia en quechua”, refirió el juez Santos Poma Machaca.

El sltio web LaLey publicó la sentencia en su integridad y la calificó de hecho «sin precedentes»:

En una resolución sin precedentes, se dictó – íntegramente en idioma quechua –tres años de pena suspendida al agresor de una mujer. Sucedió en la región Puno, en la sede del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Azángaro, donde las partes y sus abogados condujeron el juicio en la lengua indígena.

Ambas noticias rebotaron en Twitter:

2 comentarios

  • Me hizo recordar, son dos de los tres idiomas en que se declaró la independencia de mi país, la Argentina, el tercero era el español castellano.

  • […] La interculturalidad se predica en discursos, pero en realidad poco se hace para practicarla. En abril de este año una nota periodística nos informaba: “Perú es un país pluricultural que hace que su panorama lingüístico sea bastante complejo. Se calcula que hay entre 43 y 60 lenguas vernáculas en el territorio nacional, donde el quechua es la segunda lengua luego del castellano. El aymara se coloca en tercer lugar. En 1975, el quechua fue reconocido como lengua oficial del Estado, y se estima que en el Perú hay tres millones de personas que tienen el quechua como lengua materna. El artículo 48 de la Constitución Política del Perú señala: Artículo 48: Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley. A pesar de estas cifras y datos, recién en el año 2015 se dictó la primera sentencia en aymara en el Perú. El 13 de marzo, el Juzgado Mixto de Ilave de la provincia de El Collao, en el departamento de Puno, dictó la primera sentencia en aymara”. (https://es.globalvoicesonline.org/2015/04/12/por-primera-vez-en-peru-se-dictan-sentencias-en-quechua…) […]

Cancela esta respuesta

Únete a la conversación -> Raúl

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.