
Mural de familia Nasa.
Cauca. Colombia. Los Nasa han sido objeto de ataques mortíferos en sus tierras ancestrales.Foto: cuenta de Flickr de Geya Garcia bajo licencia Creative Commons.
Cinco miembros de una familia indígena fueron asesinados por desconocidos la semana pasada en el Norte del Valle del Cauca colombiano, justo después de un ataque de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) al ejercito colombiano que dejó como saldo 11 militares y dos guerrilleros muertos, en la misma zona.
Las víctimas fueron identificadas como los hermanos Berney y Wilson Troches; Cristian David Trochez, Belisario Trochez Ordoñez y Mario Germán Valencia Vallejo.
En los últimos años y como lo relata el portal las 2 Orillas, el pueblo indígena Nasa ha sostenido confrontaciones con grupos armados por el derecho a sus tierras:
Los indígenas Nasa históricamente han sido desplazados y violentados de sus tierras ancestrales, pues en el Cauca la lucha por el control de la tierra por parte de actores armados es una realidad, en la cual la guerra la hacen; la guerrilla, los paramilitares y las BACRIM, pues la tierra del Cauca es una de las más productivas del país.
Asimismo, el portal VerdadAbierta.com destaca la tierra como foco de ambición de otros grupos:
Varias veredas de los municipios de Suárez y Buenos Aires están sembradas con hoja de coca para uso ilícito y, además, componen un corredor estratégico por el que ingresan insumos químicos para procesar cocaína y sacarla por el departamento vecino de Valle del Cauca. En el sector hay presencia de las Farc, el Eln y han pasado bandas criminales como ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Urabeños’.
Pero los asesinatos se vienen cometiendo por “desconocidos” y más aún, prevalecen las amenazas que han sido rechazadas por las asociaciones indígenas, entre otras, la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC, que publicó en su sitio de internet la carta amenazante firmada por el grupo paramilitar Águilas Negras, en la que les pedían que abandonaran sus viviendas:
En Global Voices ya nos hemos hecho eco de estas amenazas en el pasado.
El medio alternativo La Silla Vacía se pregunta quiénes están detrás de estos actos en el texto de Andrés Bermúdez Liévano, Los asesinos de las camionetas, el terror de los indígenas del Cauca:
“La comunidad no ha querido dar más información porque los vehículos se siguen movilizando. Lo que nos preocupa es que vemos el mismo procedimiento: los retienen, los desaparecen y luego aparecen asesinados”, dice Héctor Fabio Dicué, uno de los consejeros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).
Las redes sociales como Twitter también registran las preocupaciones ciudadanas. La usuaria Nury Morales cuestiona la existencia de los grupos paramilitares:
«Personas de civil asesinan a 5 indígenas en Cauca. ¿Será la reactivación de los grupos paramilitares?» Reactivación? Nunca se han acabado!
— Nury Morales (@nurybet) abril 19, 2015
La usuaria Milena Colarte llama la atención de «guerra» que se vive en Colombia:
Asesinan a 11 soldados, mueren 33 guerrilleros en Arauca y asesinan a 5 indígenas ayer en el Cauca. Seguimos contando en esta maldita guerra — Milena Colarte (@Mile_Gutierrez1) abril 18, 2015
La usuaria Claudia E. Obando R señala que hay discriminación al no concederle la importancia a las muertes de indígenas:
Asesinan a 5 indigenas y no se dice una palabra. Triste q el valor de la vida dependa de quien se es :(
— Claudia E. Obando R. (@ceobando) abril 18, 2015
La usuaria Adríana Martínez hace un llamado a la solidaridad con los indígenas y sus familias:
Los cinco indígenas asesinados en el cauca también tienen madres en duelo, también merecen ser enterrados con honores y llorados por usted.
— Adriana Martínez. (@micielin) abril 18, 2015
El usuario Kiwe Nasa pide igualdad de consideración para los indígenas asesinados:
» Deben doler tanto los 11 militares muertos el martes como los 6 indígenas asesinados pocas horas después en la misma zona» — Kiwe Nasa (@KiweNasa) abril 17, 2015
No obstante los acontecimientos y antecedentes, según lo manifestó el portal La Patilla, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), sigue creyendo en el proceso de paz:
Hicieron un llamado al Gobierno Nacional y a la guerrilla de las FARC para que redoblen sus esfuerzos para que el proceso de negociación de La Habana llegue a buen término.