
No más feminicidios. Foto tomada de la cuenta en Flickr de Lunita lu bajo licencia Creative Commons.
Diana Sacayán, activista de los derechos trans en Argentina y coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), fue encontrada muerta el 13 de octubre de 2015 en el interior de su apartamento con signos de violencia, de acuerdo con los medios locales.
Diana Sacayán: Nuestra tarea es multiplicar su lucha http://t.co/xBKBKXtu2b pic.twitter.com/IjdIcoOT90
— Pablo Ferreyra (@PabloRFerreyra) October 13, 2015
Diana fue la primera mujer trans en recibir su DNI (documento nacional de identidad) con nueva identidad de género en Argentina. Su lucha brindó como frutos la aprobación de la Ley de Cupo Trans que establece que el sector público de la provincia de Buenos Aires, las empresas y sociedades del Estado y sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y otros «cuente con al menos un 1% de personas correspondientes a la comunidad transgénero, travesti o transexual».
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lamentó la muerte de la activista, la que calificó de «crimen de odio» y recordó que en 2014 se registraron siete muertes por esta misma razón, reporta el diario La Nación.
Con Diana ya son tres «los femicidios cometidos hacia mujeres trans en el último mes”, de acuerdo con un comunicado de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) cuyo titular, Esteban Paulón dijo lo siguiente:
La discriminación sigue matando, y no lo decimos figurativamente: casos como el de Diana Sacayán, Marcela Chocobar y Coty Olmos muestran con crudeza el efecto que esa discriminación tiene sobre las personas. Ante esta realidad, el Congreso no puede seguir mirando para otro lado sin brindar herramientas efectivas para la construcción de una sociedad igualitaria”.
Ambas, Marcela Chocobar y Coty Olmos, fueron asesinadas con saña.
#JusticiaParaDiana Tercer #FemicidioTrans en un mes #Argentina. Esta vez, la activista #DianaSacayan #NiUnaMenos http://t.co/afnkUqGvB6 — 1 de cada 10 (@1decada10) October 14, 2015
Las redes sociales respondieron con indignación frente al asesinato de la activista.
la dirigente Diana Sacayan creía en organizarse, tenía humor. Amaba decir q militaba en el MAL: Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación
— Soledad Vallejos (@SoleVallejos) October 13, 2015
Incluso, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner se pronunció al respecto y hubo quien le recordó que todavía hay casos pendientes de resolución como el del fiscal Alberto Nisman, a cargo de la investigación del ataque a la AMIA y quien murió en un aparente suicidio la víspera de presentar una denuncia contra la mandataria y funcionarios oficialistas por encubrir a Irán en el atentado:
La Presidente pidió esclarecer la muerte de la activista trans Diana Sacayán/Me asusté pensé que hablaba de Nisman pic.twitter.com/XE3wLueVmw
— CosaJuzgadaIrrita (@JuaniVilela) October 14, 2015
9 femicidios y1 travesticidio en 1 semana no es casualidad si no ensañamiento. Basta! X Diana y por todas, a las 11 en Viamonte 1147 — marta dillon (@martadillon) October 14, 2015
El uso de etiquetas como feminicidio o travesticidio también desataron polémica.
Hoy escuché la palabra «travesticidio». Demasiada especificidad en la referencia a personas propende a la discriminacion.
— Niño Golpeador (@neopaulista) October 14, 2015
A mi lo de «travesticidio» me hace ruido. No se bien por qué, y no se si está bien, pero porque no le decimos «femicidio» y y ya? — An Mallimaci (@anmallimaci) October 14, 2015
Desde 2008, son más de 1.800 las mujeres asesinadas al año, según la Casa del Encuentro, una ONG que asiste a las víctimas de la violencia de género. El pasado mes de junio, decenas de personas marcharon en Argentina bajo el lema #NiUnaMenos para protestar por las muertes que tienen como común denominador la violencia de género.