
«Violencia». Foto en Flickr de Bianca Cardoso. Usada bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0
El cuerpo inerte de una joven de 22 años llamada Lesby Berlín Osorio fue encontrado en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 4 de mayo de 2017. La etiqueta de Twitter #SiMeMatan irrumpió en la red en México como una reacción de enojo ante la manera como las autoridades encargadas de la procuración de justicia en la Ciudad de México dieron a conocer el caso de feminicidio – sin dar información sobre el móvil del crimen o avances en la investigación, pero ofreciendo detalles de la vida personal de la víctima que la culpabilizaban de la violencia.
Son nuestras autoridades una de las principales razones por las que la violencia persiste. BASTA de culpar a las víctimas. #SiMeMatan pic.twitter.com/oHAWRH6OFe
— Bárbara Terremoto (@TorresBrbara) May 5, 2017
En esta etiqueta, mujeres anticiparon con ironía las «faltas» que, al parecer las autoridades y medios usarían para culparlas en caso de ser asesinadas, como lo hicieron con la joven cuyo cuerpo apareció atado a una caseta telefónica en el campus de la UNAM. La etiqueta se convirtió en tendencia global con decenas de miles de confesiones. Aquí compartimos algunas de ellas:
#SiMeMatan Vivo en concubinato desde hace 9 años,tengo 3 hijos de 2 diferentes hombres.Bebo mucha cerveza y siempre he sido dueña de mi vida
— Ixchel Cisneros (@Chelawuera) May 5, 2017
#SiMeMatan dirán que aborté, que mis hijas nacieron x cesárea, que las dejaba en la guardería todo el día, que vi por mi y no sólo por ellas
— Mala Madre (@malamadremx) May 5, 2017
#SiMeMatan dirán que me lo busqué, qué hacía allí, mira sus tatuajes, sus cicatrices, le gustaba la mala vida, no es nadie, solo una mujer.
— Fernanda Melchor (@fffmelchor) May 5, 2017
#SiMeMatan fue por feminista, por usar leggings, porq me gusta caminar sola en la tarde y porq tengo amigos hombres. Andaba en malos pasos.
— Malú (@maluflores) May 5, 2017
#SiMeMatan me van a difamar y criminalizar. Va a ser por algo que hice o que no hice, da igual.
— Eréndira Derbez (@erederbez) May 5, 2017
Hubo también comparaciones entre el tratamiento de un crimen cuando se trata de una mujer:
La diferencia es que cuando matan a un hombre no sale el procurador general a decir que fue por borracho, por fiestero y por mal estudiante.
— Virginia ?️? (@Huishte) May 5, 2017
#SiMeMatan y estoy borracho y solo en una calle oscura, no me van a hacer culpable de mi propio asesinato, porque no soy mujer.
— Manuel Iris (@manueliris65) May 4, 2017
Otras usuarias hablaron de lo que desearían fuera la reacción:
#SiMeMatan ojalá la policía (y los medios) se enfoquen en mi asesino y no en mi ropa, mis estudios, mi trabajo o con quién me acuesto.
— Paola Villarreal (@paw) May 5, 2017
#SiMeMatan busquen justicia para mí, no importa que tenga el cabello plata, que use lipstick rojo, que me guste el pogo y monte a caballo.
— ·Tristana Landeros· (@holatristana) May 4, 2017
La periodista y académica Gabriel Warkentin, recordó las otras etiquetas que han creado tendencia global a propósito de la violencia de género en México:
#SiMeMatan #MiPrimerAcoso#NosQueremosVivas
O de cuando las mujeres (y los hombres aliados) deciden hablar.#Gracias
— Gabriela Warkentin (@warkentin) 5 de mayo de 2017
Igual que el colectivo feminista Luchadoras que evocó el llamado de la lucha feminista #NiUnaMenos, «Vivas nos queremos»:
#SiMeMatan dirán que andaba en marchas gritando “Vivas nos queremos”.
— Luchadoras (@LuchadorasTV) May 5, 2017
Otras mujeres reflexionaron sobre el significado detrás de cada tuit:
Cada #SiMeMatan, aunque sea irónico, es un grito de miedo, angustia y rabia. Es real y está presente todo el tiempo.
— Karla Motte (@karlamotte) May 5, 2017
¿Saben qué es lo peor del HT #SiMeMatan? Detrás de cada tuit hay una mujer aterrada porque sabe que sí la pueden matar.
— ana gé (@anag_g) May 5, 2017
Por su parte, la usuaria Madame Déficit hizo notar que en el campus de la UNAM –por ser una institución que goza de autonomía del gobierno– es difícil contar con presencia policial. En otras ocasiones, el ingreso de corporaciones policiacas al campus –conocido como Ciudad Universitaria– ha provocado el rechazo y la ira por parte de algunos sectores de la comunidad estudiantil.
#SiMeMatan en la UNAM será porque de acuerdo a la muy cacareada autonomía, la policía no entra a vigilar el campus. Piénsenle!
— Madame Déficit (@Alessia_mx) 5 de mayo de 2017
El portal independiente Sopitas narró así el proceso de difusión de información oficial por parte de la Procuraduría General de Justicia local:
La narrativa en que se revictimiza y minimiza a la joven Lesby vino desde nuestras propias autoridades capitalinas. En la cuenta de Twitter de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) se publicaron varios mensajes sobre el caso: sin tacto, echándole la culpa a la víctima y como justificando lo que le pasó. “La mujer hallada sin vida en jardines de las instalaciones de la UNAM fue identificada por familiares”, inició el lamentable relato. “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014 y dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, continuó la dependencia dirigida por Rodolfo Ríos.
Unas horas después, el procurador capitalino Rodolfo Ríos, publicó en su cuenta de Twitter que los tuits difundidos por la agencia eran “inapropiados” y agregó:
He instruido se retiren de inmediato de las redes, toda vez que son contrarios a protocolos y principios de la @PGJDF_CDMX
— Rodolfo Ríos (@rodolforiosg) May 5, 2017
Violencia contra mujeres y torpeza de las autoridades para contenerla: Nada nuevo
En 2016, Global Voices generó un serial de trabajos en los que se abordó la problemática de la violencia contra las mujeres en México y en particular en la ciudad capital, ello detonado por la agresión sexual –aún impune después de 14 meses– a la periodista estadounidense Andrea Noel. En aquella ocasión se retrató la forma en la que el gobierno dice atender el problema, o sea, con la creación de más oficinas que cuestan mucho y que ofrecen pocos o nulos resultados tangibles.
Con motivo de dichos trabajos, en entrevista para Global Voices, la especialista en temas de justicia con perspectiva de género, la abogada Fabiola Higareda, apuntó que la violencia contra las mujeres parte de la ausencia de estrategias que se enfoquen en los generadores de la misma:
Es necesario que las estrategias tomen en consideración que la violencia de género no es un asunto exclusivo de mujeres violentadas, sino también de hombres generadores de violencia.
Más allá del galimatías jurídico en el que se convierte la investigación de los delitos en México, a juzgar por las expresiones ciudadanas recogidas en #SiMeMatan, la sociedad exige que a la impunidad no se sume la revictimización de las mujeres que son violentadas y que, en el peor de los casos, son privadas de la vida, como ocurrió con la joven Lesby.