
La illustración muestra al tío Sam ofreciendo en una mano un soldado y en la otra una «maestra de escuela» a un grupo de renuentes filipinos, y diciéndoles que la decisión es suya. 1901. Keppler, Udo J. Imagen y leyenda de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Cuando Estados Unidos invadió Filipinas en 1899, aseguraron que era una misión para introducir civilización y democracia modernas en la antigua colonia de España. Tal vez para convencer al público estadounidense de que había que apoyar el esfuerzo bélico, los filipinos eran representados en la prensa como salvajes que necesitaban ser educados en un gobierno autónomo. La representación racista de los filipinos se reflejaba en varias caricaturas en periódicos y revistas publicadas durante fines de 1890 y comienzos de 1900.
En la década pasada, estudiosos filipino-estadounidenses revisaron estas caricaturas y otro material de propaganda que exponía cómo el gobierno de Estados Unidos trató de ocultar su agenda agenda describiendo la ocupación como una acto de benevolencia.
Lo que las caricaturas no lograron ilustrar es que ya existía una República Filipina cuando los soldados estadounidenses llegaron en 1898. Además, los revolucionarios filipinos ya habían derrotado a las fuerzas coloniales españolas, que gobernó Filipinas durante más de 300 años. Las caricaturas no mostraban que la posterior guerra entre tropas filipinas y estadounidenses mataron a más de un millón de personas en el país. La guerra terminó en 1901, pero fue recién en 1946 cuando Filipinas obtuvo su independencia.
Echemos un vistazo a algunas de estas caricaturas, que están archivadas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
![Print shows Uncle Sam as a teacher, standing behind a desk in front of his new students who are labeled "Cuba, Porto Rico, Hawaii, [and] Philippines"; they do not look happy to be there. At the rear of the classroom are students holding books labeled "California, Texas, New Mexico, Arizona, [and] Alaska". At the far left, an African American boy cleans the windows, and in the background, a Native boy sits by himself, reading an upside-down book labeled "ABC", an a Chinese boy stands just outside the door. A book on Uncle Sam's desk is titled "U.S. First Lessons in Self-Government". 1899. Dalrymple, Louis. Image and caption from the United States Library of Congress](https://globalvoices.org/wp-content/uploads/2016/02/class.jpg)
La imagen muestra al tío Sam como un profesor, parado detrás de un escritorio delante de nuevos estudiantes que están con la etiqueta de «Cuba, Puerto Rico, Hawaii [y] Filipinas»; no parecen felices de estar ahí. Atrás del aula, hay estudiantes que sostienen libros que dicen «California, Texas, Nuevo México, Arizona [y] Alaska». Muy atrás, un niño afro-estadounidense limpia la ventana, y en el fondo, un niño nativo sentado solo, lee un libro puesto de cabeza, titulado «ABC», y un niño chino está parado fuera de la puerta. Un libro sobre el escritorio del tío Sam se titula «Primeras lecciones de Estados Unidos sobre gobierno propio». 1899. Dalrymple, Louis. Imagen y leyenda de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Uncle Sam (to his new class in Civilization): Now, children, you've got to learn these lessons whether you want to or not! But just take a look at the class ahead of you, and remember that, in a little while, you will feel as glad to be here as they are!
Tío Sam (a su nueva clase de Civilización): Ahora, niños, deben apernder estas lecciones, ¡quieran o no! Pero echen un vistazo a la clase delante de ustedes, y recuerden que en un momento, ¡estarán tan contentos de estar aquí como lo están ellos!
![Print shows Uncle Sam and Columbia standing at the entrance to the "U.S. Foundling Asylum" as a basket of crying children labeled "Puerto Rico, Cuba, Hawaii, [and] Philippine" is presented to them by arms labeled "Manifest Destiny". Within the walls of the asylum are four children labeled "Texas, New Mexico, Cal. [and] Alaska" playing together. 1898. Keppler, Udo J. Image and caption from the United States Library of Congress](https://globalvoices.org/wp-content/uploads/2016/02/adopted.jpg)
La imagen muestra al tío Sam y Columbia parados a la entrada del «Orfanato de Estados Unidos» mientras les presentan una canasta llena de niños llorando con la etiqueta «Puerto Rico, Cuba, Hawaii [y] Filipinas» con brazos que dicen «Destino manifiesto». Dentro de los muros del manicomio, cuatro niños marcados con «Texas, Nuevo México, California [y] Alaska» juegan juntos. 1898. Keppler, Udo J. Imagen y leyenda de la Librería del Congreso de Estados Unidos.
Uncle Sam — Gosh! I wish they wouldn't come quite so many in a bunch; but, if I've got to take them, I guess I can do as well by them as I've done by the others!
Tío Sam — ¡Dios! Me gustaría que no hubieran venido en grupo, pero si debo aceptarlos, ¡creo que puedo hacerles tanto bien como he hecho con otros!
El líder de la recién establecido República Filipina fue descrito como un dictador:

La imagen muestra un puño con guante con una bandera estadounidense aplastando a Emilio Aguinaldo, que monta un caballito de madera que dice «Dictadura», al lado de una gran espada que dice «Aguinaldo» en las «Filipinas». 1899. Dalrymple, Louis. Imagen y leyenda de la Librería del Congreso de Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos insistía en que el fin era educar a los filipinos:

La ilustración muestra al tío Sam parado al medio, haciendo gestos a la izquierda a soldados estadounidenses que abordan barcos para regresar a Estados Unidos después de derrotar a los españoles en las Filipinas, y haciendo gestos a la derecha hacia un grupo de mujeres corpulentas, y una de ellas dice «Hijas de la Revolución», que acaban de llegar para educar a los pueblos de las Filipinas. 1900. Ehrhart, S. D. (Samuel D.). Imagen y leyenda de la Librería del Congreso de Estados Unidos.
El texto debajo de la imagen dice:
Uncle Sam: You have seen what my sons can do in war — now see what my daughters can do in peace.
Tío Sam: Ya has visto lo que mis hijos pueden hacer en la guerra — ahora mira lo que mis hijas pueden hacer en la paz.
Las dos caricaturas siguientes retratan a los filipinos como bárbaros que necesitaban ser rescatados por la civilización estadounidense:

La imagen muestra a una mujer mayor que dice «España», posiblemente María Cristina, Reina Regente, luchando para mantener el control de dos pequeñas figuras, una que dice «Cuba», armada con pistola y espada, y la otra dice «Islas Filipinas», armada con un hacha y un cuchillo. 1896. Pughe, J. S. (John S.). Imagen y leyenda de la Librería del Congreso de Estados Unidos.