
«Rompe los estereotipos». Subida por el usuario de Flickr theflavv. Tomada el 17 de marzo de 2011 (CC BY-NC-ND 2.0)
Con el marcado aumento de la islamofobia, el estereotipo sobre las mujeres musulmanas está muy extendido. Con frecuencia, las noticias y mensajes de los medios retratan al Islam como un régimen opresivo hacia la mujer, lo que se acompaña de un toque de clarinete que llama a «salvar» a las musulmanas, generalmente mediante el desprecio a su religión.
El estereotipo de la «indefensa» mujer musulmana, desprovista de entidad propia y oprimida por su fe, es utilizado por liberales y conservadores por igual.
Sosteniendo que la fe es un aspecto importante de la identidad de un creyente y que negar a un teísta el derecho a practicar y creer es un acto opresivo en sí mismo, las musulmanas recurren a Twitter para dirigirse a quienes las usan de peones para justificar la misoginia, el racismo, el imperialismo cultural y el militarismo.
#NotYourRespectableHijabi
En el islam, la responsabilidad sobre la forma en que una mujer se cubre el cuerpo o elige usar el hijab, símbolo de devoción u orgullo simbólico por su fe y cultura, recae exclusivamente sobre ella. Es por ello que, cuando un hombre señaló a una musulmana con hijab que no debería usar maquillaje con el velo porque le restaba «respetabilidad», la mujer expresó su malestar en Twitter.
Humaira Mayet, una joven de 20 años que vive en Londres y se identifica en Twitter como @LondonRaani, utilizó la etiqueta #NotYourRespectableHijabi [«No es tu respetable hijab»] para pronunciarse contra las personas que juzgan a una mujer por su apariencia, generalmente en términos religiosos.
Inmediatamente después, otra mujer que usaba hijab empezó a tuitear con la etiqueta #NotYourRespectableHijabi y publicó fotos donde estaba maquillada, en un acto de protesta y desafío a las políticas religiosas y morales absolutas, para decirle al mundo que nadie tiene por qué regular su fe.
hi hi hi I'm very religious and i hate it when people say I disrespect hijab✨#NotYourRespectableHijabi pic.twitter.com/3KiuZXhMNN
— لُجَيْن. (@pixieluj) November 30, 2015
Hola, hola hola, soy muy religiosa y me molesta que digan que no respeto el hijab.
How I felt when I read that Hijabis can't wear makeup 😒 #NotYourRespectableHijabi pic.twitter.com/AYZfWG6DKl
— melakkhaleel (@melakkhaleel) November 30, 2015
Así me sentí cuando leí que no podía maquillarme con el hijab.
Bottom line: if you're not a (Muslim) female, you don't get to speak about hijab. #NotYourRespectableHijabi
— Afreen (@afreen_nh) November 30, 2015
La cuestión es: Si no eres musulmana, no te corresponde hablar del hijab.
#TraditionallySubmissive
Damos vuelta el reloj al nuevo año de las nuevas esperanzas: 2016. Un artículo citó al Primer Ministro británico, David Cameron, quien afirmaba que las musulmanas del Reino Unido, dado su desconocimiento y falta de comprensión del idioma inglés, no podían pronunciarse contra sus opresores ni luchar para defender sus derechos. Y llegó a conjeturar que los clérigos musulmanes se aprovechaban de esta «tradicional sumisión» de las musulmanas para oprimirlas. Seguidamente, Cameron insinuó que el idioma inglés podría «empoderar» a las musulmanas del Reino Unido y ayudarlas a desempeñar roles más constructivos dentro de las sociedades británicas, y además combatir el extremismo religioso.
Las musulmanas, indignadas por ser consideradas y catalogadas como «tradicionalmente sumisas», usaron Twitter para mencionar sus logros y desarmar las alegaciones de Cameron.
#TraditionallySubmissive How's that for English speaking skills? pic.twitter.com/uQKPm3Hmzf
— Afrah 幸福 (@infinitesimalll) January 24, 2016
¿Qué tal esto para perfeccionar el inglés?
Count me in! I'm #traditionallysubmissive too. pic.twitter.com/RmNxQ0bXGu
— Manal Khalife (@iammanalk) January 30, 2016
¡Me anoto! También soy tradicionalmente sumisa.
Dear British PM, I speak two languages, pick up languages quickly, work at an airline and I'm a college graduate. #TraditionallySubmissive
— Mariam (@nofiltermariam) January 30, 2016
Querido PM británico: hablo dos idiomas, aprendo idiomas rápido, trabajo en una aerolínea y soy graduada universitaria.
La campaña era importante ya que, lamentablemente, las opiniones de Cameron son compartidas por muchos que albergan conceptos erróneos peligrosos acerca de las comunidades musulmanas, simplemente por ser culturalmente distantes de su propio paisaje sociocultural. Casi siempre, estas ideas erróneas están tan profundamente arraigadas en la psiquis de un gran segmento de la población, que corren el riesgo de ser institucionalizadas, como sugirió Cameron.
La vehemencia con que las musulmanas desacreditaron esas suposiciones infundadas hicieron que el mundo oyera su voz, al contrario de lo que pensaba Cameron. Y no era la primera vez que lo hacían.
#LifeofaMuslimFeminist
En 2014, harta de escuchar que una persona no podía ser musulmana y feminista a la vez, Noorulan Shahid creó la etiqueta de Twitter #lifeofamuslimfeminist [la vida de una feminista musulmana], con la que afirma la significativa dualidad de su identidad.
Muchas musulmanas la siguieron de inmediato, tuiteando sobre su fe en el islam y el feminismo. Algunas, además, revelaron que la misoginia está plagando a la comunidad tanto desde adentro como desde afuera. Ha resultado ser un movimiento virtual revolucionario para romper con otro estereotipo que comúnmente se tiene sobre las musulmanas: que su identidad religiosa les impide hacer reclamos legítimos por la igualdad de derechos.
Las musulmanas del siglo XXI, cuya imponente presencia en el mundo virtual es imposible de ignorar, demostraron con esta etiqueta que son personas seguras de sí mismas y con conciencia política, que acompañan al mundo en la lucha contra la opresión y la discriminación. Estas mujeres han expresado su descontento ante las tendencias de supremacía occidental dentro del feminismo, que ha minado durante mucho tiempo el desarrollo de un entendimiento matizado de la interseccionalidad feminista. Dos años después, esta poderosa tendencia sigue viva y se tuitea hasta el día de hoy. Si David Cameron la hubiera seguido, probablemente no hubiese cometido el error de creer que las musulmanas eran «tradicionalmente sumisas».
«White feminists argue women should be able to dress how they want to, yet refuse to let me wear my hijab in peace #lifeofamuslimfeminist«
— متو (@xomattouxo) December 11, 2014
Las feministas occidentales dicen que las mujeres deberíamos poder vestirnos como queremos, pero a mí no me dejan usar el hijab en paz.
I CANNOT AND WILL NOT CHOOSE ONE IDENTITY. AND YOU WILL DEAL. (2/2) #BeingBlackAndMuslim #LifeOfAMuslimFeminist #intersectionality
— The Miseducation Of (@ABeau2ifulMind) February 20, 2015
NO PUEDO NI QUIERO ELEGIR UNA SOLA IDENTIDAD, Y TE LA VAS A AGUANTAR.
#ispeakformyself #lifeofamuslimfeminist pic.twitter.com/DVo8LBEAVw
— I Speak for Myself (@Ispeakforme2014) March 27, 2014
Hablo por mí misma: «Soy feminista y musulmana, y amo la vida».
Some of my fave Qur'anic/Islamic stories are those of strong,single mothers #Hajra #Maryam #Amina #Khadija .. #lifeofamuslimfeminist #rabata
— Saimah (@saimahta) March 2, 2014
Algunas de mis historias favoritas del Corán y el islam son sobre madres solteras llenas de fortaleza.
I need feminism because people (including other feminists) think my religion oppresses me. #lifeofamuslimfeminist pic.twitter.com/xj1AHHdNip
— Hira (@hirab11) January 11, 2014
Necesito del feminismo porque la gente (incluso otras feministas) piensa que mi religión me oprime.
Estas mujeres han roto los mitos y luchado contra la misoginia y los estereotipos con más iniciativa de la que tradicionalmente les acreditan.