
Luego de renunciar a su puesto como presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina se presentó ante las cortes y fue enviado a prisión por un juez a la espera de la conclusión de una audiencia probatoria sobre su rol en un multimillonario fraude aduanero. Foto de la cuenta de Flickr de Casa de Américas con licencia Creative Commons.
Otto Pérez Molina ya no es más el presidente de Guatemala. Tras meses de marchas en las calles pidiendo justicia y que asuma su responsabilidad, el jueves 3 de septiembre los guatemaltecos recibieron noticias muy esperadas. El presidente ha renunciado y será puesto en prisión hasta una audiencia de pruebas sobre la gran operación de soborno llamada La Linea, que también llevó al a renuncia de la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
Guatemala leader resigns after warrant for his arrest http://t.co/LSdGHQ9wmy pic.twitter.com/wRtzSCdMcj
— AJE News (@AJENews) September 3, 2015
Líder de Guatemala renuncia después de orden para su arresto.
El miércoles 2 de setiembre, un juez emitió una orden de arresto para el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina, que fue despojado de su inmunidad ejecutiva luego de una votación unánime en el Congreso el 1 de setiembre —algo sin precedentes en la historia guatemalteca y el primer jefe de estado de América Central en ser destituido. Se le acusa de asociación ilícita, soborno y fraude de aduanas:
Breaking news: #Guatemala Attorney General calls for the arrest of President Otto Perez Molina http://t.co/ucD9o3HHrg pic.twitter.com/wy0pvPFbFm
— Xeni Jardin (@xeni) September 3, 2015
Últimas noticias: el Fiscal General de Guatemala pide el arresto del presidente Otto Pérez Molina.
Hasta el último momento, Pérez Molina insistió en que no renunciaría. Sin embargo, por la noche cambió de opinión:
Recuerden que OPM sigue siendo Presidente hasta que lo envíen a prisión preventiva o el Congreso acepte su renuncia. #3SEP #AudienciaOPM
— nómada (@nomadagt) September 3, 2015
El jueves 3, el Congreso aceptó su renuncia y, según la Constitución de Guatemala, el vicepresidente Alejandro Maldonado prestará juramento por lo que resta del mandato de Pérez Molina, que termina en enero, y un nuevo vice presidente será designado por el Congreso de una lista remitida por el presidente Maldonado. Quien sea designado ejercerá el cargo hasta el 14 de enero de 2016.
Pérez Molina se formó en la Academia Militar estadounidense, la Escuela de las Américas, y fue designado como delegado del ejército para negociar los Acuerdos de Paz, pero perdió completamente el apoyo del gobierno estadounidense y de la comunidad internacional luego de las revelaciones de que su gobierno estaba involucrado en diversos negocios dudosos.
En línea, activistas de derechos humanos como Phil Neff respondieron a la renuncia de Pérez Molina con admiración hacia los guatemaltecos:
Guatemala: from convicting a former dictator for genocide to arresting a sitting President. #respect
— Phil Neff (Version) (@cascadiasolid) September 3, 2015
Guatemala: [pasa] de condenar a un exdictador por genocidio a arrestar a un presidente en ejercicio.
Se realizarán elecciones generales en Guatemala en menos de 72 horas y el anuncio del arresto de Pérez Molina será claramente un factor importante. Desde que la Comisión Internacional Contra la Impunidad, con el respaldo de Naciones Unidas, diera a conocer un informe que indicaba que una gran cantidad de los fondos de la campaña guatemalteca venían de fuentes ilegales y redes criminales, los ciudadanos —naturalmente preocupados— han pedido a la autoridad electoral que suspenda las elecciones y lleve a cabo una exhaustiva auditoría de todos los candidatos.
Luego de renunciar a su cargo y de que la dimisión fuera aceptada por el Congreso, Pérez Molina se presentó antes las cortes para una audiencia de pruebas. Después de eso, el juez ordenó que el ahora expresidente sea llevado a prisión.