La etiqueta #NotMyPrince usa la visita al Caribe del príncipe Harry para resistir a la «Colonización de la mente»

Su Alteza Real el Príncipe Harry en un anuncio para los Juegos Invictus del 2014. Foto de Defence Images. Fotógrafo: Sergeant Steve Blake RLC. CC BY-NC-ND 2.0.
Aunque la mayoría de los territorios del Caribe se independizaron de Gran Bretaña hace décadas, algunos más de medio siglo, la madre patria sigue ejerciendo una curiosa influencia sobre sus antiguas colonias.
La mayoría de los territorios regionales, aún miembros de la Mancomunidad, mantienen los sistemas judiciales y políticos del Reino Unido, por ejemplo. El críquet es un deporte de enorme popularidad, conducen del lado izquierdo de la calle, se valoriza hablar el «inglés de la Reina» y, en muchos casos, se cautivan con todo lo relativo a la realeza, por lo que hay un grado de excitación por la inminente visita del Príncipe Harry al Caribe… excepto si hablamos de una célebre etiqueta.
En Twitter, #NotMyPrince [‘No es mi Príncipe’] se describe a sí misma como el «comité anticolonial de bienvenida al Príncipe Harry […] en resistencia contra la colonización de la mente caribeña». El objetivo, según la cuenta de Tumblr del proyecto, consiste en «romper los lazos con el imperio».
La gira del príncipe estaba programada para empezar en Antigua el 20 de noviembre del 2016. En el transcurso de dos semanas, también visitará Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada, Guyana y Barbados, donde se encontrará con la mega celebridad nacida en Barbados, Rihanna.
Una de los creadores de contenidos de #NotMyPrince, Nalini Mohabir, encuentra todo muy irónico. Publicó varios tuits con la etiqueta para atraer a otros usuarios de las redes sociales al debate en torno al colonialismo y la identidad caribeña:
Prince Harry who used racial slur against fellow soldier (called him a Paki) is visiting Guyana (w/ pop over 40% South Asian heritage) https://t.co/v15iPIV4RJ
— Nalini Mohabir (@BrownGirlEnvy) November 13, 2016
El Príncipe Harry, que usó ofensas raciales contra un compañero de milicia (lo llamó paqui), visita Guyana (que tiene más de 40% de herencia del sur asiático).
En el 2009, apareció un video donde el Príncipe Harry hacía chistes con sus compañeros de Sandhurst refiriéndose a uno de ellos como «nuestro amiguito paqui». Hubo mucha indignación por el término despectivo, a pesar de que el príncipe, posiblemente, no tuvo la intención de insultar.
En el 2015, el primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, anunció que, para noviembre del 2016, quería hacer de la «pequeña Inglaterra» (el país fue siempre visto como el más colonial del archipiélago) una república, y remplazar a la Reina por un presidente ceremonial como jefe de estado. Tal vez a eso se refería Mohabir cuando preguntó:
Why is it necessary for the ? to have any symbolic, ceremonial or constitutional role in the 21st century Caribbean?
— #NotMyPrince (@NotMyPrince) November 14, 2016
¿Por qué es necesario que la corona tenga algún papel simbólico, ceremonial o constitucional en el Caribe del siglo XXI?
A pesar de que el Primer Ministro Stuart ha usado la retórica de la descolonización, parece que el país no está más cerca de posicionar a un presidente por encima de la Reina, y esto impulsó a #NotMyPrince a tuitear sobre el tema.
Still no republic – https://t.co/SMWmuzDOyc pic.twitter.com/uY5rCQPtvy
— Barbados Today (@BarbadosToday) November 15, 2016
Seguimos sin república.
La conversación se aceleró de inmediato con un tuit de la revista británica en línea Consented:
Prince Harry and the palace call out racism despite having profiteered off of the loot of colonized people of colour for centuries.
— Consented (@consenteduk) November 8, 2016
El Príncipe Harry y el palacio claman racismo a pesar de haber sacado ventaja del saqueo a las personas de color colonizadas durante siglos.
El Reino Unido se ha negado a mantener diálogo alguno sobre el pago de reparaciones a la región por su participación en el comercio trasatlántico de esclavos.
Citando a varios expertos antillanos, desde expresidentes hasta escritores, #NotMyPrince se propuso dejar claro que no se trata de una historia nueva, que los pueblos del Caribe han recitado la misma canción durante décadas:
Ellis Clarke on colonialism in 1964: https://t.co/QfW6r6BCk9 pic.twitter.com/E6nrxoSTMh
— #NotMyPrince (@NotMyPrince) November 14, 2016
Ellis Clarke sobre el colonialismo en 1964.
«They don't seem to know that this empire business was all wrong…» – A Small Place – Jamaica Kincaid #NotMyPrince pic.twitter.com/o1Xcx3uUkT
— #NotMyPrince (@NotMyPrince) November 15, 2016
«Parece que no saben que todo este asunto del imperio estuvo mal…» – A Small Place – Jamaica Kincaid
«The colonial experience is a continuing psychic experience….» – George Lamming #NotMyPrince pic.twitter.com/PiqLxkxvKe
— #NotMyPrince (@NotMyPrince) November 15, 2016
«La experiencia colonial es una experiencia síquica continua…» – George Lamming.
El Príncipe Harry ha llenado recientemente los titulares por su relación con la actriz mestiza Meghan Markle. En una jugada sin precedentes, el Palacio de Kensington emitió una declaración oficial que advertía a los paparazzi que “habían cruzado la línea” y criticaba el trato de los medios a la nueva novia del príncipe.
Con mucha astucia, #NotMyPrince utilizó las palabras de la propia actriz para su argumento:
Meghan Markle, Prince H's gf: «You create the identity you want for yourself, just as my ancestors did when they were given their freedom»
— #NotMyPrince (@NotMyPrince) November 15, 2016
Meghan Markle, la novia del Príncipe H: «Crea para ti mismo la identidad que quieras, como lo hicieron mis ancestros cuando les dieron la libertad».
Parece que la identidad que quieren muchos caribeños para si mismos ya no incluye a la corona británica.