Esta comunidad musulmana no se parece a ninguna otra en el mundo. Está constituida y es fortalecida por conversos al islam afrodescendientes, todos nativos de Colombia. Bienvenidos a Buenaventura, el puerto más importante sobre el océano Pacífico en Colombia, hogar de cerca de 300 familias que decidieron convertirse al islam como una forma de empoderamiento.
En Buenaventura se encuentra la tercera comunidad musulmana más importante del país tras las existentes en Maicao y Bogotá, y su existencia «de casi cuatro décadas la convierte en un referente obligado en el estudio de la presencia del islam en Colombia», de acuerdo con Diego Giovanni Castellanos en el sitio de la Comunidad Islámica de Colombia.
[La comunidad musulmana de Buenaventura] está conformada completamente por nativos [de Colombia]. Incluso dentro del islam colombiano, son la única comunidad predominantemente chiíta del país, siendo en el resto de lugares el sunismo la tendencia imperante».
Un documental retrata la vida de este grupo de afrocolombianos que pertenecen a la Mezquita La Ciudad del Profeta, en la que los elementos étnicos y religiosos se mezclan e influyen mutuamente y hacen de éste un caso singular, de acuerdo con el Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones.
¿Cómo ha sido el desarrollo del islam en América Latina? ¿Existe un enfoque diferente en la práctica del islam entre los conversos latinoamericanos y los musulmanes inmigrantes del Medio Oriente? ¿Se puede hablar de un islam «criollo» único y diferente a otras prácticas en Europa o Norteamérica? ¿Cuál es la realidad social de los musulmanes en América Latina luego del 11 de septiembre? ¿Cómo han afectado los medios la percepción de los musulmanes en América Latina? Estas son algunas de las preguntas que el documental Islam en Buenaventura busca responder.
Global Voices conversó con su directora, Mercedes Vigón, cuyo trabajo fue el resultado del proyecto Islam en Latinoamérica, una colaboración entre la Universidad Internacional de la Florida (FIU), donde es profesora, y la fundación Carnegie para la Investigación de Ciencias Sociales.
Global Voices [GV] ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de esta comunidad?
Mercedes Vigón [MG]: Los miembros se sintieron muy honrados cuando los primeros periodistas se interesaron por ella. Sin embargo, unos días antes de que llegáramos, recibieron «el premio» por la candidez con la que recibieron a los primeros periodistas. Y es que resulta que un reportaje que les hicieron advertía a la audiencia nacional que existía en Buenaventura un grupo chiíta que seguía las enseñanzas del Ayatola de turno, con escuela y todo.
Cortaron la entrevista del sheij de tal forma que parecía un fundamentalista, dispuesto a todo. Así que salirse de la norma resultaba extremadamente peligroso en Buenaventura, que de facto estaba manejada por los paramilitares con un sentido de justicia muy peculiar y un tanto brutal.
Me sorprendió que todavía nos brindasen su confianza y creyeran nuestra promesa de que tan solo queríamos contar su historia y dejar que la verdad combatiera tanto sensacionalismo. Después de esta primera reunión en la mezquita, y del intercambio de ideas, de cómo lo íbamos a hacer diferente, y de por qué debían confiar en nosotros, recibimos acceso total… sobretodo a las mujeres (ya que nuestro equipo estaba compuesto por mujeres en su mayoría: dos productoras, una camarógrafa, yo) y un antropólogo musulmán -nuestra llave de entrada- que ya había trabajado con ellos.
[GV] ¿Cómo se han adaptado las mujeres a la religión?
[MV] Las mujeres afrocolombianas son las que reciben la tierra y tienen una función muy importante más allá de la procreación y el cuidado tradicional de la familia. Se encargan de la educación y la creación de comunidades económicas independientes. Con la evolución hacia el chiísmo perdieron la participación directa, algo que una de las fundadoras resentía, pero a cambio tienen buena educacion y capacidad para ser independientes.
[GV] ¿El islam ha sido visto por muchos como un factor de discriminación en otras partes del mundo, esta percepción existe también en Colombia?
[MV] Para la comunidad afrocolombiana había tres factores de discriminación: ser negros, ser musulmanes y ser chiítas. La comunidad comenzó como Nación del Islam durante la época de reinvindicación de derechos civiles en Estados Unidos. Luego, tras conseguir la aceptación del valor de las culturas afrocolombianas y recibir influencias de otros musulmanes quisieron aprender más y pasaron a ser sunitas, pero donde recibieron más apoyo en becas de estudio del islam fue a través de organizaciones educativas sin fin de lucro de Irak y terminaron siendo chiítas.
De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, en Bogotá, se calcula que hay alrededor de 10.000 musulmanes en el país y que su práctica es relativamente nueva en el país.
Aunque Colombia también recibió la migración árabe de finales del siglo XIX, el bajo número de musulmanes no permitió el establecimiento de comunidades en las cuales se transmitieran los valores religiosos del islam. Esto sólo fue posible a partir de mediados del siglo XX, cuando la continua migración permitió a algunos pensar en el establecimiento de lugares de oración.
El blog Islam en Colombia relata que desde que el sheij Munir Uddin Valencia asumió la dirección de la comunidad chií de Buenaventura, los progresos se han hecho sentir. Como muestra de estos avances puede tomarse la construcción en el año 2000 de una mezquita, denominada Centro Cultural Islámico La Ciudad del Profeta, la reapertura de la Institución Educativa Silvia Zaynab y la creación de una emisora musulmana virtual que emite desde la mezquita.