Conozca a estas 7 guerreras negras del Brasil

Teresa de Benguela foi uma líder quilombola no Brasil do século 18, durante o Brasil colonial. Viveu no atual estado do Mato Grosso. Imagem: reprodução

Tereza de Benguela fue una líder quilombola durante el Brasil colonial. Vivió en lo que hoy es el estado de Mato Grosso. Imágen: Reproducción web.

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Agencia Mural, que tiene una asociación con Global Voices para reproducir contenidos.

El pasado 25 de julio, se celebró el Día internacional de la Mujer Negra latinoamericana y caribeña, instituído en 1992 durante el 1° Encuentro de Mujeres afro-latinoamericanas y afro-caribeñas. La fecha es un símbolo internacional de la lucha y la resistencia de la mujer negra contra la opresión de género, el racismo y la explotación de clase. Es un día en el que se reconoce la presencia y la lucha de las mujeres negras en el continente.

En Brasil, el mismo día se celebra el Día nacional de Tereza de Benguela y de la Mujer Negra. Tereza fue una lider quilombola durante el siglo XVIII, en Mato Grosso.

Las corresponsales de Agencia Mural (agencia de periodismo de la periferia de San Pablo, en Brasil) aprovecharon la fecha para homenajear a algunas guerreras negras periféricas e inspiradoras.

Lélia Gonzales

Por Semayat Oliveira, corresponsal de Cidade Ademar

Lélia Gonzales (esquerda) e Semayat Oliveria (direita).

Lélia Gonzales (izquierda) y Semayat Oliveira (derecha).

«En medio del movimiento de mujeres blancas, yo soy la rebelde, porque no consiguieron cooptarme. En el interior del movimiento había un discurso establecido con relación a las mujeres negras, un estereotipo. ‘Las mujeres negras son agresivas, problemáticas, no es posible dialogar con ellas, etc.’ Y yo encajé bien en esa perspectiva, porque para ellas la mujer negra tenía que ser, ante todo, una feminista preocupada por los asuntos que ellas estaban planteando», dice Lélia Gonzales en una entrevista para el periódico del MNU (Movimiento Negro Unificado), en mayo de 1991.

Lélia nació el 1° de febrero de 1935, en Belo Horizonte, y falleció el 10 de julio de 1994, en Río de Janeiro. Intelectual, profesora, antropóloga y militante fundamental en la historia del movimiento negro, formó parte de la creación del Instituto de Pesquisas de las Culturas Negras (IPCN-RJ), del Movimiento Negro Unificado, de Nzinga Colectivo de Mujeres-RJ, de Olodum-BA y de otros movimientos.

No solo me inspira por haber sido una pensadora esencial en la consolidación del concepto de feminismo negro en Brasil, sino también, porque su escritura es auténtica, combativa, con fundamentos y, a la vez, leve e irónica —dentro de su contexto.

Sus textos ofrecen una lectura intrigante, un viaje que enseña y provoca, llama a la reflexión y a la acción. «Si uno se diera una vuelta por la época de la esclavitud, podría encontrarse con muchas cosas interesantes. Muchas cosas que explican cada una de las violencias que el blanco ejerce con uno por ser prieto. Para una que es prieta, entonces, ¡no hace falta ni decirlo!». Este es un extracto del artículo Racismo y sexismo en la cultura brasilera (1984, Lélia Gonzales). Queda hecha la invitación.

Lea un compilado de textos y artículos de Lélia aquí.

Sharylaine Sil

Por Lívia Lima, corresponsal en Artur Alvim

mulheresnegras3

Sharylaine Sil (derecha) y Lívia Lima (izquierda)

Para homenajear a mi amada zona este, elegí hablar de Sharylaine Sil, originaria de la región de Aricanduva. Pionera de la cultura hip hop en São Paulo, es una de las únicas mujeres en los inicios del movimiento, en la década de los ochenta. Formó parte del primer grupo de rap femenino, Rap Girls, y se le atribuye el primer registro fonográfico de rap de una mujer en Brasil, en 1986.
Me inspira por haber abierto las puertas a más mujeres dentro del hip hop, que por ser una cultura periférica se enfrenta ya a innumerables dificultades y preconceptos y, al interior, posee una tradición muy masculina y, muchas veces, machista. La mujer negra enfrenta siempre más desafíos en todos los espacios, y por eso ella me inspira. ¡Sharylaine es resistencia!

Escuche: https://soundcloud.com/sharylaine

Dandara dos Palmares

Por Martina Ceci, corresponsal de Mogi das Cruzes

Dandara dos Palmares (esquerda) e Martina Ceci (direita).

Dandara dos Palmares (izquierda) y Martina Ceci (derecha).

Existe alguien más allá de Zumbi. Dandara dos Palmares me hace querer saber más sobre la memoria de la mujer negra. Fue madre de tres hijos, luchó  —en sentido literal, muchas veces, gracias a sus conocimientos de capoeira — por la verdadera liberación de los negros y se suicidó para no volver a vivir como esclava.

Dandara inspira fuerza, coraje e inteligencia para nosotras, mujeres negras, que todavía hoy no nos vemos incluídas en la historia, y precisamos luchar constantemente por lugares que aún no nos permiten ocupar.

Djamila Ribeiro

Por Beatriz Sanz (corresponsal de Diadema)

mulheresnegras5

Djamila Ribeiro (izquierda) y Beatriz Sanz (derecha).

En el día de la Mujer negra latinoamericana, voy a hablar de quien representa hoy uno de los mayores íconos del movimiento negro y feminista de Brasil: Djamila Ribeiro, Máster en Filosofía por la Unifesp, columnista de Carta Capital y secretaria adjunta de la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía de São Paulo.

Pertenece a una nueva clase de mujeres negras que llegan actualmente al poder sin olvidarse de sus raíces, trayendo asuntos que aún deben ser debatidos dentro de la militancia. Hablando de Djamila, homenajeo automáticamente a todas las mujeres negras que me rodean. Trato de nunca olvidar que yo soy porque nosotras somos. Ubuntu.

Lea artículos de Djamila en: http://www.cartacapital.com.br/colunistas/djamila-ribeiro

 

Iracema do Nascimento

por Jéssica Moreira (corresponsal de Perus)

mulheresnegras6

Iracema do Nascimento (izquierda) y Jéssica Moreira (derecha)

Nacida en Jardim São Luís, en la periferia de la zona sur de São Paulo, Iracema do Nascimento fue una de mis mayores inspiraciones negras. Fue mi primera y única jefa negra. Cuando vi su Black Power durante la entrevista de trabajo sentí que, finalmente, podría conseguir ese lugar. Y lo conseguí.

Estudió Periodismo en la Unesp, hizo la Maestría en la USP y ahora está terminando el Doctorado en Educación, también en la USP. Por otro lado, vivió en Londres, donde limpió casas y cuidó niños, en tiempos en los que nadie de la periferia hacía intercambios. Durante cerca de diez años fue coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, en la que luchó activamente por el Derecho a la Guardería para los niños y por una mayor inversión educativa en Brasil.

Carolina Maria de Jesus

Por Priscila Pacheco (corresponsal de Grajaú)

mulheresnegras8

Carolina Maria de Jesus (izquierda) y Priscila Pacheco (derecha).

¿Quién es Carolina María de Jesus? Carolina es una escritora brasileña, traducida a más de diez idiomas. Escribió novelas, crónicas y poemas. Mujer negra y de familia pobre, nació en el interior de Minas Gerais en 1914, estudió hasta tercer grado y trabajó la tierra durante su infancia. Llegó a la capital de São Paulo ya en su adultez. Fue a vivir a la favela de Canindé, en la zona norte. Sobrevivía como chatarrera y escribía en cuadernos viejos. Allí, fue descubierta por el periodista Audálio Dantas.
Carolina llegó al mercado editorial, publicó sus escritos y consiguió comprar una casa en Santana, también en la zona norte. A fines de la década del sesenta, se mudó para un lugar en Parelheiros, extremo sur de la capital de São Paulo, y allí permaneció hasta su muerte, en 1977. Carolina dejó hijos y otros libros, públicados de forma póstuma.
Frente a la historia de Carolina, siento vergüenza por haberla conocido hace tan poco tiempo. Me pregunto: ¿por qué Carolina Maria de Jesus no apareció en las clases de literatura que tuve en la escuela?

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.