Muerte de jefe de policía secreta de Pinochet recuerda que las heridas de la dictadura siguen sin sanar en Chile

Detenidos desaparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet. rosario gonzalez

Detenidos desaparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet. Foto tomada de la cuenta en Flickr de Rosario González bajo licencia Creative Commons.

La reciente muerte de Manuel Contreras, jefe de la temida Dirección de Inteligencia Nacional (policía secreta del régimen de Augusto Pinochet entre 1973 y 1977) responsable del secuestro, tortura y asesinato de miles de personas, recuerda que las heridas que dejó la dictadura militar en Chile todavía están lejos de sanar.

En 1973, Pinochet derrocó al presidente socialista chileno Salvador Allende, lo que marcó el comienzo de una dictadura militar que duró 17 años, durante la cual más de 3,000 personas murieron y decenas de miles fueron puestos en prisión y torturados.

Después de Pinochet, Contreras era el segundo hombre más poderoso del régimen. En 1993 fue condenado por la Corte Suprema de Chile a cumplir 526 años de cárcel por 75 secuestros, tres homicidios, dos delitos de asociación ilícita y uno de sustracción de menores. Estuvo cumpliendo su pena en el Penal de Punta Peuco, hasta que fue trasladado al Hospital Militar de Santiago por problemas de salud, donde tras una agonía de 10 meses, falleció la noche del 7 de agosto de 2015.

La Gendarmería de Chile anunció su deceso mediante un comunicado que sorprendió a varios ya que usó términos que siguen siendo controvertidos en el país como el adjetivo para describir el periodo Pinochetista: dictadura o régimen militar.

Apenas se supo la noticia, varias docenas de personas se manifestaron al frente del hospital con banderas y gritando consignas de repudio al alto oficial castrense.

Las protestas pronto se convirtieron en festejos en varios puntos de la capital del país.

Muchedumbre en Santiago, Chile corea: «justicia, verdad, no a la impunidad»

Muchas personas expresaron en Twitter su sentir respecto a la noticia con encontradas opiniones sobre las celebraciones, los pésames y lo que el deceso significa para un país que lucha por hacer la paz con el pasado. El impacto de la noticia llevó a que la etiqueta #mamocontreras (Mamo era el nombre con el que se referían a Manuel Contreras) llegara a ser tema tendencia mundial número uno.

El mayor contraste en las discusión fueron las condolencias versus el repudio por Contreras.

Se publicaron también reflexiones sobre los caminos que podrían llevar a la reconciliación del país. El diputado independiente Tucapel Jiménez, hijo del sindicalista homónimo asesinado en la dictadura militar por su oposición al régimen, dijo en una entrevista a la cadena de televisión TVN:

Los que representamos la defensa a los Derechos Humanos no podemos celebrar esta muerte, eso es lo que nos diferencia de esta gente. Pero no quiere decir que esté triste.

Contreras podría haber muerto más en paz y ayudando a la verdad. Con él se van a la tumba muchos datos relevantes para conocer el paradero de muchos Detenidos Desaparecidos.

Ojalá esto sea un punto de inflexión y hayan militares que rompan el pacto de silencio y entreguen información. Conocer la verdad y hacer justicia da la tranquilidad y si el país quiere sanar el alma, ese es el camino.

Por otro lado, el periodista Francisco Mendez ofreció una visión más crítica sobre lo que este acontecimiento significa en su columna «Manuel Contreras, el capataz de los intereses de un sector que lo niega«:

Pensar que una vez que él muera todo el pasado se irá con él es ser ingenuo y no conocer a Chile y lo que algunos están dispuestos a hacer con tal de mantener sus intereses, sus ideas. El Mamo fue un trabajador de quienes hoy todavía disfrutan de una economía que fue impuesta con tal de aniquilar a todo el que pensara distinto u osara en cuestionar las eternas estructuras de poder en nuestro país. (…)

(…) Separar este personaje del interés particular de un sector es mentirle a la gente. Ponerlo como una muy fea anécdota en nuestra historia es no entender debido a qué intereses surgió. Es seguir negándole a la todos los chilenos, sin importar su clase, cuál es la verdadera razón por la que aún estamos mirando hacia la dictadura y por qué nos costará mucho dejar de hacerlo si es que antes no hay un sinceramiento histórico de quienes tuvieron y tienen el poder hasta el día de hoy.

Finalmente, entre las diferencias de opinión, hubo conclusiones más esperanzadoras como estas:

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.