- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

El colonialismo de Estados Unidos explicado a través de la historia del Zika en Puerto Rico

Categorías: Latinoamérica, Norteamérica, Estados Unidos, Puerto Rico (E.U.A.), Ideas, Medios ciudadanos, Periodismo y medios, Relaciones internacionales, Salud, The Bridge

 "School Begins. Uncle Sam (to his new class in Civilization): Now, children, you've got to learn these lessons whether you want to or not! But just take a look at the class ahead of you, and remember that, in a little while, you will feel as glad to be here as they are!" Originally published on p. 8-9 of the January 25, 1899 issue of Puck magazine. By Louis Dalrymple (1866-1905) [Public domain], via Wikimedia Commons. [1]

El Tío Sam adoctrina a los nuevos miembros del imperio estadounidense en la asignatura «civilización». Originalmente publicado bajo el nombre «La escuela empieza» en la edición del 25 de enero de 1899 de la revista Puck. Por Louis Dalrymple (1866 – 1905) [Dominio público], Wimimedia Commons.

Los nativos están en «caos». La «guerra contra el Zika» ha sido «un fracaso». Un asesor del gobierno dimitió «disgustado» y se fue de vacaciones a España. La epidemia está fuera de control. «Algo» se ha hecho, a veces de «manera efectiva». Los mosquitos anidan en neumáticos viejos. No hay ningún «plan innovador» para evitar el caos. Como último recurso, el CDC, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, acudió al rescate con el insecticida naled [2]: pero, oh, espera, el naled es tóxico. Los nativos se «rebelaron» contra su uso y acusaron a Estados Unidos de «colonialismo» (¡sí, entre comillas!). Ignorantes, rebeldes, mujeres embarazadas no quieren utilizar repelentes para proteger a sus hijos. Menuda «historia de terror».

Esta narración se remonta a la guerra hispano-estadounidense [3] de 1898, en la que Estados Unidos invadió y colonizó Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam. El relato fue incluido como parte de una historia [4] publicada en la edición del New York Times del 30 de julio del 2016. Hizo rememorar inmediatamente esos cómics políticos aparecidos durante dicha guerra, cuando los medios de comunicación estadounidenses desempeñaron el papel protagonista presentando al Tío Sam como el salvador de los semidesnudos e infantiles indígenas de los trópicos infectados y golpeados por la  pobreza.

«En la historia del New York Times sobre la epidemia de Zika en Puerto Rico, el enfoque desde el punto de vista imperialista es evidente. Pero también hay algunas contradicciones»

En la historia del New York Times sobre la epidemia de Zika en Puerto Rico, el enfoque desde el punto de vista imperialista es evidente. Pero también hay algunas contradicciones: se narra que en la isla nadie está haciendo nada para evitar el Zika, lo que no concuerda con el hecho de que «las mujeres están tomando medidas contra el virus y las posibilidades de que los bebés nazcan con microcefalia [5], citada como una de las causas del descenso de la natalidad».

Tras la publicación del artículo, un preocupado Barack Obama emitió un comunicado [6] en el que alertaba a los puertorriqueños de que el Zika es un problema serio. El gobernador de la isla, Alejandro García Padilla, mostró su apoyo [7] a la declaración de Obama. La ministra de Sanidad, Ana Ríus Armendáriz, aseguró por su parte sentirse «sermoneada». Y en realidad, todos deberíamos sentirnos así. Entre otros críticos, el alcalde de la ciudad de Bayamón, Ramón Luis Rivera – que está a favor de que Puerto Rico modifique su estatus político [8] de territorio [9] a estado federal [10]- dijo [11] que Obama debería tomarse en serio el estatus colonial de la isla, así como el asunto de Óscar López Rivera [12], preso político que, a sus 73 años, lleva 35 detenido en Estados Unidos.

Otros países del mundo también luchan contra enfermedades tropicales. El caso más reciente y conocido es Brasil, donde, en plena epidemia de Zika, se celebran los juegos olímipicos. Pero este país no sufre normalmente la situación de Puerto Rico, quizás porque es un estado autónomo.

«Puerto Rico ha vencido durante décadas a varias enfermedades tropicales. El dengue es endémico desde los años 60 [13], más recientemente hemos luchado contra el chickungunya y actualmente contra el Zika, entre otros. Estas enfermedades, que son tan espantosas y raras para los estadounidenses, han sido parte de nuestra vida diaria»

«Puerto Rico ha vencido durante décadas a varias enfermedades tropicales. El dengue es endémico desde los años 60 [13], más recientemente hemos luchado contra el chickungunya y actualmente contra el Zika, entre otros. Estas enfermedades, que son tan espantosas y raras para los estadounidenses, han sido parte de nuestra vida diaria. Tanto el gobierno como los ciudadanos están correctamente informados acerca del tema. Se han llevado a cabo campañas educativas, brigadas de limpieza y ampliaciones del alcance informativo. La vida continúa. La gente sigue trabajando, amando, viviendo, luchando y resistiendo no sólo el Zika virus, sino algo mucho más devastador: más de un siglo de colonialismo y sus numerosas consecuencias».

Actualmente, Puerto Rico está aún lidiando [14] con otra forma de colonialismo, ya que Estados Unidos ha impuesto una junta de supervisión fiscal que controlará ciertas decisiones del gobierno puertorriqueño.

Los habitantes de esta isla caribeña están bien informados y son conscientes, no niños desamparados que necesiten ser rescatados ni, mucho menos, regañados. Lo que sí necesitamos en este crucial momento de nuestra historia, es una cobertura mediática que sea honesta y muestre nuestra concienciación–historias que traten a Puerto Rico y a sus gentes con respeto, dignidad y humanidad.