¿Por qué ya no llueve como antes en Guinea Bissau?

"Zé wants to know why"

«Zé quiere saber por qué» un corto de Bagabaga Studios.

La disminución de las lluvias y el aumento del nivel del mar amenazan la fertilidad del suelo y la subsistencia de la población de Guinea Bissau, según el corto de Bagabaga Studios presentado recientemente.

A finales de agosto, una pequeña comunidad de 435 habitantes situada en un área remota de difícil acceso, en la costa norte de Guinea Bissau llamada Elalab vio como la mayoría de sus cultivos arroceros fueron destruidos por el mar. «Para los Felupes —el grupo étnico principal de Elalab— este cereal representa su riqueza y estilo de vida autónomo», de acuerdo con la sinopsis del cortometraje.

Un informe de la página web O Democrata añade que «las inundaciones destruyeron los diques de contención que servían como barrera y prevenían la entrada del agua salada en las áreas de agua fresca donde la base de la dieta guineana se cultivaba y ya estaba brotando».

Bagabaga, una cooperativa de medios digitales portuguesa, visitó la región y habló con uno de los residentes de los habitantes de Elalab, Zé, que «nunca ha oído hablar del calentamiento global pero, que ve sin dificultad los cambios en las estaciones y que afectan a su día a día». Zé se gana la vida pescando y cultivando arroz y «no entiende por qué está pasando esto». Y por eso pregunta:

When we were young, the heat only arrived during the dry season. Now everything has changed. The rice fields have become saltier. Fish aren’t of size anymore. Even the acajou tree, that blessed all with shade, has died. During the days of our parents generation the salt water didn’t reach the village. After plowing the land, all the rice has died. Everything is ruined. Everything. That’s how life is unfolding. That’s how we’re struggling to survive. This is the punishment we’re facing at our home. In August, sea level has reached the highest in its history. It’s one of many villages in Guinea-Bissau threatened by extinction. People ask themselves: why did it once rain so much and now it doesn’t?

Cuando era joven, el calor solo llegaba durante la época seca. Ahora todo ha cambiado. Los campos de arroz se han salado. Los peces son más pequeños. Incluso el árbol de caoba, que lo bendice todo con su sombra, ha muerto. Durante la generación de nuestros padres el agua salada no llegaba al pueblo. Tras labrar la tierra, todo el arroz ha muerto. Todo se ha perdido. Todo. Así se nos presenta la vida. Así es como luchamos por sobrevivir. Este es el castigo al que nos estamos enfrentando en nuestras casas. En agosto, el nivel del mar alcanzó su máximo histórico. Es uno de los muchos pueblos en Guinea Bissao amenazados por la extinción. La gente se pregunta ¿por qué antes llovía tanto y ahora ya no?

El corto se presentó la misma semana que tuvo lugar la Conferencia sobre el clima de París de 2015 (COP21), que reunió a responsables de 195 países durante 12 días para alcanzar un acuerdo vinculante en la búsqueda de las reducciones globales de emisiones de carbono.

El presidente de Guinea Bissau, José Mário Vaz, habló en la cumbre con énfasis en que la pequeña nación de Áfica occidental es una de los países más vulnerables, en cuanto a los efectos del aumento del nivel del mar se refiere. Un mapa del impacto del cambio climático, del Centro para el Desarrollo Global, sitúa a Guinea Bissau en tercer lugar en valores de vulnerabilidad al aumento del nivel del mar y octava en vulnerabilidad general en perdidas de productividad agrícola.

«Los efectos del cambio climático los sufren todas las personas en África» declaraba 350.org, asociado de Global voices, el 28 de agosto. «Hay pruebas de que el cambio en las temperaturas ha afectado a la salud, la forma de vida, la productividad alimentaria, la disponibilidad de agua y a la seguridad general de los habitantes de África».

Lea más aquí: 8 Formas en las que el cámbio climático ya afecta a África.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.