
«¿Cómo puedes ayudar si no puedes poner manos a la obra? Enviar donaciones al consulado más cercano o depositar dinero en la Cruz Roja te sabe a poco. Quieres estar ahí, y ayudar a alguien. Conversar con alguna persona en busca de desahogarse del susto que se ha llevado. Llevar a los niños a jugar al parque, para que se olviden un momento de la tristeza y sus padres puedan poner en orden la cabeza.» Donaciones tras terremoto en Ecuador. Captura de video tomado en Quito, la capital del país.
Una tragedia que ha unido a 14 millones de habitantes. Tal como informó Global Voices, Ecuador vivió un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter que azotó de norte a sur la costa del país, la noche del 16 de abril de 2016. Es uno de los peores sismos que ha sufrido América Latina en la última década. El epicentro se produjo en el océano Pacífico a una profundidad de 20 kilómetros y 697 réplicas se han sentido desde entonces. La más fuerte fue la de la madrugada del 20 de abril, de 6.2, según confirmó en su cuenta de de Twitter el Instituto Geofísico de Ecuador (@IGecuador).
Este acontecimiento ha hecho que los ciudadanos se olvidaran de las diferencias políticas y sociales. La aprobación de unos y el rechazo de otros al gobierno nacional quedó a un lado para ayudar a las provincias más afectadas: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, todas pertenecientes a la región costa. Todavía resulta difícil asimilar cómo muchos edificios se convirtieron, en un minuto, en escombros. Las carreteras reventaron. El corazón turístico de Ecuador quedó desolado.
Este es el edifico de las calles Ayacucho y García Moreno #Guayaquil que se desplomó con el #TerremotoEcuador. pic.twitter.com/PnTpZMXXZu
— LaHistoria (@lahistoriaec) April 17, 2016
La periodista ecuatoriana Sabrina Duque, quien actualmente radica en Lisboa, contó a GkillCity cómo es vivir la tragedia a distancia:
Cuando estás lejos y no puedes abrazar a quien quieres, la tragedia te duele de una forma diferente. ¿Cómo puedes ayudar si no puedes poner manos a la obra? Enviar donaciones al consulado más cercano o depositar dinero en la Cruz Roja te sabe a poco. Quieres estar ahí, y ayudar a alguien. Conversar con alguna persona en busca de desahogarse del susto que se ha llevado. Llevar a los niños a jugar al parque, para que se olviden un momento de la tristeza y sus padres puedan poner en orden la cabeza. O simplemente quieres estar ahí para abrazar a tu mamá.
Solidaridad 2.0
Las redes sociales han servido de gran ayuda para los ecuatorianos. Las primeras noticias del sismo fueron de usuarios que, en Facebook y Twitter, utilizaron la etiqueta #TerremotoEcuador y #SismoEcuador para contar lo que sucedía en sus localidades. Luego se creó #DesaparecidosEc para identificar a las personas desaparecidas. Esta plataforma le ha servido al Ministerio del Interior para buscar a las víctimas. El reporte de las personas que han sido rescatadas se lo hace a través de #EncontradosEc. Así mismo, los voluntarios coordinan con el hashtag #SeNecesitaEC la recolección de comida, ropa y medicinas. #SeOfreceEc es útil para los usuarios que quieren hacer donaciones. Y la etiqueta #EcuadorListoYSolidario es usada todo el día para enviar mensajes de aliento a los perjudicados. El Ministro de Producción, Empleo y Competitividad, Vinicio Alvarado, ha publicado en su cuenta de Twitter el apoyo económico que el país ha recibido por parte del sector privado.
El gobierno también ha creado el sitio Ecuador listo y solidario para el registro de voluntarios y para comunicar el estado de las vías de transporte, los centros de acopio de donaciones y recomendaciones para los casos de emergencias:
¿Buscas un familiar extraviado?, ingresa su información en esta plataforma #DesaparecidosEC https://t.co/RkordYQupi pic.twitter.com/eg5X6KS69A
— Min Interior Ecuador (@MinInteriorEc) 18 de abril de 2016
200 personas entre voluntarios y funcionarios ayudan en #Manta #EcuadorListoYSolidario pic.twitter.com/OTajOla7xn
— El Ciudadano (@ElCiudadano_ec) 19 de abril de 2016
#EncontradosEc estas son algunas de las personas que fueron encontrabas en buen estado de salud #OremosporEcuador pic.twitter.com/4N4BC45oGh
— Abigail Jacome (@abigailj23) 18 de abril de 2016
Herramientas digitales para gestionar donaciones
Un grupo de hacktivistas ecuatorianos ha diseñado Divi-Damos, una herramienta digital gratuita para gestionar las donaciones que se están recogiendo en todo el país. El propósito de la plataforma es permitir tomar decisiones en base a un conocimiento más cercano a la realidad. Así, los organismos que se hacen cargo de la distribución de los donativos podrán estimar lo que se va recibiendo, solicitar lo que hace falta y conocer en tiempo real cómo se da la recepción de insumos para quienes lo necesitan.
Otra iniciativa ciudadana es Mapping Ecuador, un mapa digital que facilita establecer rutas para la llegada de ayuda a los damnificados de Manabí y Esmeraldas, las regiones más afectadas por el terremoto, y que a la vez permite a las autoridades reconstruir las ciudades afectadas por el sismo.
Los creadores de la herramienta se han concentrado en divulgar su uso y en enseñar a muchos a construir los mapas. Más explicaciones pueden verse en el Hangout creado por el grupo:
Más Hangouts y tutoriales se comparten bajo el hashtag #MappingEcuador.
«El ciudadano se ha empoderado de la organización»
El presidente Rafael Correa, anunció el 20 de abril la puesta en marcha de medidas económicas para hacer frente a los daños y costos del terremoto. Entre las medidas se encuentra un incremento en los impuestos y la creación de nuevas contribuciones. El anuncio provocó reacciones en redes sociales. En Twitter, la tendencia #EcuadorNoConfiaEnCorrea se mantuvo durante varias horas y dio apoyo a las iniciativas ciudadanas por encima de las gubernamentales:
Presidente que le pasa la factura del desastre a todos el País y no busca soluciones alternativas para emergencias #EcuadorNoConfiaEnCorrea
— Roberto Díaz Macias (@rodiazmacias) 22 de abril de 2016
El ciudadano se ha empoderado de la organización de la colaboración, no hubo necesidad de que [Rafael Correa] este en el país #EcuadorNoConfiaEnCorrea
— Betty Manzur (@BettyManzur) 22 de abril de 2016
Apoyemos al #PlantónSolidario, la sociedad civil puede y debe organizarse. #EcuadorNoConfiaEnCorrea
Favor leer: pic.twitter.com/qOJcRvdhta
— Rocío Carpio (@marocape) 22 de abril de 2016
El voluntariado digital
Hasta el 21 de abril, la Secretaría de Gestión de Riesgos registró 587 personas fallecidas; 153 están desaparecidas; 8.340 están heridas y siendo atendidas y hay 25.376 albergados. El cantón Pedernales (norte de la provincia de Manabí) es una de las zonas más críticas. El 80% del área de aproximadamente 50.000 habitantes está destruida y costará reconstruirla, según el gobierno, aproximadamente 240 millones de dólares. Lo que piden las autoridades es que se replique la información con responsabilidad. La colaboración digital que solicitan es que los usuarios recurran a las fuentes de información oficiales para no expandir el pánico en las áreas afectadas.
En estos momentos es importante informarnos en medios y cuentas oficiales #EcuadorListoYSolidario pic.twitter.com/XqQ4LAN8Q8
— TC Televisión (@tctelevision) 20 de abril de 2016
Las iniciativas y los debates continúan. Sin embargo, al mismo tiempo, y más allá de las reacciones en línea, las donaciones que han tenido lugar llevan también el espíritu de ayuda que une a un Ecuador que hasta hace muy poco se mantenía dividido por la polarización política:
Nunca subestimen el valor de una palabra de aliento!! #TerremotoEcuador pic.twitter.com/l6QczLi5ks
— Gabino Torres (@gabinotorres) April 19, 2016
1 comentario