- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

«Mi libertad es mía» — Cibernautas caribeños debaten sobre Día de la Emancipación

Categorías: Caribe, Barbados, Curazao, Guyana, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, Derechos humanos, Etnicidad y raza, Historia, Medios ciudadanos
[1]

Estatua de la Canción de Redención, Parque de la Emancipación, Jamaica. Foto de Mark Franco, utilizada con permiso.

Todos los 1 de agosto, varios territorios caribeños (entre los que se incluyen Trinidad y Tobago y Jamaica) conmemoran el Día de la Emancipación [2] en honor al día de 1834 en que los británicos acabaron con la esclavitud de los africanos. El día dio lugar a conversaciones apasionadas acerca del significado de la festividad y la manifestación de la esclavitud en las sociedades contemporáneas.

En Twitter, el Gobierno de Jamaica recordó la importancia de este día:

Hace 183 años, el 1 de agosto, Jamaica avanzó hacia la igualdad en derechos y la justicia. Se liberó a 311.000 esclavos en Jamaica.

Otros compartieron este punto de vista como modo de avanzar:

Un pueblo sin conocimiento de su historia, origen y cultura es como un árbol sin raíz.
Marcus Garvey
.
——-
¡Llega la mañana de agosto! Libertad para trazar nuestro propio destino. Para aspirar, construir, llegar a ser.

Jamaica celebró hoy 183 años de la emancipación. Pero el legado de la esclavitud sigue afectando a mi país hoy en día. Es hora de avanzar juntos.

¿Emancipación como producto?

La apropiación cultural pasó de inmediato a un primer plano en los debates en línea acerca del Día de la Emancipación. En Facebook, la usuaria Rhoda Bharath publicó un enlace [13] a un artículo [14] en el que se pide a los afroamericanos «que dejen de apropiarse de la vestimenta y las marcas tribales africanas», y destaca que «si utilizamos sin saberlo una cultura que no es nuestra, nos estamos apropiando de ella». En el hilo de comentarios, Bharath añade: «Para mí, lo que hay que recordar es qué cultura tenía el poder y cuál estaba sometida […]. La apropiación tiene lugar cuando una cultura dominante controla a la cultura subordinada».

Del mismo modo, a Bharath se le pusieron los pelos de punta tras leer una noticia [15] que citaba a Khafra Kambon, presidente del Comité de apoyo a la emancipación (ESC) en Trinidad y Tobago, quien dijo: «Es importante reconocer el valor no explotado del producto de la emancipación». Bharath se opuso [16]:

Was Khafra Kambon quoted correctly here in today's Express?
I just got a nosebleed.
Product? For whom?
Unexploited? For who to come and exploit? And turn it into a commercialised pappyshow?
Emancipation celebrations should not be a product.

¿Han citado correctamente a Khafra Kambon en el Express de hoy?
Me acaba de sangrar la nariz.
¿Producto? ¿Para quién?
¿No explotado? ¿Quién va a venir a explotarlo? ¿Y convertirlo en un flojo espectáculo comercializado?
Las celebraciones por la emancipación no deberían ser un producto.

¿Cómo recordamos?

Los cibernautas también debatieron acerca del efecto perdurable de la esclavitud. En Facebook, el escritor trinitense Tony Hall incluyó un enlace a una entrevista [17] con el abogado afroamericano Bryan Stevenson, quien lo resumió diciendo: «No creo que la esclavitud acabara en 1865. Simplemente ha evolucionado».

Kim Johnson, periodista y director de cine, publicó un artículo [18] suoy de hace unos años y nacido a partir de una fotografía que guardó. Es un artículo que detalla la historia de la abolición de la esclavitud y el modo en que el Día de la Emancipación se convirtió en una fecha señalada en Trinidad y Tobago:

When I first came across the photograph of the slave it felt white-hot with meaning, as if it would burn the New York Times page on which it was printed. […] Neither the subject nor the photographer was named, only the date and the place: 1863, a Louisiana cotton plantation. And the fact that the man was a slave who had been flogged by his ‘owner’. […]

On the Holocaust Monument in Israel, dedicated to the victims of the Nazis, is the inscription:
‘This must never happen again.’

We in the Caribbean have been more ambivalent towards the horror and shame that was plantation slavery. The sons and daughters of both slaves and slave-owners must live together, and indeed have gone far towards building a civilisation from the charnel house of history. Our monument is ourselves, our society and culture. Its inscription: ‘Do you remember the days of slavery?’ […]

It is a memory which changes over time and which, according to UWI Professor of History Barry Higman finds ‘its most complete expression in the celebration of the anniversary of emancipation’.

Cuando vi por primera vez la fotografía del esclavo, tenía un significado candente, como si pudiera encender la portada del New York Times en la que aparecía. […] No se nombraban ni el tema ni el autor, únicamente la fecha y el lugar: 1863, una plantación de algodón en Luisiana. Y el hecho de que el hombre fuera un esclavo azotado por su «amo». [..]

En el Monumento al Holocausto en Israel, dedicado a las víctimas del nazismo, se lee la siguiente inscripción:
«Esto no debe volver a suceder».

Aquí en el Caribe hemos sido más ambivalentes con el horror y la vergüenza que supusieron los esclavos de las plantaciones. Los hijos de tanto esclavos como de amos deben vivir juntos, y en realidad han llegado lejos al momento de construir una civilización a partir del osario de la historia. Nuestro monumento somos nosotros mismos, nuestra sociedad y cultura. La inscripción: «¿Recuerdan los días de esclavitud?» […].

Es una memoria que cambia a lo largo del tiempo y que, según Barry Higman (profesor de historia en la UWI), halla «su expresión más completa en la celebración del aniversario de la emancipación».

Considerablemente afectado por la injusticia de la esclavitud, Johnson recuerda [19]un viaje que realizó al puerto de esclavos de Badagry (Nigeria), que pone de manifiesto la complicidad [20]de los africanos en la trata transatlántica de esclavos:

Chief Bowei explained, ‘The descendants of the slave masters talk with so much pride and they show you the graves of the slavemasters, their ancestors and show you the grave of this man, he was a slave master and they are so proud and I get so disgusted, that’s me. My very first time to Trinidad I just laid low to study the people in Trinidad. To see if they had any bitterness in them especially toward pure Africans as a result of the slave trade and all that.’

El jefe Bowei explicó: «Los descendientes de los amos de esclavos hablan con tanto orgullo y te muestran sus tumbas, a sus antepasados y la tumba de este hombre, un dueño de esclavos. Están muy orgullosos, y eso me repugna, así soy yo. Mi primera vez en Trinidad me dediqué simplemente a estudiar a su gente. Ver si albergaban rencor especialmente hacia los africanos puros como resultado de la trata de esclavos y demás».

El poder de las estatuas

La bloguera jamaicana Annie Paul recopiló tuits [21] sobre el tipo de monumentos dedicados a la emancipación en diversos lugares del mundo. Se vio inspirada gracias al siguiente tuit de Samuel Sinyangwe, quien, en un viaje a Barbados, se enamoró de una estatua de Bussa, líder de una revuelta de esclavos en 1816:

Primer día en Barbados y hemos pasado por este monumento tres veces. Nunca he visto algo igual. (1/x)

En otro tuit explicó:

Se muestra de manera destacada. Lo vio tres veces el primer día que estuve ahí. Y me di cuenta de que nunca vi nada así en Estados Unidos.
——–
En mi vida he visto un monumento que simbolice el poder de la liberación de los negros en la manera en que lo hace esta estatua.

Paul encontró estos tuits «fascinantes en tanto que en Jamaica los archivos estaban negados frente a lo que se consideran representaciones estereotipadas de la rotura esclavizada que sale de las cadenas. Eso influyó directamente la elección del monumento a la emancipación en Jamaica».

Sinyangwe añadió:

La estatua que recuerdo durante mi infancia en Orlando era esta. Muestra a soldados confederados luchando por mantener esclavizados a la gente de color.

Fue retirada hace un mes. Y nunca encontrarán una estatua como la de Barbados.

Los usuarios de Twitter de la región empezaron a publicar fotos de monumentos que conmemoran la emancipación en diversos países, como este de Kofi [28]en Guyana:

Este es Kofi, en Georgetown, Guyana. Lideró una revuelta de esclavos que comenzó el 23 de febrero de 1763, día que Guyana reconoce aún como Día de la República.

… otra escena de una revuelta de esclavos en Curazao:

Esta la encontrarán en Curazao. Trata sobre la revuelta de esclavos de 1795 aquí en la isla

…una bonita toma de Le Marron Inconnu [33] en Haití:

El «Marrón Desconcido» de Haití.

…y por supuesto, la icónica estatua en la entrada del Parque de la Emancipación en Jamaica:

«Canción la Redención», en el Parque de la Emancipación, Jamaica. Nos muestra la libertad plena.

Clamando libertad

El Día de la Emancipación también suscitó debates sobre la importancia de reclamar las libertades por las que se ha luchado duramente. La activista Tillah Willah dijo [38]:

What Emancipation mean, we still enslaved, who is a born again African and cote ci cote la and guinea hen bring ram goat.
Hear nah, my grandmothers’ knees were too bruised by prayers and cleaning people floors for me to do anything else but be who I am.
My freedom is mine. I choose to give thanks. And do work. And help people. And weep. And dance. And remember joy. I choose to question myself everyday and put down other people's loads that are no longer mine to carry. That is my freedom. What is yours?

Lo que significa la Emancipación, seguimos esclavizados, quien de nuevo nace africano y se vuelve conejillo de Guinea que trae un carnero y una cabra.
Escuchen, las rodillas de mis abuelas estaban demasiado magulladas por rezar y limpiar el suelo de otros para que yo no haga nada más que ser quien soy.
Mi libertad es mía. Elijo dar las gracias. Y trabajar. Y ayudar a la gente. Y llorar. Y bailar. Y recordar la alegría. Elijo preguntarme cada día y dejar de lado las cargas ajenas que ya no debo cargar.
Esa es mi libertad. ¿Cuál es la tuya?

El periodista Wesley Gibbings lo resumió diciendo [39]que la libertad de la emancipación nos pertenece a todos:

The way I see this is like living in the same village with other people. Do we say ‘one third is yours and another his and one third for me?’ Or is it that all of the village or town is for all of us?
I therefore do not lay claim to a quarter this and a quarter that when it comes to my mixed heritage. I am a quarter nothing! All of them are all of me.
I don't feel compelled to do something ‘African’ to commemorate our emancipation. I listen to the music every day and I have been there (more than once) so I know there is no monolithic version of ‘African’ dress and, especially today, of ‘African music’. Most of all, it is who I am in totality.
So much to explain to the man who once warned me about ‘allyou’ being at the Emancipation Village in Port of Spain. Too much to explain on this important day. I lay as much claim to this freedom as anybody else. It is mine.

Como yo lo veo, es como vivir en el mismo lugar con otras personas. ¿Decimos «un tercio es tuyo, otro suyo y otro mío?» ¿O es que todo el pueblo es para nosotros?
Por tanto no aspiro a una parte del todo cuando se trata de mi herencia mixta. ¡No soy parte de nada! Todas las partes son mías.
No me siento obligado a hacer algo «africano» para conmemorar nuestra emancipación. Escucho música todos los días y he estado allí (más de una vez), por lo que sé que no hay una versión monolítica de la vestimenta «africana» y, sobre todo hoy, de la «música africana». Es sobre todo lo que yo soy en mi totalidad.
Tanto para explicar a un hombre que me dijo una vez que fuéramos todos a la emancipación en Puerto España. Demasiado para explicar este día importante. Aspiro a esta libertad como cualquier otro. Es mía.