Asia Central a través de la experiencia migratoria de Bolivia

Maria Julia Arana speaking at the United Nations in New York. Photo by the UN.

Maria Julia Arana hablando en las Naciones Unidas en Nueva York. Fotografía de la ONU.

La migración laboral masiva de Asia Central a Rusia es una tendencia comparativamente nueva en el sentido de que se originó hace aproximadamente 25 años, cuando los cinco países de Asia Central se independizaron, y finalmente explotó cuando la economía rusa comenzó a dispararse tras el aumento de los precios de la energía a comienzos del siglo XXI.

En la actualidad, la migración estacional se está transformando en inmigración, dado que muchos de los migrantes de la región, en su mayoría hombres, cortan los lazos con sus países de origen y hasta con sus familias, mientras que un número mayor de mujeres de estas sociedades tradicionales han comenzado a vivir como migrantes.

Los países de Latinoamérica ya han experimentado esta transformación. Mientras hablaba con María Julia Arana, una periodista boliviana residente en Argentina especialista en temas de migración, este autor de Global Voices se encontró con que la historia de la migración boliviana puede aportarnos mucho a la hora de entender los procesos en curso en Asia Central y su futuro impacto.

photo-m-julia-arana

María Julia Arana, seleccionada para la beca del Fondo Dag Hammarskjöld. Fotografía de las Naciones Unidas.

Global Voices: ¿Cuál es la situación actual respecto de la emigración boliviana?

Maria Julia Arana: Argentina was once the only and still remains the main destination for labor migrants from Bolivia. When Argentina was hit by a financial crisis at the beginning of the milennium, Brazil, Spain and the United States became alternative routes for Bolivian migrants.

More than three million Bolivians out of a population of 11 million go abroad to seek work, and according to official statistics, 73% of all Bolivian migrants now go to Argentina.

The first migrants moved to Argentina looking for better work opportunities firstly in the borderland areas (mining and agricultural jobs). These moves were mostly seasonal and temporary, and mostly it was men who were leaving for these jobs. Soon, Bolivians started moving to big cities, like Buenos Aires, and women also had to move seeking work. Now, around 30% of labor migrants from Bolivia in Argentina are women, who work at homes, in manufacturing and in the service industries.

The feminization of migration was propitiated not only by the labor market’s demand for domestic workers and caretakers in Argentina and Spain, but also due to a transformation of Bolivian society into one where women had become accustomed to being the main breadwinners in their families.

María Julia Arana: En un momento, Argentina era el único destino, y sigue siendo el principal, para los trabajadores migrantes de Bolivia. Cuando Argentina fue azotada por la crisis financiera a principio de este siglo, Brasil, España y Estados Unidos se convirtieron en rutas alternativas para los migrantes bolivianos.

Más de tres millones de bolivianos de una población de once millones se va del país en busca de trabajo y, según estadísticas oficiales, el 73% de todos los bolivianos que emigran van a Argentina.

Los primeros migrantes se mudaron a Argentina buscando mejores oportunidades de trabajo principalmente en las zonas fronterizas (minería y agricultura). Estas migraciones eran más que nada estacionales y temporales y en su mayoría eran hombres los que se iban para ocupar estos puestos de trabajo. Al poco tiempo, los bolivianos empezaron a mudarse a las grandes ciudades, como Buenos Aires, y las mujeres también tuvieron que mudarse para buscar trabajo. En la actualidad, alrededor del 30% de los trabajadores migrantes bolivianos en Argentina son mujeres que trabajan en casas, en fábricas y en la industria de servicios.

La feminización de la migración no solo fue propiciada por la demanda del mercado laboral del trabajo doméstico y de los cuidadores en Argentina y en España, sino también por una transformación de la sociedad boliviana donde la mujer se había acostumbrado a ser el principal sostén de la familia.

GV: ¿Los migrantes llevan a sus familias a los países de destino? Si no lo hacen, ¿con qué frecuencia envían dinero y visitan a sus familias?

MJA: Bolivian immigrants don’t travel with their families. In the best scenario if the immigrant has established permanent residency in the host country and achieved some economic stability, then they can bring their children to live with them.

The country does not rely fully on remittances from migrants, however, as they represent just 3% of the GDP now. [Editor's note: In Tajikistan remittances equated to around 40% of GDP in 2015 while in Kyrgyzstan they were around a third].

There is not much information on how frequently migrants send money back home. Many of them live illegally, and they use informal transfer services, making it difficult to track the flow.

Visiting families are also restricted by the legal status of a migrant, especially in Spain, where immigration laws are tough.  Restrictions on circular mobility [going out and coming in again] has a resounding impact on family structures, rearranging relationships, both between genders and between generations.

Argentina’s more permissive migration laws allow for more frequent returns to Bolivia. This legal context provides increased flexibility for Bolivian migrants to enter, return and live as citizens in their host country.

MJA: Los inmigrantes bolivianos no viajan con sus familias. En el mejor de los casos, si el inmigrante se ha establecido de manera permanente en el país receptor y ha logrado cierta estabilidad económica, es ahí cuando puede llevar a sus hijos para que vivir con ellos.

Sin embargo, el país no se beneficia completamente de las remesas de los migrantes, dado que representan solo el 3% del PIB en la actualidad. [Nota del editor: En Tayikistán las remesas fueron de alrededor del 40% del PIB en el 2015, mientras que en Kirguistán fueron de alrededor de un tercio.]

No hay mucha información acerca de con qué frecuencia los migrantes envían dinero a sus familias. Muchos de ellos están indocumentados y utilizan servicios informales de transferencia de dinero, lo que dificulta su rastreo.

La visita a los familiares también está vinculada a la situación legal de los migrantes, especialmente en España donde las leyes migratorias son estrictas. Las restricciones sobre la migración circular [salir y volver a ingresar] tiene un impacto profundo en la estructura familiar, relaciones en constante reorganización, tanto entre géneros como entre generaciones.

Las leyes migratorias más flexibles de Argentina permiten el regreso a Bolivia de manera más frecuente. Este contexto legal ofrece gran flexibilidad para que los migrantes bolivianos ingresen, regresen y vivan como ciudadanos del país receptor.

A Bolivian woman in the higlands of the country. Shared on Flickr by the European Commission DG ECHO Flickr account.

Una mujer boliviana en el altiplano. Compartida desde la cuenta de Flickr de la European Commission DG ECHO.

GV: ¿Qué impacto tiene en los hijos, en las personas mayores y en los cónyuges la larga ausencia de quienes migran? ¿También genera cambios en las tradiciones sociales y en los valores culturales? ¿De qué manera? ¿Podría darnos algunos ejemplos?

MJA: Any family separation is a difficult situation for its members. Migration triggers a variety of reactions in both the person, who emigrates and in his or her family members. Some studies like the one by Captura Consulting have found that in periods of increased external migration the divorce rate increases also. The effects of migration fall mainly on the children. They are the most affected by the departure of their parents. The absence of moral, emotional and physical reference has effects on child rearing.

However, these impacts are processed differently by each person. In families that have grandparents or uncles to rely on, the children have more opportunities to grow with family values and receive a well-rounded education. In the case of the poorest families, where only the father is in charge of economic support, it is common that they have two or more jobs which reduce the time spent with children. In these situations most vulnerable children are prone to fall into drugs, gangs and all kinds of other problems.

Migration also generates changes in intergenerational and gender relationships. This issue was largely studied by the anthropologist Sònia Parella, who notes that in the last thirty years there have been major changes in gender roles in the families, especially when the mother is the one who emigrates. Pioneering female migration generates cracks around the traditional role of “wife” and “mother” and for the role of men as financial providers.

This type of migration affects family values and the traditional roles of men and women, and it is one of the main impacts of migration on Bolivian society. This can also be seen as an opportunity for women's empowerment. Sociologist Lara Merella speaks of “transnational families” to describe these new family ties that result from migration processes.

MJA: La separación de una familia es una situación difícil para sus miembros. La migración desencadena una serie de reacciones tanto en la persona que emigra como en los miembros de su familia. Algunos estudios, como el de Captura Consulting, revelan que en períodos de mayor migración externa también crece el índice de divorcios. Los efectos de la migración recaen principalmente sobre los niños. Ellos son los más afectados por la partida de sus padres. La ausencia de un referente moral, emocional y físico tiene efectos en su crianza.

Sin embargo, cada persona lo procesa de manera diferente. En las familias en la que hay abuelos o tíos con quienes pueden contar, los niños tienen más oportunidades de crecer en entornos con valores familiares y de recibir una educación integral. En casos de familias más pobres donde el padre es el único sostén económico, es habitual que tenga dos o más trabajos, lo que reduce el tiempo que pasa con sus hijos. En estos casos, los niños más vulnerables tienden a caer en el consumo de drogas, en pandillas y todo tipo de problemas.

La migración también genera cambios en las relaciones intergeneracionales y de género. Este tema lo estudió en gran parte la antropóloga Sònia Parella, que distingue que en los últimos treinta años han sucedido cambios importantes en los roles de género dentro de las familias, especialmente cuando es la madre quien emigra. La migración pionera femenina genera grietas en el rol tradicional de «esposa» y «madre» y en el rol del hombre como proveedor financiero.

Este tipo de migración tiene un efecto en los valores familiares y en los roles tradicionales asignados al hombre y a la mujer, y es uno de los impactos más importantes que la migración tiene en la sociedad boliviana. Esto también puede verse como una oportunidad para el empoderamiento de la mujer. La socióloga Lara Merella habla de «familias transnacionales» para describir estos nuevos lazos familiares que nacen del proceso migratorio.

GV: Entonces, ustedes tienen generaciones de personas que han crecido solo con uno de sus padres o que prácticamente han crecido solos. Ahora esos «hijos de migrantes» son adultos. ¿Qué diferencias observa entre ellos y sus padres?

MJA: I think this generation has grown up without parental figures and without understanding the ‘value of work’ because they have not seen their fathers or mothers go out to work every morning. Another characteristic of these young people is that they are more likely to move, travel and settle in different cities or countries without difficulty or without the same difficulties as their parents encountered.

This nomadic lifestyle also interferes with education and increases the risks of crime. This said, I cannot say for sure that there is data that directly links crime to parental migration. Moreover, the presence of parents does not always guarantee the good upbringing of children.

The important issue is not migration itself, but conditions of migration. If families have sufficient support from relatives, uncles, and grandparents to delegate education of children, then a good upbringing can be guaranteed.

MJA: Pienso que esta generación creció sin la figura de sus padres y sin entender el «valor del trabajo» porque no han visto a su madre o a su padre salir a trabajar cada mañana. Otra característica que tienen estos jóvenes es que, a diferencia de sus padres, tienen la capacidad de mudarse, viajar y establecerse en ciudades o países diferentes sin dificultades o sin las mismas dificultades que tuvieron que afrontar sus padres.

Este estilo de vida nómade también interfiere con su educación y aumenta el riesgo de delinquir. Dicho esto, no puedo asegurar que haya datos que vinculen el delito con la migración de los padres. Además, la presencia de los padres no siempre garantiza la buena crianza de sus hijos.

La cuestión importante no es la migración en sí, sino las condiciones de la migración. Si las familias cuentan con el apoyo suficiente de otros familiares, tíos y abuelos en quienes pueden delegar la educación de sus hijos, entonces se puede garantizar una buena crianza.

Tajik migrants pray for Eid al-Fitr in Moscow on August 8, 2013. David Trilling for Eurasianet.org. Creative commons.

Migrantes tayikos rezan durante el Eid al-Fitr en Moscú el 8 de agosto del 2013. David Trilling para Eurasianet.org. Creative commons.

GV: ¿Piensa que los impactos de la migración laboral que mencionamos antes aplican solo a Bolivia por su cultura y entorno específico o podemos ver resultados similares en otras partes del mundo que tienen una alto índice de emigración?

MJA: There are many studies that have indeed detected the same effects in other Latin American families due to migration. There are thus many similarities with other Latin American countries. I cannot say that you can transfer the same circumstances of migration to other parts of the world. But, I do think that the reconfigurations of families due to migration are generating changes in terms of roles across generations, genders and parenting in many parts of the world.

I think the feminization of migration is the most interesting issue to study and is the most related to Bolivian culture. I do not think we can translate this phenomenon to countries where gender roles are determined by religion and by more conservative cultures. Also, I have read that some countries like Afghanistan, Pakistan, Sudan and Uganda, among others, have policies to discourage or forbid women from emigrating.

MJA: Existen muchos estudios que detectan los mismos efectos en familias de otras partes de América Latina a causa de la migración. Por lo tanto hay similitudes con otros países de América Latina. No puedo aseverar que se puedan transferir las mismas circunstancias de migración a otras partes del mundo. Pero sí creo que la reconfiguración de las familias por la migración está generando cambios en los roles a nivel de generaciones, géneros y modelos de crianza en muchas partes del mundo.

Creo que la femenización de la migración es el tema de estudio más interesante y el más relacionado a la cultura boliviana. No creo que este fenómeno se pueda trasladar a países donde los roles de género están determinados por la religión y por culturas más conservadoras. Además, leí que algunos países como Afganistán, Pakistán, Sudán y Uganda, entre otros, cuentan con políticas que buscan disuadir o que directamente prohíben que la mujer pueda emigrar.

GV: ¿Existen aspectos positivos de la migración laboral?

MJA: Yes. Remittances have definitely had a direct influence on Bolivia’s economic growth. They are sent expressly to improve the quality of life of family members who stay behind.

Empirical studies suggest that both immigration and emigration have impacts on foreign trade also, confirming the positive and significant effect of immigration on exports and imports in Bolivia.  Another positive impact is the new social bonds created between immigrants and locals.

Migration from Bolivia has had an impact on the growth of the agricultural sector in Argentina and has led to a decrease in food prices there, too. Another important impact of migration is education. The free and superior educational system in Argentina allows Bolivian children to get a better education and help them grow themselves in their new country.

MJA: Sí. Las remesas han tenido una influencia directa en el crecimiento económico de Bolivia. Las transferencias se hacen explícitamente para mejorar la calidad de vida de los familiares que se quedan.

Hay estudios empíricos que muestran que tanto la inmigración como la emigración también afectan al comercio internacional, lo que confirma el efecto valioso y positivo que tiene la inmigración en las exportaciones e importaciones en Bolivia. Otro impacto positivo está dado en los nuevos lazos sociales que se crean entre los inmigrantes y la población local.

La migración de Bolivia ha tenido un impacto en el crecimiento del sector de la agricultura en Argentina y ha llevado a una reducción en los precios de los alimentos allí mismo. Otro impacto significativo de la migración es la educación. El sistema educativo gratuito y superior argentino permite que los niños bolivianos reciban una mejor educación y los ayuda a crecer en el nuevo país donde residen.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.