
Alumnos nivel inicial. Comunidad asháninka de Pamaquiari. Foto en Flickr del usuario Global Humanitaria (CC BY-NC-ND 2.0).
El Ministerio de Educación del Perú oficializó los alfabetos de 24 lenguas originarias, resultado de un trabajo técnico desarrollado por el ministerio conjuntamente con los pueblos originarios. Los instrumentos fueron aprobados por consenso y servirán para conservar y utilizar las lenguas de manera escrita además de verbal.
De ese modo, los 24 alfabetos deberán ser usados por las entidades públicas cuando tengan que emitir información escrita dirigida a esos grupos étnicos, en concordancia con lo dispuesto también por la Ley 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
[…]
De esa manera, se respeta el derecho de los niños y adolescentes a recibir educación en su lengua materna. Está comprobado que así aprenden mejor porque se sienten más motivados y porque se respeta su identidad cultural, fortaleciéndose su autoestima.
Como suele ser, la noticia resonó en Twitter:
Minedu oficializa alfabetos de 24 lenguas originarias a ser utilizados por todas las entidades públicas | MINEDU: http://t.co/qz57gbIW0W
— CTP Traductores Perú (@ctp_per) junio 17, 2015
@HISDMultiPrgms Peru recognizes 24 native alphabets http://t.co/H7buOhACzV via @PeruthisWeek #multicultural #languages
— Elbey Borrero (@MrsEBorrero) junio 17, 2015
Perú reconoce 24 alfabetos nativos.