Netizen Report: ‘Free Basics’ de Facebook en peligro en India y suspendida en Egipto

freebasicsad1

El Netizen Report de Global Voices Advocacy ofrece una instantánea internacional de los problemas, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de Internet en todo el mundo.

Los cibernautas en India recibieron 2016 inmersos en una fuerte controversia acerca del dictado de normas de neutralidad de la red que podrían derivar en la prohibición de la aplicación Free Basics de Facebook, que ofrece acceso libre a un número limitado de sitios web (incluyendo Facebook y productos de los que Facebook es propietario como WhatsApp) a usuarios que no pagan planes de datos móviles. La aplicación fue suspendida en India el 23 de diciembre, poco tiempo después de que la Autoridad regulatoria de las telecomunicaciones iniciara acciones para determinar si el servicio viola el principio de neutralidad de la red y si ofrecer precios diferenciados es legal.

Los defensores de la Internet abierta sostienen que Free Basics socava el derecho a elegir del consumidor y viola el principio de neutralidad de la red, que exige que los usuarios tengan acceso igualitario a cualquier sitio web que deseen visitar— y que todos los sitios tengan la misma capacidad técnica para atraer visitantes. En India, la coalición de voluntarios SavetheInternet ha sido el impulsor de los esfuerzos para oponerse a Free Basics.

Facebook respondió a la suspensión con una agresiva campaña publicitaria tanto en línea como fuera de línea, que incluyó la adquisición de una gran cantidad de carteles publicitarios en todo el país y avisos de dos páginas en los principales diarios nacionales. En las últimas semanas, al ingresar al sitio los usuarios de Facebook de toda India (y algunos en EE. UU.) fueron recibidos con notificaciones que los instaban a enviar un correo electrónico a la autoridad regulatoria (conocida como TRAI) para apoyar el caso de Facebook.

La campaña de Facebook se ha complicado aún más porque el texto de los correos automáticos de la campaña en realidad no responde las preguntas que TRAI publicó para que el público comentara. El 3 de enero, The Indian Express informó que TRAI desde entonces ha pedido que los 5.5 millones de personas que según se estima enviaron correos los escriban nuevamente, dando “respuestas específicas en lugar de responder la plantilla genérica provista por el medio social”.

No mucho después de la suspensión de Free Basics en India, la aplicación dejó de funcionar en Egipto el 30 de diciembre, por motivos poco claros. Etisalat, la empresa local de telecomunicaciones que se asoció con Facebook para ofrecer el servicio, declaró que el servicio simplemente fue cancelado cuando se cumplió el plazo de dos meses previsto en el contrato. Algunos medios y comentaristas especulan que la aplicación fue suspendida antes del 25 de enero, un nuevo aniversario de los levantamientos del 2011 que culminaron con el derrocamiento del expresidente Hosni Mubarak, en un intento de reprimir el activismo en la red social. Si el motivo no fue simplemente contractual, vale la pena señalar que las autoridades egipcias son conocidas por clausurar las redes de comunicaciones cuando enfrentan crecientes tensiones políticas (que podrían involucrar acciones de defensores de los derechos humanos) y temen que violentos grupos extremistas aprovechen las redes para su propio beneficio.

Pero los expertos locales señalan que con más de 18 millones de usuarios egipcios que acceden a Facebook a través de abonos de internet o planes de datos, cerrar una avenida de la red social tendría un impacto limitado en la organización política a gran escala.

Vietnam apunta a las plataformas de medios sociales para detectar actividad “tóxica” en línea

El gobierno vietnamita anunció sus planes para hacer frente a las críticas contra el Partido Comunista en los medios sociales anticipándose al congreso que sucede cada cinco años a celebrarse este mes. En su página de Facebook, el gobierno señaló que los usuarios pueden esperar un incremento de la actividad “tóxica” en línea. Aunque no está claro qué medidas planea aplicar, el país ha dictado normas restrictivas para las plataformas de medios sociales como el artículo 258 del Código Penal, que reprime con hasta siete años de prisión en “circunstancias graves” el “[uso indebido de] libertades democráticas para atacar intereses estatales y los derechos legítimos individuales y colectivos”.

Etiopía: «El gobierno debería arrestar a la gente que pulsa el botón ‘me gusta’»

Desde que en noviembre de 2015 surgieron protestas estudiantiles reclamando derechos sobre la tierra en Etiopía, numerosos videos grabados con teléfonos móviles y fotografías se viralizaron en los medios sociales, y permitieron vislumbrar la brutal represión del gobierno contra los manifestantes. Según Human Rights Watch, los violentos ataques de las fuerzas de seguridad dejaron como saldo al menos 75 muertos. Los comentaristas oficialistas de un programa de la televisión estatal señalaron que todas las fotos y videos compartidos en los medios sociales son “falsos” y sugirieron que el “gobierno debe arrestar a los que pulsan el botón ‘me gusta’ o ‘comparten’ dicho material”.

Pakistán censura las noticias relacionadas con los asesinatos de blogueros en Bangladesh

Los responsables de la publicación de la edición internacional del New York Times en Pakistán censuraron un artículo de portada sobre los violentos asesinatos de blogueros laicos en Bangladesh. El corresponsal en Pakistán del Times marcó la omisión en un tuit que muestra la versión en papel del diario con espacio en blanco y la versión en línea que incluye el artículo.

El socio de New York Times en Pakistán elimina un artículo. Los lectores reciben un diario con dos páginas de espacio en blanco.

Global Voices ha informado extensamente sobre la ola de violencia brutal contra los blogueros en Bangladesh: Durante 2015 cuatro blogueros fueron asesinados y editores de dos medios distintos, que habían trabajado con blogueros perseguidos, fueron atacados por agresores armados.

Bangladesh quiere huellas digitales para las tarjetas SIM

Bangladesh ha implementado nuevas normas obligatorias de registro biométrico para todos los titulares de tarjetas SIM. Los propietarios deberán verificar su identidad registrando su huella digital, que será comprobada con la base de datos del documento nacional de identidad. El programa creará una base de datos general de comunicaciones que le otorgará al gobierno acceso sin precedentes a las comunicaciones móviles de los ciudadanos de Bangladesh.

Rusia encarcela más blogueros y lanza un sistema automático de censura

Una activista rusa fue condenada a dos años de prisión por “convocar públicamente al separatismo y extremismo” en medios sociales por sus comentarios sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, mientras otro bloguero recibió una condena de cinco años de prisión por el delito de “incitación al odio” por haber publicado videos en YouTube y Vkontakte acerca del conflicto.

El ente regulador de medios rusos Roscomnadzor lanzó un nuevo sistema que escanea automáticamente los medios en línea en busca de material prohibido o ilegal. El sistema, que ya está activo en 19 regiones del país en modo beta, estaba programado para funcionar en toda Rusia antes de fin del 2015. Principalmente apunta a materiales en línea alcanzados por el artículo 4 de la ley rusa de medios masivos, que cubre pornografía, violencia o terrorismo, material extremista y profano. Una vez detectada una infracción, Roscomnadzor le envía una advertencia al medio infractor, si se trata de la primera vez. Según la ley, luego de la segunda advertencia, la agencia puede llevar el caso ante la corte y solicitar la revocación de la licencia.

Global Voices nominado para el premio a la Libre Expresión 2016

La organización Index on Censorship distingue a periodistas, organizaciones de medios y defensores de la libertad de expresión con su Premio a la libre expresión 2016. La larga lista de nominados incluye a la autora de Global Voices Arzu Geybullayeva por su cobertura de Azerbaiyán, al bloguero egipcio Alaa Abd El Fattah, a los blogueros de Zone9 en Etiopía, a la campaña #Justice4Morocco y a Global Voices por nuestra campaña por la liberación de los blogueros de Zone9. La lista de finalistas será anunciada el 16 de enero.

Ellery Roberts Biddle, Weiping Li, Hae-in Lim, Tetyana Lockot y Sarah Myers West colaboraron con este reporte. 

Subscríbase al Netizen Report vía correo electrónico

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.