
El académico iraní-estadounidense Karim Sadjadpour yuxtapone la imagen de iraníes ancianos con tarjeta verde detenidos durante horas en Washington, con la imagen de Ivanka Trump con su esposo vestidos para salir en la noche del 28 de enero, el día después del decreto de Trump sobre la inmigración.
Pánico, angustia, preocupación. Mensajes de inquietud, mensajes de recomendación. Fueron unos días difíciles para muchos iraníes, debido a un decreto del presidente Donald Trump que prohibió a los ciudadanos de siete países, incluido Irán, entrar a Estados Unidos.
Comenzó el miércoles 25 de enero, cuando el presidente Donald Trump emitió decretos para acabar con los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y retuvo el financiamiento federal de las llamadas ciudades santuario que se rehusaron a cooperar con las acciones de cumplimiento de la inmigración federal. Las protestas fueron inmediatas, y los iraníes-estadounidenses estuvieron entre los participantes.
«Proud daughter of Iranian immigrants making America great since 1988″ pic.twitter.com/DuvSGj9riz
— Negar نگار (@NegarMortazavi) January 25, 2017
«Hija orgullosa de inmigrantes iraníes haciendo Estados Unidos grande desde 1988″
Ese mismo día, se filtraron a la prensa documentos de la Casa Blanca que indicaban que habría más decretos, incluida una prohibición temporal de la inmigración destinada a los ciudadanos de siete países: Siria, Irak, Irán, Libia, Somalía, Sudán y Yemen. En ese momento, nada era oficial, pero la comunidad iraní ya temía lo peor.
Many in the Iranian American community nervous this morning about what #Trump’s visa restrictions will do to their regular family visits.
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) January 25, 2017
Muchos en la comunidad iraní-estadounidense estamos nerviosos esta mañana sobre lo que harán las restricciones de visa de Trump a sus visitas familiares habituales.
Countless msgs from young Iranian students who live in US & are right now visiting family in #Iran or traveling. All absolutely terrified.
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) January 26, 2017
Incontables mensajes de jóvenes estudiantes iraníes que viven en Estados Unidos y ahora están visitando a su familia en Irán o viajando. Todos absolutamente horrorizados.
Se avecinaba el escándalo, especialmente puesto que la justificación de Trump para su decreto, formalmente titulado «Protegiendo a la nación de la entrada de terroristas extranjeros a Estados Unidos», fue la seguridad nacional. Muchos observadores comenzaron a señalar que la prohibición no habría frenado ninguno de los recientes ataques que han tenido lugar en Estados Unidos, los responsables han sido tanto ciudadanos estadounidenses, o de países que no están en la lista. Otros lo consideraron una «prohibición musulmana» disfrazada para parecer otra cosa: Trump llamó «a un cierre total y completo para los musulmanes que entran a Estados Unidos» durante la campaña presidencial.
911 Hijackers
Shoe Bomb
Underwear Bomb
Fort Hood
Time Square
Boston
San Bernardino
Orlando
NY-NJ BombsNone from the 7 listed in ban.
— Ali H. Soufan (@Ali_H_Soufan) January 26, 2017
Secuestadores del 9/11
Bomba zapato
Bomba ropa interior
Fort Hood
Time Square
Boston
San Bernardino
Orlando
Bombas NY-NJNinguno de los siete enumerados en la prohibición.
El borrador de la prohibición que se filtró llevó a muchas preocupaciones de que los ciudadanos de los siete países enumerados que viven en Estados Unidos con visas o tarjetas verdes no deberían irse de Estados Unidos para que no sean bloqueados de volver a entrar. Estos miedos se volvieron realidad el viernes 27 de enero cuando Trump firmó un decreto que prohibía a los ciudadanos de esos siete países, Irán incluido, por 90 días. Si bien la administración de Trump ha retirado esta parte de la orden desde entonces, la prohibición inicialmente incluía a aquellos que tenían visas o tarjetas verdes vigentes.
«Están en shock y no pueden creerlo».
Desde que firmó el decreto, las historias de deportaciones, detenciones en los aeropuertos y protestas han desbordado las noticias y conversaciones personales.
My timeline is full of stories of people impacted by #Trump’s order. They are in shock & can’t believe it. #VisaBanpic.twitter.com/VfahEMi8VG
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) 28 de enero de 2017
Mi cuenta de Twitter está llena de historias de personas afectadas por la orden de Trump. Están en schock y no pueden creerlo.
Resultan particularmente llamativos los muchos talentosos estudiantes de posgrado que han sido enrejados o detenidos al regresar a sus hogares. Una estudiante de doctorado iraní en el Departamento de Lingüística de Stony Brook, Vahideh Rasekh, fue detenida en el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York por 24 horas. Retornaba a sus estudios luego de pasar sus vacaciones de invierno con su familia en Irán.
Meet Vahideh Rasekh: A Ph.D student in NY’s Stony Brook university. Currently detained in JFK. #VisaBan#MuslimBanpic.twitter.com/a4KXB6clvc
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) January 29, 2017
Conozcan a Vahideh Rasekh: una estudiante de doctorado en la Universidad Stony Brook de Nueva York. Actualmente detenida en el JFK.
Se ordenó que Rasekhi fuera deportada el sábado en un avión de regreso a Estambul a pesar de una resolución federal que otorgaba órdenes de permanencia contra las órdenes de la prohibición.
Despite the stay order Vahideh Rasekhi is being deported on an 11:40 PM flight from JFK to Istanbul. #MuslimBanhttps://t.co/W6Y7mq1mnV
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) January 29, 2017
A pesar de la orden de permanencia Vahideh Rasekhi está siendo deportada en un vuelo a las 11:40 PM de JFK a Estambul.
Periodistas, activistas y abogados trabajaron diligentemente para bajarla del avión, y fue liberada el domingo a las 3 de la tarde.
After close to 20 hours detention in JFK, Iranian Ph.D student Vahideh is free and speaks to media. #MuslimBanpic.twitter.com/f0DBWOiFUp
— Bahman Kalbasi (@BahmanKalbasi) January 29, 2017
Luego de casi 20 horas de detención en el JFK, la estudiante de doctorado iraní Vahideh se encuentra libre y habla a la prensa.
Otro caso notorio ha sido el de Samira Asgari a quien se le impidió abordar un vuelo a Estados Unidos en el aeropuerto de Frankfurt. Asgari tiene un doctorado de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, y estaba viajando a Boston para comenzar a trabajar en un proyecto sobre tuberculosis en el laboratorio de la Escuela de Medicina de Harvard. En una declaración de frustración, le pregunta a los estadounidenses si se sienten más seguros ahora que le impiden comenzar su investigación en Harvard que potencialmente salvará vidas. Su entrada a los Estados Unidos sigue siendo negada.
I was pretty excited to join @soumya_boston‘s lab but denied boarding due to my Iranian nationality. Feeling safer?
— Samira Asgari (@samsam_86) January 28, 2017
Estaba bastante entusiasmada por unirme al laboratorio de @soumya_boston pero me negaron el embarque debido a mi nacionalidad iraní. ¿Se sienten más seguros?
Otros estuvieron atrapados por horas en los aeropuertos a la espera de reunirse con sus seres queridos, como el caso de una mujer iraní-estadounidense que estuvo esperando toda la noche para que sus padres sean liberados por la aduana.
Stony Brook U student Shahar was just informed by Customs that her Iranian parents will remain in custody at JFK until at least tmrw morning pic.twitter.com/QsqpCNWvgX
— Mana Yegani (@Law_Mana) January 29, 2017
A la estudiante de Stony Brook U Shahar se le acaba de informar por la aduana que sus padres iraníes permanecerán bajo custodia en el JFK por lo menos hasta mañana por la mañana.
Han sido numerosas las historias similares de refugiados e inmigrantes sirios, yemeníes y sudaneses a quienes se les ha negado la entrada.
Lea también: Más de cien iraníes, muchos de ellos residentes legales, enfrentan dificultades para ingresar a Estados Unidos