Conoce más sobre la educación popular en América Latina a través de los ojos de dos argentinos

Malena, Martín y la 'Guagua Transhumante' en su paso por Perú. Foto compartida públicamente en Facebook

Malena, Martín y la ‘Guagua Transhumante’ en su paso por Perú. Foto compartida públicamente en Facebook

En una entrega anterior, empezamos a contar la hermosa travesía de dos argentinos para descubrir y estudiar los movimientos que promueven la educación popular a lo largo de América Latina. La educación popular nace de la búsqueda de alternativas para fomentar la integración de la educación en la vida de las comunidades.

El viaje documental de «La educación en movimiento» es un recorrido a través del cual Malena y Martín recopilan experiencias, entrevistas y cortos con el fin de editar un documental completo sobre el desarrollo y evolución de la educación popular en toda la región.

Malena es socióloga y circense. Participa de la organización social Ñanderoga (“nuestra casa” en guaraní), ubicada al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó como docente del Bachillerato Popular: “un proyecto pedagógico-político enraizado en la realidad de un barrio golpeado por las injusticias del sistema pero de pie y con la convicción de trabajar y luchar por un país más justo para todos y todas”.

Actividad organizada en junio de 2016 en Aragua, Venezuela, donde esperan la visita de Malena y Martín. Foto compartida públicamente en Facebook.

Actividad organizada en Aragua, Venezuela, Junio 2016. Fotografía compartida públicamente en Facebook

Martín es profesor de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de San Martín, Buenos Aires: “Hace años decidí meter mi vida en los barrios, ahí donde la vida se hace difícil y aposté a la construcción de propuestas en organizaciones sociales que siembren otros sentidos, que nos permitan ver más acá, eso que siempre dejamos para la utopía”.

Su vocación y pasión por la educación de calidad los llevó a trabajar con organizaciones sociales como Ñanderoga que buscan una nueva visión académica y cooperativa para llegar a los sectores más excluidos. Con la certeza de no ser los únicos que trabajan en estos procesos de cambio, fueron dando forma a la idea de un recorrido a lo largo de toda América Latina para documentar cada uno de estos movimientos sociales y sus propuestas educativas que resisten la imposición de la educación tradicional. El viaje, además, es una experiencia edificante que les permite experimentar culturas distintas y que les abre la mente a todos los aspectos de estas comunidades, no sólo a sus propuestas educativas. Como bien lo expresa Malena:

¿Por qué viajar? Porque viajar te conecta con otras realidades, te mueve y te hace crecer. Porque, si bien en la educación, así como casi todos los ámbitos de la vida, se reproduce el sexismo y los estereotipos de género que pesan sobre nuestros cuerpos, somos much@s organizándonos y construyendo otras formas de educarnos, de relacionarnos. Viajar para conocerlas, vivirlas y compartirlas.

La educación y la soberanía alimentaria

En marzo del 2016, a su llegada al sur de Colombia, los viajeros coincidieron con la Marcha Pedagógica que se realizaba para celebrar los 45 años de lucha del CRIC, el Consejo Regional Indígena del Cauca, una organización que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas de la región del Cauca y cuyo objetivo principal es reivindicar la autonomía de estos pueblos, la soberanía sobre la tierra y los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de los indígenas, comprometiendo también al estado para consolidar, finalmente, un Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) que ya cuenta con más de 400 escuelas.

Un excelente ejemplo es la Comunidad Educativa ‘Vueltas de Patico’, que con un diseño pensado «hacia la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático», lleva a cabo actividades pedagógicas como la huerta escolar, el vivero, la elaboración de recetas de cocina de la comunidad, la elección anual de un cabildo escolar y un juego didáctico de diseño original que sintetiza los aprendizajes en un formato lúdico y divertido.

La educación de afuera nos ha dicho que untarse de tierra o estar sucio es ser pobre. […]

La educación [tradicional o de afuera] nos blanqueó el pensamiento, nos volvió blanca nuestra mente, no nos servía. Fue un obstáculo la educación de occidente.

Lo que ahora queremos en la educación propia es querer fortalecer, es recuperar nuevamente eso que se nos perdió. Primero la historia que fue borrada de nuestras mentes y fortalecer nuestros procesos culturales.

En Colombia, también es cada vez mayor la vinculación de los sindicatos con los movimientos sociales que buscan construir una educación popular para una economía popular, como es el caso de ASOINCA, la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca, cuyo líder sindical habló en esta breve entrevista sobre los 16 años de labor del sindicato con la comunidad del departamento.

La revolución educativa del Ecuador: pros y contras

Durante el gobierno de Rafael Correa, Ecuador sentó las bases para su «revolución educativa», cuya columna vertebral ha sido una importante inversión en las nuevas Unidades Educativas del Milenio (UEM): escuelas muy modernas, totalmente equipadas con la última tecnología, bibliotecas comunitarias, laboratorios y canchas deportivas, con estándares elevados de profesionalización docente y un modelo pedagógico participativo que garantiza el acceso a una educación gratuita y «de calidad» para todos los ecuatorianos. ‘La educación en movimiento’ realizó varios cortos y entrevistas para mostrar las distintas perspectivas sobre este proyecto:

Cuando me pasé a esta unidad, ya me sentí un poco diferente por la infraestructura que existe aquí, y por las aulas y todo lo demás era de mayor calidad. Y ya que me están brindando toda esta calidad de servicio, bueno, yo también debo demostrar más respeto, más responsabilidad, más dedicación hacia el estudio.

Sin embargo, la construcción de estas escuelas también enfrenta la oposición de algunos sectores rurales e indígenas, pues se acusa a este nuevo sistema de absorber y eliminar numerosas escuelas bilingües e interculturales que se habían logrado crear con la lucha de los movimientos indígenas.

Para completar el análisis de los pro y los contra de la revolución educativa del Ecuador, se recomienda ver la entrevista realizada al viceministro de Educación de Ecuador, en la que habla en detalle sobre el histórico cambio en las políticas educativas del país; y esta otra entrevista a Blanca Chancosa, referente indígena de la CONAIE y ECUARUNARI, quien plantea su punto de vista sobre las UEM y destaca su inquietud por la educación con identidad en lugar de la «preparación de mano de obra calificada para trabajar en empresas».

Malena y Martín con colegas de Aragua, Venezuela. "No alcanzan las palabras para describir y agradecer la calidez del recibimiento por parte de l@s compañer@s del Movimiento Pedagógico". Foto compartida públicamente en Facebook

Recién llegados a Aragua, Venezuela. «No alcanzan las palabras para describir y agradecer la calidez del recibimiento por parte de l@s compañer@s del Movimiento Pedagógico». Foto compartida públicamente en Facebook

El 15 de agosto, se cumple un año del inicio de esta aventura, un año de recorrer rutas, ríos, pueblos y comunidades latinoamericanas. Aún no termina la travesía, pero ya ven con satisfacción que se cumple parte de su objetivo principal. Varios de los videos de la página web han sido utilizados como material de análisis y reflexión en charlas, encuentros, talleres y cátedras dentro de distintas organizaciones y universidades de Latinoamérica que se mantienen en contacto con ellos y siguen su travesía en espera de más novedades.

Nos alegra y emociona saber que los cortos editados en el camino son materiales de debate y reflexión para compañer@s de Nuestramérica!

La educación en movimiento es un proyecto autogestivo que funciona gracias al apoyo de compañeros, colaboradores y amigos. En esta sección encontrarán las formas en que se puede colaborar para culminar el proyecto con éxito. Recomendamos también seguir y difundir su página de Facebook, un diario de fotos y anécdotas que nos acerca más a ellos y a las personas que han conocido en el camino, y también visitar el canal de Youtube para ver todos los videos realizados hasta ahora.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.