Cómo alfabetizar digitalmente en Venezuela cuando no siempre hay Internet

Workshop in Barquisimeto, Venezuela. Photo by Jose Monasterios on Twitter.

Taller en Barquisimeto. Foto de José Monasterios en Twitter.

Global Voices Exchange (GVex) es un proyecto de Rising Voices que tiene como objetivo desarrollar esquemas de capacitaciones y tutorías para la práctica del ejercicio digital en el Sur Global. En este artículo, publicado en el sitio de GVeX, Marianne Díaz Hernández – miembro del proyecto- describe su experiencia de alfabetización digital en contextos sin conectividad. 

Pasé el último mes de noviembre viajando por mi país–Venezuela– con la red de medios Reporte Ya para brindar talleres sobre el uso de redes sociales para la cobertura de las elecciones parlamentarias de diciembre y ofreciendo consejos y herramientas para la seguridad digital. Estas actividades estaban orientadas al ciudadano común, estudiantes universitarios y profesionales de diversos ámbitos inclusive políticos.

En contextos socio políticos en los cuales los medios tradicionales no funcionan adecuadamente, las redes sociales y los medios digitales cumplen – aunque de manera parcial- con la necesidad de información, comunicación, además de reflexionar sobre temas sociales y  políticos. Sin embargo, el acceso a Internet en Venezuela aún se mantiene alrededor del 62% y la alfabetización digital, si bien no ha sido cuantificada, continúa siendo insuficiente. Este es el motivo por el cual consideramos que era relevante, dadas las circunstancias, ayudar a las personas a comprender y facultarlos en el uso de las herramientas de comunicación digital.

El contexto es clave

El contexto del público oyente siempre es distinto – por lo general nunca es homogéneo- y no es igual al del facilitador. Tuvimos que presentar los mismos talleres que presentamos en Caracas, pero en pueblos con acceso limitado a Internet. En algunos lugares, las personas no podían elegir su ISP o tenían cortes frecuentes de electricidad que se extendían por horas. Ir preparado con muchas herramientas y aplicaciones no significa que nuestro público pueda acceder a ellas. Primero, es importante analizar el contexto y desarrollar una estrategia adecuada que pueda adaptarse a un público específico y a los desafíos que este afronta.

Todos necesitan información

No solo los analistas necesitan saber cómo recuperar y analizar grandes cantidades de información; el ciudadano común también puede beneficiarse de aprender a interpretar los trending topics o el impacto que puede tener una noticia determinada además del significado que esta pueda tener en relación a un contexto o situación concreta. Por ejemplo, cuando muchas fotografías falsas aparecen y se desatan rumores en el contexto de una conmoción política, aprender cómo hacer la búsqueda reversa de una determinada imagen puede ser útil para todos. Generar una relación de responsabilidad hacia la información que recibimos, consumimos y replicamos puede hacer un mundo de diferencia a un ciudadano conectado.

Cuidado con la jerga

Cuando nos capacitamos en temas específicos, como por ejemplo cuando hablamos de cómo utilizar la tecnología, es muy útil dar por sentado que existe un terreno en común entre el público y el facilitador. No obstante, algunos términos pueden tener diversos significados- o ninguno- dependiendo de la formación que el público asistente tenga. Es importante que el material sea comprensible y en su propio idioma para que de a poco todos puedan ir ganando conocimiento. Cuando presentamos nuestros talleres a las comunidades indígenas, teníamos que tener presente que si bien el español es el idioma oficial del país, este no era su lengua materna sino su segundo idioma lo cual representaba un obstáculo lingüístico. Disponer de guías y material en la lengua materna del público asistente puede marcar una gran diferencia.

Internet outage map for Venezuela parliamentary elections, Dec 6, 2015. Crowdsourced by NGO Acceso Libre via Open Street Maps.

Mapa de la interrupción de Internet durante las elecciones parlamentarias de Venezuela, Dic. 6, 2015. Colaboración abierta de la ONG Acceso Libre a través de Open Street Maps.

Planifica para el éxito, pero prepárate para lo peor

Nuevamente, dependiendo del contexto es posible que podamos presentar el taller en un auditorio con WiFi y el último modelo de proyector disponible, o es posible que haya un apagón y no podamos tener acceso a Internet aún después de haber viajado durante seis horas solo para la presentación. Suspender la actividad no es una opción porque no habrá una segunda vez. Estar preparado implica tener un plan B y, en algunas ocasiones, un plan C para cuando algo falla: ten soporte sin conexión de todo lo que necesites e intenta no abrumarte demasiado cuando todo lo que pueda fallar sin dudas falle.

Tu trabajo no finaliza al concluir el taller

En mi país, la cultura de los talleres de dos horas de duración sin práctica o seguimiento es lo usual. Esto implica que el índice de asistentes que efectivamente aplica lo aprendido es muy bajo. Es necesario comprender que dentro de las tareas del facilitador también se encuentra hacer un seguimiento posterior al evento y brindar apoyo adicional de ser necesario. Esto puede hacer una gran diferencia entre aquella persona que solo asiste al evento y continúa con su vida normal y aquella que realmente aplica lo aprendido a su vida.

Para concluir, considero que todo se resume a ser consciente de las diferencias lo cual representa -en mi opinión- una de las habilidades más cruciales que un activista o defensor pueda tener: percatarse de que no se puede asumir simplemente que tu público tiene el mismo bagaje, contexto, herramientas, opiniones o privilegios que tu puedas tener y considerar todo esto como una ventaja y no como un impedimento. Aprender a navegar, transitar y prosperar en la diferencia puede ser un gran motor para el cambio.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.