Después de más de cinco décadas de conflicto armado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un acuerdo de paz y un estado de transición del posconflicto está finalmente cerca si los votantes así lo decidieran.
Funcionarios del estado y líderes de la guerrilla que durante los últimos cuatro años han negociado en la Habana, Cuba, firmaron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el lunes 26 de setiembre en la ciudad de Cartagena de Indias. El acuerdo será sujeto a plebiscito este domingo 2 de octubre.
Mientras tanto, el discurso público colombiano parece haber cambiado a temas como «perdón», «tolerancia», participación política diversa, reparación de víctimas, reconciliación y restitución de tierras, alcanzando nueva popularidad tanto en medios principales como independientes.
Una ambivalente imaginación ciudadana
Durante los últimos cuatro años, los internautas colombianos han discutido la terminación de la guerra, construyendo paz y creando una democracia más tolerante y participativa. Activistas, funcionarios de estado e incluso la guerrilla, han estado ocupados escribiendo, opinando y compartiendo en línea contenidos sobre las negociaciones de paz, posibilidades de reconciliación, reparación de víctimas y más.
La comunidad colombiana de internautas no es unánime sobre la propuesta de acuerdo con la FARC, sin embargo, una parte de la sociedad dice que el acuerdo requiere demasiado compromiso. La guerra debe continuar, dicen estos críticos, argumentando que los miedos sobre el acuerdo son legítimos.
Este domingo, los votantes colombianos aprobarán o rechazarán el acuerdo de paz. La pregunta en la boleta electoral es de fácil lectura «¿Apoya usted el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera?». De acuerdo con una reciente encuesta de opinión nacional realizada el 16 de setiembre, un poco más de la mitad de del país, el 55.3%, dirá que «SÍ», mientras que el 38.3% votará por el «NO».
Nuevos medios y la pedagogía de la paz
Hasta ahora, los partidarios del acuerdo de paz han demostrado una particular imaginación ciudadana en su actividad en línea, enfocando sus campañas en imaginar un futuro diferente para Colombia, uno que toma lugar en un escenario de posconflicto.
El intrincado acuerdo se compone de 300 páginas, lo que significa que sólo unos pocos votantes han leído el documento por el que están votando. Mientras tanto, los partidarios y opositores del acuerdo, han centrado sus esfuerzos en seis puntos principales: (1) reforma y desarrollo agrario, (2) participación política para ex guerrilleros, (3) terminación de la guerra, (4) lucha contra el narcotráfico, (5) justicia transaccional y reparación de víctimas del conflicto, (6) desarme, implementación y seguimiento de lo acordado.
El trabajo para educar a los votantes mediante la disgregación de los componentes de sus partes, se conoce como «La pedagogía de la Paz».
Los internautas colombianos han experimentado con una variedad de herramientas en línea para difundir información sobre el referendo. A continuación, una lista de algunos de los esfuerzos más destacados:
- ‘Las palomas no son blancas’ : un webcómic creada por Juan David Olmos que ilustra los diferentes capítulos y secciones del acuerdo de paz.
- Etiquetas de Twitter : muchos colombianos usan Twitter para discutir el acuerdo de paz y la campaña por el «SÍ». La organización de maratones de tuits, por ejemplo, es una de las tácticas usadas para la discusión el acuerdo de paz, explicando y compartiendo argumentos a favor. Casi todos los días durante las últimas semanas, una nueva etiqueta ha sido creada y miles de colombianos la han usado. Algunas de las etiquetas más populares son #SiALaPaz, #ObvioqueSi y #TodosConLaPaz.
- ‘Dejemos de matarnos’ : un sitio con vídeos animados, infografías y otros materiales que pueden ser usados para aprender y enseñar sobre el proceso de paz.
- PlebiSÍto, una página web dedicada a responder preguntas sobre el acuerdo de paz. También tienen un canal de WhatsApp donde las personas pueden preguntar cualquier cosa sobre el acuerdo.
- 1000 razones para la paz, un sitio web donde los ciudadanos comparten sus razones para decir «SÍ» al acuerdo de paz. El sitio invita a los colombianos a escribir sus razones para apoyar la paz, intentando reunir por lo menos 1.000 razones.
- Páginas y grupos de Facebook groups and pages: Al paredón, Informémonos Primero , Paz mi pez, Todos x la paz, Si a la paz Colombia, Sí de todos, Forjandopaz.
- La conversación más grande del mundo : una plataforma para discutir el proceso de paz y generar ideas sobre el futuro de posconflicto en Colombia.
- Todos por la paz : una plataforma que ayuda a organizar voluntarios, reunir vídeos testimoniales, noticias relacionadas al proceso de paz, recibe los procesos de aprendizaje y coordina una red de voluntarios.
- Con los pacifistas: una campaña de vídeo de la Agencia Colombiana para la Reintegración que invita a las organizaciones a grabar versiones de un vídeo de baile. El vídeo tiene el formato del famoso baile Harlem Shake. La primera parte del vídeo muestra una persona haciendo la forma de una paloma con sus manos, mientras sus compañeros aparecen detrás haciendo su trabajo cotidiano. Cuando la música cambia de ritmo, todos los compañeros comienzan a bailar con disfraces y otros accesorios como si estuvieran en una fiesta.
La oposición del gobierno colombiano y el proceso de paz también ha utilizado nuevas herramientas de información para organizarse y difundir su mensaje. Usando etiquetas de Twitter como #TodosAVotarNo, #YoVotoNO and #VotaNoEnElPlebiscito, los iudadanos también han podido compartir sus razones en contra del proceso de paz, y difundir imágenes, vídeos y textos. Los opositores se han reunido en torno a páginas y grupos de Facebook como Al plebiscito VOTO NO, VotaNo Colombia y No al Plebiscito, y han participado en conversaciones en contra del proceso y el acuerdo. Sin embargo, los ciudadanos opositores al acuerdo, no han creado nuevos sitios web que permitan una mayor actividad participativa y descentralizada. VotoNo, por ejemplo, es un nuevo sitio donde los ciudadanos pueden encontrar vídeos, infografías y contenido multimedia sobre por qué votar NO en el referendo, pero no ofrece ningún espacio para conversaciones ni retroalimentación.
La gran variedad de iniciativas de nuevos medios muestran que un alto número de colombianos participan en nuevas formas de discusión y participación, utilizando el entorno de comunicación de la red para propósitos cívicos. El efecto que esto causará en las votaciones del fin de semana está por verse, pero los resultados prometen ser históricos.