
Trabajadores filipinos marchan en Manila, capital de Filipinas, en reclamo de mejoras salariales. Fotografía de la página de Facebook de Buhay Manggagawa.
Miles de trabajadores en todo el sudeste asiático participaron en diversas marchas en conmemoración del Día del trabajador el viernes pasado: En Camboya, los trabajadores reiteraron su pedido de un aumento del salario mínimo mensual de 128 a 177 dólares estadounidenses. En Filipinas, los reclamos de los manifestantes se centraron en torno a la política de exportación de mano de obra. Mientras en Malasia, más de 10,000 personas participaron de una protesta contra un nuevo impuesto al consumo. Y en Singapur, los sindicatos plantearon la cuestión de la desigualdad en los salarios.
Trabajadores camboyanos reclaman ‘salarios dignos’
Hubo numerosas protestas organizadas por grupos de trabajadores reclamando un salario mínimo de $177. Muchos de los que se sumaron a las marchas fueron trabajadoras del sector de la indumentaria que también se manifestaron en contra de un proyecto de ley “represivo” en materia sindical. Las protestas se desarrollaron en forma pacífica a pesar de que los funcionarios de la ciudad de Phnom Penh (capital de Camboya) habían negado el permiso para la realización estas actividades.

Una trabajadora con un sticker con el logo de las principales marcas de indumentaria, entre otras H&M, Walmart, Levi’s, Gap Puma, C&A, Adidas y Zara, que tercerizan su producción en fábricas de Camboya. Fotografía de la página de Facebook de Licadho, un grupo de derechos humanos.

Trabajadoras se suman a la marcha en reclamo de salarios dignos. Fotografía de la página del grupo por los derechos humanos Licadho en Facebook.
Los reclamos de los trabajadores filipinos se centraron en la política de exportación de mano de obra
Los trabajadores filipinos marcharon en las cercanías del palacio presidencial en Manila como parte de una campaña para exigir un salario mínimo vital nacional. También instaron a que el gobierno se dedique a crear más empleos a nivel local en lugar de alentar que las personas abandonen el país. Ya son más de 12 millones los trabajadores filipinos que emigraron al extranjero. Muchos de estos trabajadores sufren abusos y algunos son víctimas de la trata de personas, como Mary Jane Veloso, en prisión en Indonesia condenada por tráfico de drogas. Su caso reveló las penurias que enfrenta gran cantidad de trabajadores en el exterior; y también destacó que la persistente pobreza de las zonas rurales obliga a la gente a migrar en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Infografía de un instituto de investigación sobre la migración por razones de trabajo en Filipinas. Fotografía de Carlos Maningat

Activistas protestan contra la política de exportación de mano de obra de Filipinas. Fotografía de la página de Facebook de Mykel Andrada
Protesta contra los altos impuestos y la represión política en Malasia
En Malasia, más de 10,000 personas (según los organizadores la cifra llegó a las 20,000) participaron de una protesta contra la decisión del gobierno de aumentar el impuesto sobre los bienes y servicios (GST) a pesar de las dificultades económicas que atraviesan los trabajadores comunes. El GST fue implementado el pasado 1 de abril. Los manifestantes dijeron que el GST tiene un efecto inflacionario que perjudica a los sectores pobres.
Pero la marcha se convirtió en otro indicador del agravamiento de la represión política en el país cuando la policía arrestó a 36 personas por reunión ilegal y sedición. Comentando sobre el arresto, el organismo de vigilancia contra la corrupción, Centre to Combat Corruption and Cronyism preguntó: “¿Cómo es que preguntas relacionadas con la responsabilidad por los actos y el dinero público son consideradas sediciosas?»
Charles Santiago, miembro del parlamento, defendió la protesta:
The increasing cost of living, escalating prices of essential goods, and the GST-linked price increases deal a further blow to the middle and working classes.
The people who took to the streets on Friday did so to bring these pressing issues to the attention of the government so that necessary steps could be taken to alleviate the sufferings of the poor.
El aumento del costo de vida, la subida de precios de los bienes básicos, y los incrementos de precios vinculados al GST impactan una vez más en la clase media y trabajadora.
Las personas que salieron a las calles el viernes lo hicieron para llamar la atención del gobierno para que adopte las medidas necesarias para aliviar el sufrimiento de los pobres.

Protesta contra el impuesto a los bienes y servicios en Kuala Lumpur, la capital de Malasia. Fotografía por Adam Solvieg, Copyright @Demotix (5/1/2015).
Los ciudadanos de Singapur se oponen a la desigualdad en los salarios
Alrededor de 400 singapurenses participaron de la marcha del Día del trabajador en un parque público para oponerse a la desigualdad salarial, la restricción a los medios, y la política del gobierno de alentar el ingreso de más trabajadores extranjeros. Los organizadores también propusieron la implementación de un sistema de salario mínimo para los trabajadores singapurenses. Al final del evento, los líderes sindicales manifestaron su solidaridad con un adolescente que enfrenta varios cargos criminales por haber realizado un video en el que criticó al primer ministro fundador del país.
Via @sexiespider: #AmosYee banana used as rallying symbol in @GohGilbert‘s annual May Day protest at Hong Lim Park. pic.twitter.com/LK0w64JVUO
— Shah Kyle Malinda (@shahkylemalinda) May 1, 2015
Vía @sexiespider: #AmosYee bananas como símbolo de la marcha de protesta anual de @GohGilbert del Día del trabajador en el parque Hong Lim.