
En la imagen: Vista del volcan Popocatépetl mientras Raúl Morales escala el Iztaccíhuatl. Foto utilizada con autorización de Raúl Morales.
México es un país de intensa actividad deportiva. La atención mediática y comercial se enfoca en el fútbol asociación varonil y acaso en actividades olímpicas en las que competidores mexicanos tienen participaciones destacadas, como los clavados y el tae kwon-do. La escalada deportiva y el alpinismo, sin embargo, reciben mínima o nula cobertura por los medios tradicionales a pesar de que un gran número de mexicanos se involucran en estas disciplinas.
Por lo anterior, nos dimos a la tarea de contactar a Raúl Morales, fundador del blog Freeman, dedicado a abordar de manera especializada todos los temas que rodean a la escalada y el montañismo, desde reseñas de rutas o productos hasta noticias de accidentes que son reportadas ahí antes que en cualquier otro medio, todo ello sin dejar de mencionar la distribución cinematográfica que llevan a cabo.
A continuación tenemos la entrevista que Raúl Morales (RM) concedió a Global Voices (GV):
GV: Cuéntanos ¿qué es Freeman y desde cuándo está en línea?
RM: Freeman es un vehículo para comunicar cultura de montaña y lo más relevante sobre deportes de aventura –escalada en roca, montañismo, trail running, etcétera- en México, a través de exhibir películas sobre esos deportes en Cinépolis [el más grande exhibidor cinematográfico del país], y por medio de nuestro sitio web www.freeman.com.mx, que está en operación desde el 2014.
GV: ¿Es Freeman un medio ciudadano o independiente? ¿Tiene alguna relación con el duopolio televisivo que controla los medios tradicionales en el país?
RM: Nuestro sitio es completamente independiente y no tiene relación con el citado duopolio. Creemos que los deportes de aventura tienen un fuerte componente de libertad y cierta rebelión personal, por lo que también intentamos vivir esa independencia hacia nuestras actividades en el sitio. Es precisamente el espíritu de aventura y de cierta emancipación al status quo lo que creemos que los deportes de aventura pueden contribuir a la búsqueda de una sociedad más armónica que en la que vivimos actualmente.
[La expresión duopolio televisivo se refiere a los dos consorcios que a la fecha siguen dominando los contenidos televisivos mexicanos y expanden su influencia a otros medios como la radio, la prensa y los sitios web. Se espera, sin embargo, que debido a recientes reformas legales, otra corporación pueda entrar a la competencia]
GV: ¿Qué papel ha jugado Freeman en los recientes accidentes relacionados a alpinismo y montañismo en México?
RM: Además de comunicar lo más objetivamente posible los hechos que han ocurrido, siempre utilizando un ángulo especializado en el deporte, también nos hemos involucrado en los trabajos de profesionalización y desarrollo de la industria relacionada a estos deportes. Actualmente somos parte de la mesa de trabajo para la actualización de la Norma Oficial Mexicana sobre turismo de aventura y también pertenecemos al grupo denominado Montañistas Unidos, creado como respuesta ciudadana a los asaltos ocurridos en julio de 2015 a más de 4,500 metros de altura en el Iztaccíhuatl.

Popocatépetl visto desde el Iztaccíhuatl, emblemáticos volcanes del Valle de México. Foto de Freeman utilizada con autorización.
GV: ¿Qué obstáculos encuentra el montañista profesional en el país? ¿Puede Freeman ayudar a superar dichos obstáculos?
RM: Como deportistas, los montañistas profesionales se enfrentan a los mismos obstáculos que se viven en el resto de los deportes profesionales con las conocidas excepciones, es decir, falta de presupuesto, atención gubernamental limitada, y presencia prácticamente nula en medios de comunicación masivos, por ejemplo. Por otro lado, a pesar de que en México existe una tradición montañera de casi cien años, la cultura de montaña no ha permeado fuera de la pequeña gran familia de montañistas, escaladores, etcétera, algo que ocurre con mayor naturalidad en países donde la geografía y clima demandan conocer más sobre cómo interactuar con el viento, la nieve y la lluvia, por ejemplo, y que en México conduce frecuentemente a que exista «turismo de la nieve», por ejemplo, o personas intentando subir el Iztaccíhuatl con zapatos de fútbol soccer y tomando cerveza.
GV: ¿Por qué caminos te gustaría llevar a Freeman en el corto plazo?
RM: Buscamos, por un lado, que el modelo de comunicación pueda ser útil para otros deportes y actividades, no solo para el montañismo, la escalada y el trail running. Creemos que la libertad de la que hablamos puede reflejarse en muchas otras actividades y Freeman puede ser también un vehículo para comunicarlas. Así, también buscamos que la cultura de montaña permee fuera del nicho que ya practica los deportes de aventura.
GV: ¿Algún mensaje para el público distinguido y conocedor de Global Voices que lee esta nota fuera de México?
RM: La respuesta más frecuente que he recibido al hacer preguntas similares a atletas y cineastas destacados en el medio, es que el espíritu de aventura puede formar parte de la vida de cualquiera dispuesto a enfrentar sus miedos, puede ser a través de un deporte, el arte, de poner un negocio propio o de estudiar lo que en verdad nos gusta, por ejemplo. Algo que enseñan los deportes de aventura es que, en la vida, no hay tiempo que perder.

Foto tomada por Raúl Morales, utilizada con autorización.
Además de acceder al blog, los interesados en conocer más de Freeman pueden seguirle en Twitter en la cuenta @Freemanclimb.