¿Confundido con el conflicto Mapuche en Chile? Este video animado te puede ayudar

"Justice, recognition and respect" are part of the demands of the Mapuche people and the base of their struggle in Chile. Screenshot from the mini-documentary animated: 10 Keys to Understand the Mapuche Conflict", available on Vimeo.

«Justicia, reconocimiento y respeto» son parte de las demandas del pueblo mapuche y la raíz de su lucha en Chile. Captura de pantalla del corto animado «10 claves para entender el conflicto Mapuche» disponible en Vimeo.

El conflicto entre las autoridades chilenas y la comunidad indígena Mapuche está lejos de ser relegado a páginas pasadas de la historia. En los últimos meses se han visto protestas por parte del pueblo Mapuche y varios estallidos de violencia.

El tema es complicado y, pese a tener década tras década de antigüedad, aun abunda la mala comprensión de la lucha mapuche por los derechos de tierra, justicia y respeto, tanto dentro como fuera de Chile. Tal como explica Luis Campos Muñoz en NACLA, una revista dedicada a las noticias y el análisis de América Latina:

The past two decades have seen increasing conflict between Chile’s indigenous peoples—particularly the country’s largest indigenous group, the Mapuche—and a series of Chilean governments over questions of land rights and development. Building on the country’s widespread ignorance of the bases and even existence of the Mapuche conflict, both dictatorial and democratic governments have used the euphemisms “dialogue” and “development” to veil the processes by which indigenous communities have been displaced by the construction of dams and highways.

Las últimas dos décadas han visto crecer el conflicto entre el pueblo indígena de Chile (especialmente la comunidad más grande del país, los Mapuche) y una serie de gobiernos chilenos en temas de derechos de tierras y desarrollo. Sobre la amplia ignorancia del país en relación a las bases e, inclusive, la existencia del conflicto Mapuche, tanto los gobiernos de dictadura como los democráticos se han valido de los eufemismos «diálogo» y «desarrollo» para cubrir los procesos con los que se han desterrado a las comunidades indígenas, por medio de la construcción de represas y autopistas.

Un video animado en español disponible en Vimeo, dirigido por Hector Errázuriz y María Pía Manquemilla y producido por Colectivo Saltamontes en 2013, deja ver las raíces del conflicto y las principales demandas del pueblo Mapuche.

Pese a estar en la web desde hace tres años, el corto aun es útil debido a su explicación concisa de la historia tras la lucha. Para esclarecer las raíces del conflicto Errazuriz Manquemilla creó un video, disponible en Vimeo, en el que se presentan 10 claves para entender la historia del conflicto:

El video retrocede en el tiempo hasta el inicio del conflicto, en el año 1880:

Comenzó con la llamada Pacificación de la Araucanía. Chile había conquistado el Norte Grande. Ahora tocaba el sur, cuyo límite era el río Bio Bio. Es por eso que esa zona es considerada «la frontera» […] Al sur del Bio bio vivía el pueblo Mapuche. Tras años de tratados los Mapuche y españoles vivían cada uno en lo suyo.

En aquellos tiempos, el pueblo Mapuche vivía en extensiones enormes de tierra criando ganado y comercializando, especialmente, con Argentina. Pero entonces vino la «pacificación», un suceso «mal llamado» pues, tal como explica la narradora, en realidad se trató de una masacre en la región de la Araucanía. En este período se arrebató a los Mapuche de sus tierras por medio de engaños, alcohol y armas. En el minuto 1:34 el video presenta una lista de autores, siendo todos una lectura recomendada para quienes quieran ampliar sus conocimientos históricos sobre el tema.

Tras ello, al pueblo Mapuche se le dio otras tierras:

Luego de la toma de tierra las comunidades mapuche fueron relegadas a pequeñas extensiones de tierra llamadas «reducciones». […] Además de lo pequeño de los terrenos, eran los peores.

Así, se ofrecieron las tierras fértiles restantes a colonos europeos que deseaban ir a Chile. «Y aquí parte todo», sentencia el video. De esta forma y junto al inicio del siglo XX, el pueblo Mapuche se organizó para reclamar sus derechos y demandar reparaciones. Y he aquí el motivo:

La vida en las reducciones significó pobreza, humillación [y] violencia. Los mapuches no siempre fueron campesinos pobres […] Por esto ha habido partidos políticos mapuche y parlamentarios que han sacado su voz.

Con el gobierno de Salvador Allende, a principios de los años '70, las reparaciones comenzaron a parecer factibles, pero todo se vio violentamente interrumpido con el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Años más tarde, tras la dictadura, estos planes volvieron a estar en discusión:

Con la vuelta de la democracia algunas cosas cambiaron, pero otras, ligadas al clasismo y al racismo, siguen igual.

El video finaliza en el presente y señala que en Chile no tiene por qué haber hostilidad entre las autoridades y el pueblo Mapuche. Países como Canadá, Finlandia y Nueva Zelanda poseen historias similares con su pueblo indígena, mas ellos se reconocen y respetan como países multiculturales.

Al mismo tiempo, el video destaca la importancia de comprender la diversidad y complejidad existente dentro del mismo pueblo Mapuche:

Hay mapuches campesinos, cantantes, poetas, economistas, panaderos, vendedores, abogados. Hay diversas opiniones, miradas, sobre lo que se quiere para el futuro. Es diverso el mosaico del pueblo mapuche. Pero todos quienes tienen conciencia de ser mapuche los une el deseo de justicia, de reconocimiento, de respeto, de equidad y valoración.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.