- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Humanizando la política y construyendo puentes: La literatura de Katie Brown inspirada en Venezuela

Categorías: Reino Unido, Venezuela, Arte y cultura, Literatura, Medios ciudadanos, Migración e inmigración, Política
Katie Brown presenting her work on "Manifiesto: País," where she explores responses to the "prescriptive nationalism of Bolivarian cultural politics." Screenshot taken from the presentation uploaded on YouTube by the Venezuelan Research Network. [1]

Katie Brown presentando su trabajo «Manifiesto: País», donde explora las reacciones al «nacionalismo preceptivo de las políticas culturales Bolivarianas.» Captura tomada de la conferencia subida a Youtube por la Venezuelan Research Network.

Dentro del gran número de espacios online que exploran la literatura latinoamericana, el blog de Katie Brown Venezuelan Literature [2] (Literatura venezolana) se ha ganado un lugar privilegiado. Su proyecto se compone de una cuidada colección de entrevistas, obras de ficción sobre Venezuela y demás, todo desde el punto de vista de una académica británica.

En su blog, Brown promueve el estudio de la literatura venezolana, y trata de extender la comprensión de la compleja sociedad del país y su historia política a través de la ficción local. Venezuelan Literature colecciona y examina esta parte importante del país. Aunque ella nunca ha visitado Venezuela, Brown ha utilizado su literatura para establecer una íntima conexión entre el país y su cultura. Global Voices habló recientemente con Brown acerca de esta relación y demás.

Global Voices (GV): Dices que Venezuela, junto con otros países latinoamericanos se encuentra ausente en el panorama editorial de habla inglesa. ¿Qué te hace elegir Venezuela y no a otros?

Katie Brown (KB): Partly because Venezuela is such a large and rich country, compared to the other countries absent from the English-speaking literary market, like Ecuador, Paraguay, or Central American countries. Since [former President Hugo] Chávez [3] came to power, Venezuela has also increasingly been the focus of political and anthropological research, so I found it strange that this wasn’t matched in cultural studies.

At the same time, I’ve always been a bit obsessed with the link between nationalism and culture, so I was drawn to Venezuela, given the hyper-nationalism that has characterized the Bolivarian government. [The «Bolivarian Revolution» refers to a leftist social movement and political process in Venezuela launched by Hugo Chávez.] 

Katie Brown (KB): En cierto modo porque Venezuela es un país rico y grande, comparado con otros países que no están presentes en el mercado de la literatura de habla inglesa, como Ecuador, Paraguay o los países de Centroamérica. Desde que [el anterior presidente Hugo] Chávez [4] llegó al poder, Venezuela incluso aumentó su búsqueda política y antropológica, así que me pareció extraño que esto no encajara con los estudios culturales.

Al mismo tiempo, siempre he estado un poco obsesionada con el vínculo entre el nacionalismo y la cultura, así que escogí Venezuela dado el hiper-nacionalismo que caracterizaba al gobierno bolivariano. [La «Revolución Bolivariana» hace referencia al movimiento social izquierdista y al proceso político que emprendió Hugo Chávez en Venezuela.] 

GV: También has dicho que cuando leíste tus primeras obras de la literatura venezolana quedaste enganchada. ¿Qué fue lo que te atrajo tanto?

KB: Victor Bravo [5] talks of Venezuelan literary tradition as defined by the absurd, the grotesque, the fantastical, and a fascination with evil. I’ve always been attracted to the weird and the dark. 

I love different Venezuelan novels and short-story collections for different reasons, but there seems to be something dark about all of them. The black comedy of Chulapos Mambo (Juan Carlos Méndez Guédez) [6]. The beautiful melancholy of Blue Label/Etiqueta Azul (Eduardo Sánchez Rugeles) [7] and La Enfermedad (Alberto Barrera Tyszka) [8]two books which really moved me with their reflections on love and loss. 

KBVictor Bravo [5] habla de la tradición literaria en Venezuela como algo definido por lo absurdo, lo grotesco, lo fantástico, y la fascinación con el mal. Siempre me he sentido atraída por lo misterioso y oscuro.

Por diferentes razones me encantan las distintas novelas venezolanas y las colecciones de historias, pero parece haber algo oscuro en todas ellas. La comedia negra Chulapos Mambo (Juan Carlos Méndez Guédez) [6]La maravillosa melancolía de Blue Label/Etiqueta Azul (Eduardo Sánchez Rugeles) [7] y La Enfermedad (Alberto Barrera Tyszka) [8] – dos libros que realmente me han unido con sus reflexiones de amor y pérdida.

GV: ¿Qué tipo de historias son más comúnmente contadas a día de hoy en la literatura venezolana?

KB: I’m currently working on an anthology of contemporary Venezuelan writing to be published by Ragpicker Press. We received over 100 stories, crónicas [9] [a nonfiction story recounting particular events in social life] and extracts from novels, which present a huge variety in terms of both subject matter and style. We have noticed certain themes recur, though: mainly, lots of death and lots of sex!

We have several harrowing stories from the coups of 1992 and the protests of 2014, which really brought home the similarities between the two and the continued insecurity Venezuelans face. Economic insecurity, scarcity, polarized politics, and crime are common themes, but so are memories and nostalgia, and familiar relations. It’s bleak, but among these stories there is still humor, warmth, and resilience.

KB: Actualmente estoy trabajando en una antología contemporánea venezolana que ha sido escrita para ser publicada por Ragpicker Press. Hemos recibido más de 100 historias, crónicas [9] [una historia ficticia que cuenta hechos particulares de la vida social] y extractos de novelas, que representan una gran variedad tanto en lo que se refiere a la forma como en el estilo. Aunque nos hemos dado cuenta que algunos temas se repiten: principalmente, ¡mucha muerte y mucho sexo!

Tenemos múltiples historias desgarradoras del golpe de 1992 y de las protestas de 2014, que en realidad nos recuerdan las similitudes entre la continua inseguridad de las dos caras de Venezuela. La inseguridad económica, la escasez, las política polarizada y el crimen son los temas más comunes, pero también las memorias y nostalgia y relaciones familiares. Es triste, pero entre todas estas historias sigue existiendo una nota de humor, calidez y resistencia.

GV: ¿Qué imagen del país has sido capaz de construir a través de estas historias? ¿Qué impulsa a los escritores venezolanos a escribir por estos días?

KB: Above all, I think there’s a desire to tell a good story, in an innovative way, to move readers in some way. Beyond that, each writer has his or her own reasons for writing. 

For too many years, there has been a perception of Venezuelan literature as a failure, largely because of the absence of Venezuelan authors in the [Latin American literary] Boom [10], and the invisibility of Venezuelan literature abroad. As people now begin to leave the country and share their literature with their new neighbors, as small private publishing houses within Venezuela like Lugar Común, Bid&Co and PuntoCero are building up a reputation, Venezuelans are realizing that their literature does have worth. I think that is encouraging more writers to try to get their work out there.

KB: Sobre todo, creo que persiste el deseo de contar una buena historia, de una forma innovadora, que cautive a los lectores de algún modo. Más allá de eso, cada escritor tiene sus motivos para escribir.

Durante demasiados años, ha existido la idea de que la literatura venezolana es un fracaso, principalmente debido a la ausencia de autores venezolanos en el Boom Latinoamericano [11], y por la invisibilidad de la literatura venezolana en el extranjero. Como la gente está empezando ahora a dejar el país y a compartir su literatura con sus nuevos vecinos, algunas pequeñas editoriales privadas en Venezuela como Lugar Común, Bid&Co y PuntoCero se están creando una reputación, los venezolanos se están dando cuenta de que su literatura merece la pena. Y creo que esto está animando a más escritores a intentar sacar su trabajo fuera.

GV: ¿Cuáles crees que serán las historias que falta contar en la literatura venezolana?

KB: What stories are left to tell anywhere?! In Rating, by Alberto Barrera Tyszka, the protagonist Manuel Izquierdo argues that everyone should just stop writing now as mankind has told all of its stories. I completely disagree. I’m constantly finding new, surprising stories—or ways of telling them—in all literature, not just in Venezuela.

KB: ¡¿Qué historias aún falta contar en cualquier sitio?! En Rating, de Alberto Tyszka, el protagonista Manuel Izquierdo sostiene que justamente ahora todos deberían parar de escribir ya que la humanidad ha contado todas sus historias. Estoy en total desacuerdo. Encuentro constantemente nuevas, sorprendentes historias – o modos de contarlas – en toda la literatura, no sólo en Venezuela.

GV: ¿Qué otros blogs sobre literatura Latinoamericana sigues?

KB: I follow a lot of sources reporting on Venezuelan literature, obviously, especially Ficción Breve, which is doing great things to support authors, especially their annual Premio de la Crítica. Also Prodavinci, [12] Qué Leer [13] [What to Read], Letralia [14], and the one that I feel slightly awkward about putting in my PhD bibliography: Nalgas y Libros [15] [Butts and Books]. I always recommend Guillermo Parra’s Venepoetics blog [16], where he posts translations of Venezuelan poetry.

KB: Obviamente sigo muchas fuentes de información de literatura venezolana, especialmente Ficción Breve, que trabaja mucho para apoyar a los autores, en particular con su anual Premio de la Crítica. También Prodavinci, [12] Qué Leer [13]Letralia [14], y uno que me siento un poco incómoda de incorporar en la bibliografía para mi tesis: Nalgas y Libros [15]Siempre recomiendo el blog [17] Venepoetics [17] de Guillermo Parra [17], donde se publican traducciones de poesía venezolana.

GV: ¿Qué otros países se encuentran ausentes en el mundo de habla inglesa?

KB: Except for Eduardo Halfón’s [18]The Polish Boxer [18], what little literature from Central America that has been translated hasn’t been particularly visible. Similarly, Paraguay and Uruguay are totally absent from The Three Percent’s databases [19] of translations into English in recent years. Not to mention Spanish-language literature from outside of Latin America, from countries like the Philippines or Morocco.

KB: Salvo por The Polish Boxer [18] [El boxeador polaco] de Eduardo Halfón [18], la escasa literatura de Centroamérica que ha sido traducida no ha sido especialmente visible. Algo parecido ha ocurrido en los últimos años con Paraguay y Uruguay, que están totalmente fuera de The Three Percent’s databases [19] [base de datos de traducción] de las traducciones en inglés. Nada que mencionar respecto a la literatura de lengua española fuera de América Latina, de países como Filipinas o Marruecos.

En Venezuelan Research Network [20] está disponible más información online sobre el trabajo de Kate Brown. En 2014, Brown dio una conferencia acerca de una exhibición que tuvo lugar en la Universidad Central de Venezuela, donde más de 60 escritores e intelectuales venezolanos trabajaron para desarrollar «la idea de país».