Conoce a los jóvenes ecuatorianos encargados del primer programa de radio estadounidense en idioma kichwa

Charlie Uruchima in Radio El Tambo Stereo in Bronx, Photo by Itzel Alejandra Martinez for Remezcla. Used with permission.

Charlie Uruchima en Radio El Tambo Stereo en Bronx, Foto tomada por Itzel Alejandra Martinez para Remezcla. Utilizada bajo permiso.

El siguiente texto es un extracto de un artículo completo escrito por el autor de Remezcla, el cual puede ser consultado aquí. 

No lejos de las pequeñas tiendas, vendedores callejeros y el estadio Yankee del sur de Bronx, se encuentra un edificio de apartamentos normal. Desde fuera no se percibe, pero en su viejo sótano se encuentra un estudio de radio y un refugio para los indígenas kichwa ecuatorianos de Nueva York, una comunidad que cuenta con un estimado de 10,000 miembros. A diferencia del español, inglés o incluso spanglish hablados en la superficie, el viejo idioma kichwa llena el estudio a manera de letras, poemas y debates.

Fundado en el 2014, Kichwa Hatari es el primer programa de radio en el país que transmite en kichwa, una variante regional del quechua y el idioma de los indígenas ecuatorianos kichwas. A inicios de los años 90, comunidades indígenas del Ecuador comenzaron a migrar a los Estados Unidos, en especial a la ciudad de Nueva York y otros centros urbanos para escapar de una recesión económica que afectó sobre todo a personas indígenas. A pesar de su gran población, los kichwas son invisibles entre los ecuatorianos y la comunidad más grande de latinos.

Kichwa Hatari, frase que se traduce a “cultivando el kichwa”, se centra en obtener de nuevo visibilidad y una voz para los indígenas ecuatorianos a través de medios digitales, hechos por y para kichwas. Cada viernes por la tarde, los anfitriones de Kichwa Hatari— Charlie Uruchima, Segundo Angamarca, Fabian Muenala, y Renzo Moyano — se reúnen para discutir sobre música indígena, cultura, idioma y opiniones del mundo, así como las preocupaciones de la comunidad local. Los cuatro juntos, forman un microcosmos de la gran comunidad kichwa, la cual representa a distintas generaciones, orígenes e intereses– un programa «sobre expresarse a sí mismo y no temer a hacerlo».

Estamos motivando a personas con el programa […] Hemos visto algunos cambios. Muchos de nosotros temíamos decir quiénes somos, pero ahora, en las calles, en los trenes, en los restaurantes, las personas hablan en kichwa. Las mujeres visten las prendas tradicionales.Ya no existe ese miedo.

1 comentario

Cancela esta respuesta

Únete a la conversación -> Leibiniz

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.