Diaspora* y otros software libre disponibles en occitano, gracias a traductores voluntarios

Foto de Flickr de she_who_must y utilizada bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0.

Los traductores voluntarios han hecho que la plataforma de red social de código abierto Diaspora* esté disponible en algunos de los idiomas más utilizados en internet, como chino, japonés, español y portugués. Pero echa un vistazo a la lista de lenguas con el 100% de los términos y frases del sitio traducidos, y un idioma en particular destaca entre los demás: occitano.

El occitano es una lengua romance que se habla en el sur de Francia y partes de España, Mónaco e Italia. El número de hablantes en la región varía de fuente a fuente, pero está claro que la cifra está disminuyendo. La lengua occitana tiene varios dialectos, pero un «occitano estándar» está emergiendo tomando en cuenta las diversas variantes. Según el Atlas de las Lenguas Mundiales en Peligro de la UNESCO, los dialectos provenzales, auvernense, limosín y languedociano se clasifican como «gravemente amenazados», y los otros dos dialectos, el gascón y el vivaroalpino, están clasificados como «definitivamente en peligro».

Un pequeño equipo de traductores, que decidió que Diaspora* sería otro lugar importante para promover el lenguaje, ha llevado al occitano a la red social.

Quentin Pagès, que habla el dialecto languedociano en el que se basa el occitano estándar, es uno de los miembros del equipo de traducción y también colaboró ​​en las traducciones occitanas de otras plataformas, como Jitsi Meet, Wallabag, Framadate y Mastodon. Compartió sus experiencias con Rising Voices en una breve entrevista.

Rising Voices (RV): ¿Por qué es importante para ti que Diaspora* esté disponible en occitano?

Quentin Pagès (QP): So people can start using it and it gives visibility to the language. I don’t like when people decide that one language has more value than another. In my opinion, every language is as equal as the next. That is why it is important to me that Occitan is available as a complete language. Even though the Occitan language is not one of the most used languages on Diaspora*, by being an open-source project, the translation work can be reused for other projects that may use the same terminology and phrasing.

Quentin Pagès (QP): Porque así la gente puede empezar a usarlo y dar visibilidad al lenguaje. No me gusta cuando la gente decide que una lengua tiene más valor que otra. En mi opinión, cada idioma es igual que el siguiente. Por eso es importante para mí que el occitano esté disponible como una lengua completa. A pesar de que el idioma occitano no es uno de los idiomas más utilizados en Diaspora*, al ser un proyecto de código abierto, el trabajo de traducción puede ser reutilizado para otros proyectos que pueden usar la misma terminología y fraseología.

RV: ¿Cómo comenzaste este proyecto de localización?

QP: I decided to start the translation of Diaspora* because it was included in a list of alternative open-source platforms compiled by a French association called Framasoft through its campaign called “De-Google-ify the Internet”. From that list, I also helped to translate Jitsi Meet, Wallabag, Framadate, and now the new social network platform called Mastodon. For the translation of Diaspora, the team consisted of three people and we primarily communicated via email.

QP: Decidí iniciar la traducción de Diaspora* porque estaba incluida en una lista de plataformas alternativas de código abierto recopiladas por una asociación francesa llamada Framasoft, a través de su campaña llamada «De-Google-ify the Internet«. De esa lista, también ayudé a traducir Jitsi Meet, Wallabag, Framadate y ahora la nueva plataforma de redes sociales llamada Mastodon. Para la traducción de Diaspora*, el equipo estaba formado por tres personas y nos comunicábamos principalmente por correo electrónico.

RV: ¿Cuáles fueron los mayores retos para traducir Diaspora* al occitano?

QP: You might expect that a challenge for translation would be a lack of vocabulary or something like that. But it wasn’t about that, it was about finding people to review the translated texts and to help collaborate with the work. The Occitan language has good flexibility to create new words. So on the one hand, I wish there were more of us to translate, but on the other hand, there was just a few of us, so we could check that a word was translated in the same way everywhere. For the word “reshare,” you may find some instances where it is displayed as “repartejar” and other places as “tornar partejar.” I could change them, but as they both mean the same and both are correct, I decided to leave both.

QP: Podrías esperar que un reto para la traducción fuese la falta de vocabulario o algo así. Pero no se trataba de eso, sino de encontrar gente que revisara los textos traducidos y ayudara a colaborar con el trabajo. El idioma occitano tiene buena flexibilidad para crear palabras nuevas. Así, por un lado, desearía que fuésemos más para traducir, pero por otro lado, éramos pocos, así que podríamos comprobar que una palabra se tradujese de la misma manera en todas partes. Para la palabra «reshare», puedes encontrar algunos casos donde se muestra como «repartejar» y otros como «tornar partejar». Podría cambiarlos, pero como ambos significan lo mismo y ambos son correctos, decidí dejar ambos.

RV: ¿Tienes datos sobre la actividad de las comunidades que usan Diaspora* en occitano?

QP: Somehow people still haven’t tried this social network. I wish people used tools that are available in Occitan, but at the moment it seems that only a few people value the availability of the language as a strong draw. In the case of Diaspora* in Occitan, it would be a really good way to gather people that want to support the language and so we can collaborate in other projects together. In my opinion “working for the language” has to be done in Occitan so as to be coherent. That is why I prefer to use open-source software because I know that if I have some time, I can contribute and give my language other chances to be seen and used by people.

QP: De alguna manera la gente todavía no ha probado esta red social. Ojalá usaran las herramientas que están disponibles en occitano, pero por el momento parece que pocas personas valoran la disponibilidad de la lengua como un punto fuerte. En el caso de Diaspora* en occitano, sería una buena manera de reunir a la gente que quiere apoyar el idioma y así poder colaborar en otros proyectos juntos. En mi opinión, «trabajar para la lengua» tiene que hacerse en occitano para ser coherente. Es por eso que prefiero usar software de código abierto porque sé que si tengo algún tiempo, puedo contribuir y dar a mi idioma más posibilidades para ser visto y utilizado por la gente.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.