Actualmente Colombia está a la espera de un histórico referéndum que podría poner fin a un terrible conflicto armado que ha dominado la narrativa del país durante más de 50 años y ha sido agitado por el gobierno y el grupo armado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El 2 de octubre de 2016 los colombianos residentes dentro y fuera del país votaron para decidir si aceptaban o rechazaban el acuerdo firmado entre el gobierno y las FARC que significaría el fin de la violencia que se ha cobrado más de 200.000 vidas. El extenso proceso de negociación ha sido objeto de una vasta discusión pública, reflejando las divisiones que permanecen dentro de la sociedad colombiana.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo el país ha sido capaz de funcionar durante tanto tiempo bajo condiciones de guerra y cómo impacta la guerra en la forma en que piensan los colombianos? ¿Cómo se compara el proceso de paz actual en Colombia con otros alrededor del mundo? ¿Qué significará el próximo resultado del referéndum para el futuro de Colombia? ¿Cómo se podrán forjar propósitos comunes y vías para avanzar después de la guerra?
Nos adentramos en todas estas interrogantes a través de una dinámica conversación con Robert Valencia, autor de Global Voices, analista político y miembro de National Urban; Diego Osorio, asesor, consultor e investigador en la Cátedra Raoul-Dandurand en Estudios Estratégicos y Diplomáticos en la Universidad de Québec en Montreal, y Andrés Lombana-Bermúdez, investigador y diseñador en Berkman Klein Center for Internet and Society en la Universidad de Harvard.
Hablando sobre la frecuente y estereotipada vinculación entre las FARC — un grupo militante de izquierdas fundado en 1964 — y los cárteles de la droga que han traído un enorme daño al país, Robert Valencia mencionó:
Comparing FARC with the Mexican cartels is a bit too much of a stretch for one big reason. Since the inception of FARC they had a political purpose. Mexican drug cartels do not have a political purpose, their only purpose is to make money.
Comparar a las FARC con cárteles mexicanos es difícil por una gran razón. Desde la concepción de las FARC estas han tenido un propósito político. Los cárteles de la droga mexicana no tienen un propósito político, su único propósito es generar lucro.
Andrés Lomaba-Bermúdez añadió:
These comparisons, of the FARC and drug cartels, come after the FARC evolved precisely because the war in Colombia became sustainable through narcotraffic, and this happened in the 1980s. So the origins were farmers trying to fight for political participation, for land redistribution […] but in the 80s the narcotraffic as a global phenomena entered the country finding a great setting or stage not only for cultivation and production of drugs but also for building laboratories.
Estas comparaciones entre las FARC y los cárteles de la droga provienen de cuando las FARC evolucionaron, precisamente, porque la guerra en Colombia se hizo sostenible a través del narcotráfico, y esto sucedió en los '80. Así que en sus orígenes eran campesinos intentando luchar por participación política, por la redistribución de la tierra (…) pero en los '80 el narcotráfico como fenómeno global penetró el país encontrando un gran espacio o escenario no solo para el cultivo y la producción de drogas, sino también para la construcción de laboratorios.
Otros autores de Global Voices también dieron sus opiniones. Cati Restrepo dijo:
En la zona donde estoy trabajando ahora la gente dice que vota sí a ojo cerrado. Pero en Medellín mucha gente dice que vota no. Es la polarización de la que te hablo. Ciertos sectores dicen que votar para aprobar los acuerdos es vender el país.
Hay una idea de: «Sí vota sí, el próximo presidente va a ser un guerrillero» porque parte de los acuerdos es que ellos van a tener curules en el congreso.
Respecto al acuerdo en sí, Robert Valencia reflexionó:
The agreement that was signed yesterday is not just a piece of paper that was signed. The biggest challenge for many Colombians today is going to be tolerance. Being able to understand this is a pluralistic society where everybody has different ideas and yes, that includes those of the FARC.
El acuerdo que fue firmado ayer no se trata solo de un pedazo de papel que fue rubricado. El mayor reto de muchos colombianos hoy día será la tolerancia. Ser capaces de entender eso en una sociedad plural donde todo el mundo tiene ideas diferentes y sí, esto incluye a aquellos pertenecientes a las FARC.
Mientras Daniel Osorio puntualizó:
This is not a military victory, it is a negotiation.[…] People in certain parts of Colombia say: why don't they [FARC] just request forgiveness? Why are they getting this things? Because we are convincing them to get out of the mountains and be part of the political process. Otherwise you would have to force them, and that is 20 more years of war.
Esta no es una victoria militar, es una negociación (…) La gente en ciertas partes de Colombia dice: ¿Por qué ellos (FARC) no piden perdón? ¿Por qué están obteniendo estas cosas? Porque los estamos convenciendo de que salgan de las montañas y sean parte del proceso político. De otra manera tendríamos que obligarlos y eso implicarían 20 años más de guerra.
Como reflexión final Osorio añadió:
This is the only case in which I only see a positive way out. I've seen so many others [peace processes] where it is basically at best just about keeping the patient alive. This patient can just walk away from the hospital, if only Colombians get their act together. The main problem with the situation in Colombia is the distrust and the ability to organize themselves. […] Peace is possible and it is proven because if you compare it to other places you see all the conditions to make it happen in Colombia, because Colombians have the capital, because Colombians made this peace possible, and because Colombians are already so close, that it would be crazy not to [go through with it].
Este es el único caso en el que solo veo una vía positiva de salida. He visto tantos otros (procesos de paz) donde es básicamente lo mejor para mantener al paciente con vida. Este paciente puede simplemente salir del hospital si tan solo los colombianos actúan juntos. El principal problema con la situación en Colombia es la desconfianza y la habilidad de organizarse a sí mismos (…) La paz es posible y esto está comprobado porque si lo comparas con otros lugares verás todas las condiciones para hacerla posible en Colombia, porque los colombianos tienen el capital, porque los colombianos hicieron esta paz posible y porque los colombianos ya están tan cerca que sería una locura no (seguir adelante con ello).