- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Esta escritora mexicana dice que los idiomas no son jaulas sino formas de iniciar conversaciones bilingües

Categorías: Latinoamérica, Norteamérica, Estados Unidos, México, Arte y cultura, Lenguaje, Literatura, Medios ciudadanos
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza en su intervención en LéaLA 2015, feria del libro en castellano en Los Ángeles. Crédito: Betto Arcos. Publicado con permiso de PRI

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza en su intervención en LéaLA 2015, feria del libro en castellano en Los Ángeles. Crédito: Betto Arcos. Publicado con permiso de PRI.

El siguiente artículo y reportaje radiofónico, obra de William Troop [1] y del productor Betto Arcos [2] para The World [3], se publicó originalmente en PRI.org [4] el 19 de mayo de 2015 y se republica aquí en virtud de un acuerdo para compartir contenido.

Cristina Rivera Garza es una escritora y profesora universitaria mexicana que ha labrado su carrera a ambos lados de la frontera que separa México de los Estados Unidos. Sus novelas en castellano han ganado premios literarios en México y ha impartido clases sobre técnicas de escritura tanto en México como en los Estados Unidos.

Por lo tanto conoce lo que es trabajar y escribir tanto en castellano como en inglés. El productor Betto Arcos la abordó en LéaLA –la feria del libro en castellano de Los Ángeles– y quiso saber lo que significa ser una escritora que ha publicado en dos idiomas y cómo ha influido en su obra el vivir a caballo entre dos países. He aquí una transcripción de la conversación que tuvieron.

Cristina Rivera Garza: I'm a Mexican author who's been living in the United States for the last 25, 26 years. I’m a Norteña in Mexico, I was born in Matamoros, Tamaulipas. This is the city on the other side of the border from Brownsville, Texas. And I've been living in San Diego, California, for a number of years on the other extreme of the border as well.

You know, most of my creative work, I've been publishing that in Spanish. Most of my academic work, I've published in English. And for a while that kind of division worked quite well. But for the last 7 years I've been teaching in the MFA program in creative writing at the University of California-San Diego, and I've been teaching in English mostly. No, not mostly, only. And so that difference, the fact that I saw myself as a Mexican author writing in Spanish and as a continental academic writing in English — all of that was somewhat subverted by this experience. Obviously, I've been here for such a long time that I've been writing also in English, things that I’ve decided not to publish. But that might be changing in the near future.

Gristina Rivera Garza: Soy una escritora mexicana que ha vivido en los Estados Unidos los últimos 25 o 26 años. En México soy norteña. Nací en Matamoros, Tamaulipas, que es la ciudad que se encuentra al otro lado de la frontera frente a Brownsville, Texas y he estado viviendo durante algunos años en San Diego, Californa, también al otro lado de la frontera.

Ya sabes que la mayor parte de mi obra creativa la he publicado en castellano. La mayor parte de mi trabajo académico lo he publicado en inglés. Durante un tiempo ese tipo de compartimentación me sirvió pero los últimos 7 años he estado impartiendo escritura creativa en un postgrado de Bellas Artes de la Universidad de California-San Diego y lo he hecho en inglés principalmente. Miento, principalmente no, sino exclusivamente en inglés de manera que esta dislocación –el verme como escritora mexicana que lo hace en castellano y como una intelectual continental que escribe en inglés– todo ello se ve subvertido por esta experiencia. Obviamente he vivido tanto tiempo aquí que he escrito también en inglés. Son cosas que decidí no publicar pero eso podría cambiar en un futuro próximo.

Betto Arcos: ¿Qué quiere decir con subvertido? ¿Cómo es esa experiencia?

CRG: Well, I’ve been very concerned with, and I want to maintain, my dialogue with Mexican literature, with Mexican authors, with Mexican readers as well. But living here for such a long time, I’ve had to be aware of the fact that we not only have Mexican readers on this side of the border but also Mexicans who've been reading both in English and Spanish. So for me it has become an issue of just plain awareness, of where I’m located and the kind of critical conversation that I would like to engage with. Based on that, I had to subvert my own way of thinking. You know, that difference between a Mexican author who publishes in Spanish, and an academic who can publish in both Spanish and English — it does make sense, and it’s kind of easy. But at the same time, it does not cover the complexity of our contemporary world, the geopolitics on which I’m located right now. So that has to change, and it has changed in fact.

CRG: Bueno, me ha preocupado mucho y deseo conservar el diálogo que tengo con la literatura mexicana, con escritores mexicanos, también con lectores mexicanos, pero al vivir aquí tanto tiempo necesariamente tuve que comprender que a este lado de la frontera no solo tenemos lectores mexicanos sino también mexicanos que leen en inglés y en castellano, así que para mí esto se reduce simple y llanamente a ser consciente del lugar donde habito y de la clase de conversación en la que me quiero embarcar. Con todo eso en mente, yo tuve que subvertir mi propio pensamiento. Ya sabes, esa diferencia que existe entre una escritora mexicana que publica en castellano y una intelectual que puede publicar en inglés y castellano — tiene sentido y es fácil, pero al mismo tiempo no basta para abarcar la complejidad de nuestro mundo contemporáneo, la geopolítica donde me sitúo ahora, así que eso tiene que cambiar y, de hecho, ya ha cambiado.

BA: ¿Es acertado decir que usted se pone en cierto modo de funcionamiento, cuando escribe en inglés, y en otro modo de funcionamiento, cuando lo hace en castellano? ¿Qué diferencias hay?

CRG: That's a very interesting question, and a very hard one to answer. I thought that there was a difference until very recently, when I was forced to be aware of something. That is, I've been writing material in Spanish that once I get to read it very carefully, and once some translators have been trying to translate this into English, I realized that very often I'm writing this material both in English and Spanish, the original version. And that somehow that gets into the very DNA of the writing. So there is no special side or special compartment for each of these languages. They come in waves, they are totally intertwined. And it’s more a matter of with whom I want to have this conversation, rather than what kind of material I’m working with closely on my own.

So I've been writing bilingually for a number of years. But I've been publishing that in Spanish because that's the conversation that I've been fostering. And [now] I see the tremendous richness that comes to my own world by fostering the same kind of conversation with readers on this side of the border who might be reading both in Spanish and in English.

And I'm not talking about mastery of both languages. I'm talking about taking or borrowing aspects of English, and aspects of Spanish, and combining them in ways that are even to me ways that I’m not necessarily expecting.  And what I'm looking at right now is just to start fostering, and to engage actively with, a conversation with the men and women that I live with here in this country. I've been here for such a long time, and it seems to me I've been waiting, I’ve been slow to react and that's my time right now.

CRG: Es una pregunta interesante y difícil de responder. Hasta hace muy poco, yo pensaba que había una diferencia pero luego me vi obligada a darme cuenta de algo: escribo material en castellano que, una vez que he leído cuidadosamente y luego que algunos traductores hayan querido traducirlo al inglés, me doy cuenta de que a menudo escribo el material tanto en inglés como en castellano en la versión original, lo cual es algo que entra de lleno en el ADN del texto. Entonces no hay un un compartimento especial para cada uno de estos idiomas sino que me vienen por oleadas, están totalmente imbricados uno con otro y depende más de con quién desee tener una conversación que del tipo de material con el que trabaje a solas.

Así que he escrito de forma bilingüe durante años pero he publicado en castellano porque esa es la conversación que yo impulsaba. Es ahora cuando veo la tremenda riqueza que se incorpora a mi propio mundo al impulsar el mismo tipo de conversación con lectores de este lado de la frontera que podrían estar leyendo en castellano y en inglés.

No hablo de ser virtuosa en ambas lenguas. Hablo de tomar en préstamo aspectos del inglés y aspectos del castellano para combinarlos de formas que, incluso para mí, resulten algo no necesariamente esperado. Y lo que busco ahora solo es empezar a impulsar y trabar conversación activamente con los hombres y mujeres con los que vivo en este país. Llevo aquí mucho tiempo y me parece como si hubiese estado a la espera. He reaccionado tarde y ahora es mi momento.

BA: Toca algo muy interesante porque, cuando escribo, al querer expresar algo, hay muchas formas de decirlo en inglés, mas luego trato de adaptarlo al castellano y a veces no funciona. ¿Cuál es su experiencia al respecto?

CRG: Yeah, but the thing is if you're trying to force that — well, that happens to me. If I don’t follow not only the language but the format, the structure, the syntax in which that thought or that specific construction came to me, then I get into a lot of trouble. And at times it’s so massive that I become paralyzed! And it’s much easier and much more organic when I just let it go, and I start to write in a way that seems to be more faithful to my own perception, and to the way in which my body reacts to the world that is surrounding me at that point.

So I guess that's the transformation that I'm talking about. Instead of looking at languages as straitjackets, as disciplinarian ways in which I have to behave, I'm taking what is more useful, what is more truthful to the kinds of things that I want to convey, to the kinds of materials that I want to share. And so I've been doing it, and I mean this might not be in perfect Spanish or it might not be in perfect English. But when we write we're not concerned about matters of mastery or dominion or power. When we write, we're talking about a deeper sense of communication, a deeper way of getting in contact with other human beings. So that's what concerns me right now. That kind of possibility.

CRG: Ya, pero la cuestión es si intentas forzarlo — bueno, eso me pasa a mí. Si dejo de seguir no solo el lenguaje sino también el formato, la estructura, la sintaxis en la que ese pensamiento o esa construcción específica vinieron a mí, me meto en un lío terrible. ¡Y en ocasiones es algo tan enorme que me paraliza! Es mucho más fácil y más orgánico dejar que fluya y empezar a escribir de una manera más fiel a mi propia percepción y a la forma en que mi cuerpo responde al mundo que me rodea en cada momento.

Así que supongo que esa es la transformación a la que me refiero. En vez de pensar que los idiomas son jaulas, formas rigurosas de comportarme, tomo lo que me sirve más, lo que es más fiel al tipo de cosas que quiero transmitir, al tipo de material que quiero compartir. Eso es lo que he estado haciendo y lo que quiero decir es que podría no estar en castellano perfecto o podría no estar en inglés perfecto. Ahora bien, al escribir no nos preocupa el virtuosismo o el dominio o el poder. Al escribir hablamos de un sentido más profundo de comunicación, una manera más profunda de entrar en contacto con otros seres humanos, de modo que es eso lo que me preocupa en este momento, ese tipo de posibilidad.