
Gráfico creado por el grupo de derechos digitales Contenido Libre, utilizado con permiso.
El Netizen Report de Global Voices Advocacy ofrece una instantánea internacional de los retos, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo.
La legislatura de México consideró ─y luego rápidamente abandonó─ un proyecto de ley de delitos informáticos cuyos críticos catalogaron como «la peor ley de Internet de la historia«. La Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos fue redactada por el senador Omar Fayad, del claramente ambicioso PRI, en colaboración con la Policía Federal de México. Conocida como Ley Fayad, abarcaba la mayoría de los principales temas que podrían aplicarse a una ley para regular Internet.
La ley contenía un lenguaje amplio que mezclaba las actividades informáticas cotidianas con actos delictivos. Por ejemplo, la ley sancionaba a quien “dolosamente destruya, inutilice, dañe o realice cualquier acto que altere el funcionamiento de un sistema informático”. Aunque el verdadero objetivo de esto pueden haber sido quienes activamente intentan dañar los sistemas informáticos ajenos, un acto que “altere el funcionamiento de un sistema informático” puede ser tan simple como ejecutar una actualización de software o cambiar el sistema operativo. La ley proponía una sanción de cinco a quince años de prisión por este delito.
Otra sección de la ley habría castigado las violaciones de los términos de servicio de sitio webs o aplicaciones con entre uno y ocho años de prisión y una multa de ochocientos a mil días del salario mínimo vigente. El increíblemente amplio alcance de esta sección podría haber implicado a cualquier persona desde un adulto incitando a la violencia o compartiendo pornografía en YouTube a un niño de doce años mintiendo sobre su edad para poder usar Facebook.
Lo más preocupante eran las disposiciones que definían «terrorismo informático» como la difusión de información con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública. Para los periodistas y defensores de derechos humanos, esto tenía el aspecto de una política que tipificaría como delito el derecho a la libre expresión en línea en México. La ley también tipificaba como delito diversas formas de divulgación pública de datos, medidas que los críticos consideraban un intento directo de criminalizar plataformas como Mexicoleaks.
Después de que miles de ciudadanos expresaran su oposición a la ley en línea y en las calles, el senador Omar Fayad retiró el proyecto de ley.
Continúan en Bangladesh los ataques mortales contra escritores
Dos editoriales en Dacca, Bangladesh, sufrieron violentos ataques de asaltantes armados, que asesinaron a un editor y dejaron a otros dos en grave estado. Los brutales ataques son parte de una serie de asaltos a influyentes intelectuales seculares en el país. Ambas editoriales tenían vínculos con el bloguero y escritor bangladesí Avijit Roy, que fue asesinado a machetazos en público en febrero de 2015. Aunque el derecho a la libre expresión está consagrado en la Constitución de Bangladesh, el gobierno ha hecho poco por desalentar los ataques o llevar a sus responsables ante la justicia.
Activista estudiantil iraní arrestado
El activista estudiantil Amin Anvari fue arrestado y detenido sin cargos en Irán por razones poco claras. Según sus familiares, ha sido presionado para hacer falsas confesiones. Anvari fue condenando a una pena de prisión en suspenso en diciembre de 2014 por publicar una actualización en Facebook promoviendo libertades civiles básicas.
Facebook se compromete a mantener la política de «nombre real» y ajustar los procesos
En respuesta a una carta abierta a Facebook de Global Voices en colaboración con la Electronic Frontier Foundation, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, y la Unión Americana de Libertades Civiles (
El Parlamento Europeo aprueba versión descafeinada de normativa sobre neutralidad de la red
El Parlamento Europeo aprobó un nueva normativa que impide que los proveedores de servicios de Internet bloqueen el tráfico de Internet, pero con excepciones que les permiten hacerlo cuando lo exija la ley o sea necesario para gestionar cualquier congestión. La propuesta también contiene disposiciones que permitirían a las empresas ofrecer diferentes niveles de calidad para los «servicios especializados». Un día después de la aprobación de la normativa, Deutsche Telekom indicó sus planes de pedir a las nuevas empresas que paguen una parte de sus ingresos por un buen servicio de Internet, lo que sugiere que algunas empresas de telecomunicaciones trabajan ya para explotar las lagunas legales.
IETF reconoce a Tor
El Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF, por sus siglas en inglés) reconoció oficialmente el uso del nombre de dominio de nivel superior .onion para sitios web con servicios ocultos accesibles a través de Tor. La medida reconoce .onion como «nombre de dominio de uso especial» utilizado para «proporcionar acceso a servicios anónimos y seguros de extremo a extremo». El Proyecto Tor celebró el anuncio afirmando: «Creemos que este es un pequeño pero importante hito en el movimiento por integrar la privacidad en la estructura de Internet».
Nuevas investigaciones
- Clasificación de derechos digitales 2015 – Índice de responsabilidad corporativa
- Más allá de la muralla: Mapear Twitter en China ─ Centro Berkman para Internet y Sociedad
Ellery Roberts Biddle, Marianne Diaz Hernandez, James Losey, Taisa Sganzerla y Sarah Myers West colaboraron con este informe.
1 comentario