La vida dentro de un hospital para pacientes con lepra en Myanmar

Colonia de leprosos de St. Joseph Cotto Legnos en el Sur del Estado de Shan. Foto de Pyay Kyaw/The Irrawaddy.

Este artículo de Pyay Kyaw es de The Irrawaddy, sitio web independiente de noticias en Myanmar y se reproduce aquí como parte de un acuerdo para compartir contenido.

A 11 kilómetros de la ciudad de Loilen en el estado sureño de Shan, se ubica la colonia St. Joseph Cotto Legnos para pacientes con lepra. Localmente se le conoce como centro leprosario Hohkai, y fue establecida por un sacerdote italiano hace mas de 70 años. Actualmente acoge a 90 personas con lepra de todo Myanmar.

Los pacientes, cuyas edades fluctúan entre los 13 y los 80 años de edad, con frecuencia sufren de deformidad de algún miembro causada por la enfermedad y están al cuidado de religiosos.

Quienes viven en el lugar cultivan la tierra y crían ganado, pero su producción es rechazada en los mercados locales debido al estigma de la enfermedad.

La mayoría de los pacientes ya no pretenden volver con sus familias, sino confiar su destino a Dios.

Una de esas pacientes, llamada Maya, dice que ella terminará sus días en la colonia. Recuerda que la obligaron a vivir en el cementerio de su ciudad por su enfermedad y que visitaba a su familia en las noches.

La colonia no recibe fondos gubernamentales a pesar de la ayuda que ofrece a las personas con la enfermedad, y depende de donaciones de otros países.

Para los pacientes de lepra que no desean vivir en de este lugar, los sacerdotes han establecido una colonia de cinco aldeas que alojan hasta 300 personas.

En 2003, el gobierno anunció que había alcanzado antes de lo previsto la reducción de la incidencia de la enfermedad a menos de un caso por cada 10.000 personas.

Aunque el número de nuevos casos en Myanmar ha disminuido en los últimos 10 años, según el Hospital general de Rangún, en 2014 hubo 2.877 casos y 2.571 en 2015.

A continuación, algunas fotos que describen la rutina diaria de quienes viven en el leprosario:

Cada dia a las 6 de la mañana, los pacientes —muchos de los cuales están bastante débiles— oran en la capilla del centro. Foto y leyenda de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Los pacientes más fuertes cocinan para sus compañeros mas débiles. Foto y leyenda de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Quienes viven en la colonia cultivan la tierra y crían ganado, pero su producción es rechazada en los mercados locales por estigma de la enfermedad. Foto y leyenda de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Agricultura en la colonia. Foto de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Quienes pueden trabajar en las granjas o bosques vuelven al centro en las tardes a descansar. Foto y leyenda de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Bañándose en la colonia. Foto y texto de Pyay Kyaw / The Irrawaddy.

Rutina de la noche en la colonia. Foto de Pyay Kyaw / The Irrawaddy

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.