
Marcha por la paz, Barrancabermeja, Santander. Colombia. 2011. Fotografía: Manuel Chacón tomada de la cuenta en Flickr de Agencia Prensa Rural bajo licencia Creative Commons.
A partir del próximo 20 de julio inicia un nuevo cese al fuego por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras el llamado que realizaron los países garantes de las negociaciones de paz que llevan a cabo el gobierno colombiano y el grupo guerrillero en La Habana, Cuba.
La tregua decretada por la guerrilla inicia el 20 de julio y se prolongará por cuatro meses. A cambio, la comisión negociadora del Gobierno colombiano decidió desescalar los ataques a partir de esa misma fecha, sin embargo, no ofrecieron detalles de la medida, de acuerdo con un reporte de teleSUR.
Las negociaciones se basan en cinco puntos: desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y víctimas.
Las Farc son la guerrilla más antigua del continente, fundada en 1964 bajo los postulados marxistas y en respuesta a la violencia oficial y al problema del latifundio. Este grupo armado ilegal ha estado involucrado en secuestros, extorsión, narcotráfico y acciones de violencia como atentados contra oleoductos.
Se trata del último conflicto armado en América, que ha dejado en medio siglo 220.000 muertos y 5,3 millones de desplazados.
https://youtu.be/Tlpzhpd8CRk?list=PL4BUlQBKuHelhTA2D0vVtCU6iKPea2d7c
Algunos colombianos han manifestado su complacencia ante el anuncio:
Cese unilateral del fuego va en la dirección correcta: 1 Menos violencia 2 Puede acercar un acuerdo definitivo Hago votos porque así sea
— Jorge Robledo (@JERobledo) julio 8, 2015
Celebro cese al fuego unilateral de las FARC, invito a que en la Mesa de La Habana se avance rápido hacia el cese bilateral.
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba) julio 8, 2015
Celebro anuncio de @FARC_EPaz de alto al fuego unilateral. Es el comienzo de cese bilateral y definitivo al fuego y a las hostilidades.
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) julio 8, 2015
Pero hay escepticismo y desconfianza y esto se ve reflejado en la plataforma Twitter, ante el cese bilateral:
#CeseUnilateral las farc solo busca dilatar el proceso y lograr un cese bilateral que les beneficie solo a ellos.
— Anderson cobos (@AndersonCobov) julio 8, 2015
Si con «cese unilateral» han atacado al país, sin nuestras fuerzas militares terminan de acabarlo. #NoAlCeseBilateral
— Juan Manuel Daza I. (@juanmadaza) julio 7, 2015
Cese unilateral presiona un cese bilateral que es inconstitucional. Parece que las FARC son representantes de todos las bandas criminales
— Jaime Eduardo Botero (@jebotero) julio 10, 2015
Por su parte, el ejecutivo nacional afirma que sigue creyendo en el proceso y advierte que son necesarios compromisos concretos para acelerar las negociaciones y llegar a un cese al fuego bilateral, definitivo y verificable.
Sin embargo, en vista de la desconfianza y credibilidad que se ha venido originando a lo largo de las negociaciones de paz entre las FARC y el Gobierno Nacional desde 2012, se ha creado una página adicional a la del alto comisionado para la paz denominada Mitos y realidades sobre el proceso de paz, la cual ha sido diseñada para dar respuestas a las múltiples inquietudes que tiene la ciudadanía.
Así mismo, se creó a través de Twitter, un diálogo con el presidente Santos para responder inquietudes sobre el tema con la etiqueta #DeLaPazDicen:
.@LuisRuidiaz para cese bilateral y definitivo necesitamos que sea serio, verificable y avanzar suficiente en todos los temas #DeLaPazDicen
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) julio 7, 2015
.@ovillar NO. Concentración, verificación y dejación de armas son indispensables. #DeLaPazDicen
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) julio 7, 2015
Para dar seguimiento al proceso de paz puede visitar el sitio web oficial de la Mesa de conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.