En la Amazonía peruana, los mayores shipibos pintan imágenes ricas y coloridas a través de la magia de la narración oral. Sus cautivantes historias y leyendas tradicionales se pasaron de sus abuelos a sus padres, y ahora tienen la responsabilidad de mantener estos importantes elementos de la cultura shipiba.
La mayoría de estas historias se difunden en idioma shipibo, que se habla en partes de la Amazonía peruana, y en algunas partes de Brasil. A menos que los jóvenes acojan estas historias mientras los mayores las transmiten, muchas de ellas dejarán de pasar a la siguiente generación. Y si los jóvenes pieden su idioma, entonces la cultura está en riesgo de perder estas historias para siempre.
En ese contexto se lanzó el proyecto Chariboan Joi en las comunidades de la región Ucayali en la Amazonía peruana. El proyecto, que significa «Voces que vuelan como un loro Maracaná» en idioma shipibo, empezó a animar a los jóvenes a apreciar estas historias y a su lengua materna usando medios digitales para preservarlos y promoverlo. El proyecto, que tuvo el apoyo de la iniciativa Rising Voices Amazonía, fue una colaboración entre la Organización Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU) y la organización Alianza Arkana.
A comienzos de diciembre de 2014, miembros de OJIRU viajaron en barco a la comunidad de Nueva Betania para organizar un festival cultural con la participación de los mayores, que incluía música, comida y una pequeña competencia deportiva.
Antes del festival, se llevó a cabo una sesión de capacitación con jóvenes interesados de las comunidades aledañas de Betania, Alva Castro, Bethel y Palestina, que querían aprender cómo documentar las historias contadas por los mayores usando teléfonos móviles. Desafortunadamente, gran parte de los audios no tenían la calidad suficiente debido a la falta de un adecuado sistema de sonido. Sin embargo, la experiencia sirvió de base para la siguiente fase del proyecto.
Para muchos de los jóvenes, fue una oportunidad de ver más de cerca el mensaje y las palabras de los mayores. Sin embargo, algunos encontraron que había una brecha generacional, que avivó aun más su determinación de preservar estas historias. Miguel Guimaraes, miembro de OJIRU, dijo:
Although I can speak and write in Shipibo, I am not completely able to understand some words or phrases in the mashas (traditional songs) recorded during the festival. There is a generational difference regarding vocabulary, young people have added some words to the language of the “older society”, but at the same time they are losing other words that only the elders know.
Aunque puedo hablar y escribir shipibo, no puedo entender totalmente algunas palabras o frases en las mashas (canciones tradicionales) grabadas durante el festival. Hay una diferencia generacional con respecto al vocabulario, los jóvenes han agregado algunas palabras al idioma de la “sociedad de los mayores”, pero al mismo tiempo están perdiendo otras palabras que solamente conocen los mayores.
Jóvenes escogidos que mostraron el mayor interés fueron luego invitados a la ciudad de Yarinacocha, ubicada en las afueras de Pucallpa, para un taller de periodismo ciudadano más intensivo durante diez días, en febrero de 2015. Ahí adquirieron conocimientos prácticos para entrevistar y cómo usar teléfonos móviles y grabadoras digitales de audio.
El resultado fue una serie de grabaciones de audio de historias shipibo tradicionales, así como bromas y canciones llamadas «mashas», y también entrevistas con habitantes de la ciudad. Algunos de los temas elegidos por los jóvenes se centraban en identidad cultural, el estado de la educación para los jóvenes shipibos, efectos de los desastres naturales y la importancia de preservar las tradiciones.
Se creó un sitio web bilingüe en WordPress para alojar estas historias. Acá algunos ejemplos de contenido de audio en idioma shipibo creado por los participantes del proyecto.
Esta «masha» tradicional sobre la limpieza personal como parte de un ritual ceremonial lo cantaron Demer González y Alipio Vásquez Gordón.
Las bromas u «osanti jaweki» también tienen un papel importante en la cultura shipibo. Esta grabación entre Gabriel Sinuiri y Emilio Sinuiri narra la graciosa historia sobre «El alcalde y el loro», sobre un loro al que se saca de su ambiente natural y se lleva a la ciudad. Ahí, el loro critica a autoridades e instituciones locales. González de OJIRU resume la idea principal:
In the joke, the parrot represents the Shipibo people, its suffering, as well as its cultural resistance as some kind of catharsis, as the parrot ends up making fun of everybody else.
En la historia, el loro representa al pueblo shipibo, su sufrimiento, así como su resistencia cultural como una catarsis, pues el loro termina burlándose de todos los demás.
En esta entrevista en shipibo, Carolina Melisa Brito Valeriano habla con Mario Valles sobre historias tradicionales en la cultura shipibo. Le cuenta una leyenda llamada «La sapa y sus dos hijos» –un sapo joven muere aplastado por un caballo que lleva una gran carga. La madre muere luego de tratar de inflarse para demostrar el tamaño del caballo.
Esta grabación de audio de una «masha» llamada El Masato sobre un encuentro con una anaconda fue realizada por Dina Ochavano.
Se puede encontrar más historias en el blog del proyecto y en la cuenta de SoundCloud.