Referéndum en pueblo macedonio sobre minería de oro es victoria para la participación ciudadana

Ciudadana vota en el referéndum de Gevgelija, 23 de abril de 2017. Foto de Marija Tegovska, CIVIL, publicada con autorización.

Gevgelija, un pequeño pueblo en el sur de Macedonia, hizo historia el 23 de abril cuando sus habitantes aprobaron abrumadoramente bloquear la apertura de minas de oro en la zona pues temen que dañarán el ambiente.

Gevgelija.net, portal local de noticias, citó los resultados iniciales emitidos por el comité electoral municipal, que mostró que el 98% de los participantes del referéndum emitieron su voto a favor de detener a las minas. De un total de 19,458 ciudadanos de Gevgelija en el registro electoral, 13,097 votaron contra las minas y 154 votaron a favor. Un total de 68% electores habilitados participó, lo que sobrepasó el requerido 50% para validar el resultado.

El referéndum fue significativo por diversas razones. En los 26 años que han transcurrido desde que Macedonia se volvió independiente, este es el primer referéndum exitoso, en el sentido de reunir el 50% de concurrencia mínima y en el sentido de que la mayoría de electores votó a favor de la demada.

También representó una importante afirmación de la voluntad del pueblo, sobre todo en un momento en que el partido gobernante, del país ha sido involucrado en fraude electoral.

La ONG Civil, observadora electoral, declaró que el referéndum se llevó a cabo de manera satisfactoria en una atmósfera pacífica sin problemas significativos, y solamente con irregularidades menores. Esto incluyó falta de información disponible para los ciudadanos, casos de votos grupales y falta de votantes existantes del registro de electores, pero que no afectaron el resultado general.

‘El único oro que necesitamos son nuestros niños’

Aún no empieza la construcción de las minas de oro en la cercana montaña Kožuf, pero las empresas participantes han recibido la licencia necesaria de las autoridades que les permite ejercer la minería. La perspectiva de hacer minería en la zona agitó este aparente adormilado pueblo fronterizo, que obtiene la mayor parte de sus ingresos del comercio y otros servicios brindados a turistas de la vecina Grecia. Los habitantes estaban alarmados de que las minas podrían causar daños irreparables al ambiente, incluido envenenamiento de las aguas subterráneas con cianuro, que se usaría para tratar el mineral de oro.

Una iniciativa llamada «Salvación para Gevgelija» usó los medios sociales para movilizar ciudadanos para que voten contra las «minas de oro de la muerte». Otro de sus lemas fue: «El único oro que necesitamos son nuestros niños».

Referéndum para la salvación de Gevgelija: ¡Vota en contra!»
¡Alto a las minas de la muerte!»
«El único oro que necesitamos son nuestros niños.»
Alto al oro sucio. Alto al oro de la muerte, mina de oro Konjsko, salvación para Gevgelija [del] cianuro
«.
————–
Salvación para Gevgelija. Referéndum para la salvación contra las minas de la muerte.

En respuesta a las preocupaciones de activistas ambientales de Gevgelija, el importante programa de televisión independiente 360 Grados investigó a las empresas canadienses y estadounidenses que recibieron las licencias para minería en la montaña Kožuf. Descubrieron queReservoir Minerals es una empresa de Islas Vírgenes, y citó al gerente que dijo que son subsidiaria de una firma canadiense. Los periodistas no pudieron determinar al propietario de esta empresa, que también permite estudiar cerca de l20% del territorio macedonio para buscar depósitos minerales.

Supuestamente, es bastante fácil «cambiar» esos permisos emitidos para trabajos para estudios de geológicos a licenicas de minería, lo que requiere una simple aprobación de un funcionario del Ministero de Transportes y Comunicaciones. 360 Grados averiguó que otra empresa aparentemente no relacionada que recibió licencias similares en otras partes de Macedonia tiene dirección en el mismo edificio de Vancouver.

Todo esto generó mayor preocupación en los opositores a las minas en la montaña Kožuf, y consideran que ya antes, inversiones directas extranjeras en Macedonia han llegado de empresas del exterior supuestamente conectadas con funcionarios del partido de gobierno y sus simpatizantes.

El abogado Aleksandar Tortevski ofreció mayor información por Twitter. Expresó que la veta de oro recorre la región griega de Halkidiki, pero debido por la resistencia de la población local, el Gobierno griego retiró las concesiones de explotación dadas a otra empresa canadiense. También sostuvo que las empresas mineras se registran en Canadá por una razón:

Las empresas se registran en Canadá porque su Poder Judicial no ofrece compensación por la contaminación ni consecuencias contra la salud por uso de cianuro.

Otro aspecto de la controversia se refería al abandono del proyecto del lugar de esquí de la montaña Kožuf. Se suponia que iba a ser una gran atracción turística. Según el informe de 360 Grados, el Gobierno desatendió la reparación de la vía que lleve a la zona, lo que llevó al fracaso del proyecto. Según los planes actuales aprobados por el Gobierno, la zona cercana de usará para minería a cielo abierto.

Los activistas en Gevgelija tienen antecedentes de enfrentar riesgos para la salud. Durante años, un grupo llamado Arsena luchó para obligar a las autoridades a resolver el problema de los altos niveles de arsénico venenoso en el suministro público de agua. Los análisis del agua hechos por instituciones de salud pública en Macedonia y el extranjero les han dado la razón.

Aunque las autoridades han negado que el agua fuera tóxica, anunciaron la apertura de nuevas plantas de tratamiento de agua, y la excavación de nuevos pozos en el mismo periodo, y hasta han tenido ceremonias de inauguración en 2014. La construcción del nuevo sistema de suministro de agua empezó el febrero de 2017, gracias a un nuevo proyecto financiado por la Unión Europea.

Centro de votación en el pueblo de Miravci, Gevgelija, no accesible para personas con discapacidad. Foto de Xhabir Deralla, CIVIL, publicada con autorización.

Sin sabotaja — a diferencia de anteriores referéndums

El éxito del referéndum fue un alivio para muchos observadores que temían que el entonces patrido de gobierno VMRO-DPMNE «sabotearía» el referéndum como ocurrió con el destinado a preservar la integridad del icónico centro comercial (GTC) en Skopje, la capital macedonia, en 2015. Ese referéndum fracasó pues la cantidad de electores que participó estuvo por debajo del límite legal.

En ese momento, la oposición acusó al Gobierno de emitir una orden a sus partidarios de no participar. Un funcionario del partido de gobierno negó formalmente esas afirmaciones. Sin embargo, los partidos políticos en Macedonia tienen acceso a los registros y pueden ver quién participó en la votación, así que les es fácil verificar si alguien obedeció la orden de boicotear. Bajo esas circunstancias, los macedonios que temían repercusiones por desobedecer simplemente no concurrieron a votar.

Otro factor en contra fue que el límite para que el referéndum fuera considerado válido se infló debido a que se agregaron los llamados electores fantasma al registro de votantes –cuanto más votantes hay en el registro, más votantes deben participar para superar el 50%. Algunas conversaciones telefónicas filtradas de ministros del Gobierno indicaron que la municipalidad Centar de Skopje fue un blanco particular para agregar votantes falsos en el registro.

De otro lado, como parte de las reformas relacionadas con las elecciones generales del país, partes del registro de votantes fueron revisadas y «limpiadas». Por lo tanto, la enorme concurrencia de Gevgelija fue presentada como la legítima expresión de la voluntad de las personas del lugar.

Sin embargo, el resultado del referéndum de Gevgelija no es legalmente vinculante. Luego depende del Gobierno, en particular el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, revocar la licencia de minería.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.