Las autoridades egipcias han seguido bloqueando sitios web, y esta vez le tocó el turno al sitio web de un grupo de derechos humanos y también el blog de un columnista.
En el primer fin de semana de agosto, el Gobierno bloqueó al sitio web de la Red Árabe para Información de Derechos Humanos (ANHRI), que documenta e informa sobre violaciones de derechos humanos en Egipto y en la región árabe.
En la declaración publicada en Facebook el 6 de agosto, el grupo de derechos criticó a las autoridades egipcias por la medida, y se comprometió a continuar su trabajo de aoyo a los derechos humanos en la región:
The Arabic Network for Human Rights Information – in spite of this attack, which is a mockery of the Egyptian law and constitution by the authorities, who are supposed to respect and uphold the law – remains committed to its mission to defending freedom of expression, human rights in the Arab world, exposing the violations in this part of the world, and speaking up for the victims, which is a role that now comes at a very high price more than ever, yet it also became more important than ever before.
[…] ANHRI confirms that it will seek all technical means to overcome the blocking and will not give in to it, and insists that it will continue to do its role.
La Red Árabe para Información de Derechos Humanos –a pesar de este ataque, que es una burla a la ley y Constitución egipcia por parte de las autoridades, que deberían respetar y defender la ley– sigue comprometida con su misión de defender la libertad de expresión, derechos humanos en el mundo árabe, exponer las violatcones en esta parte del mundo, y defender a las víctimas, que es un rol que ahora tiene un precio más alto que nunca, pero que se ha vuelto más importante que nunca.
[…] ANHRI confirma que buscará todos los medios técnicos para superar el bloqueo y no se rendirá, e insiste en que continuará ejerciendo su rol.
ANHRI es el primer sitio web de un grupo de derechos humanos en Egipto en ser censurado, desde que las autoridades bloquearon 21 sitios web en mayo, incluido Mada Masr, sitio web de noticias independiente, la edición en árabe de Huffington Post, y el sitio web de la red Al Jazeera, con sede en Qatar, supuestamente por «apoyar el terrorismo».
#Egypt : 1st human rights org to get swept up in wave of website blocking – @anhri – major source of human rights info in Arabic https://t.co/NIZmOpDS5K
— ARTICLE19 MiddleEast (@article19mena) August 7, 2017
En Egipto, la primera organización de derechos humanos arrastrada en la ola de bloqueo de sitios web, ANHRI, principal fuente de información de derechos humanos en árabe.
Además de ANHRI, el blog de Ahmed Gamal Ziada, columnista e investigador de derechos humanos, ya no está disponible en Egipto. Ziada estuvo usando su blog para difundir las columnas y artículos que escribe para sitios web y medios bloqueados en Egipto. Ahora, el blog que inició para eludir la maquinaria de censura del Gobierno egipcio está en la mira también. No se puede acceder al blog de Ziada, que está alojado en Blogger.
Ziada es un exreportero gráfico que pasó casi 500 días en prisión después de que las fuerzas de seguridad egipcias lo arrestaran en diciembre de 2013 cuando informaba una protesta estudiantil y filmaba a policías que golpeaban a dos estudiantes. Sus artículos abordan principalmente política y la situación de derechos humanos en Egipto.
En Facebook, reflexionó sobre el bloqueo del Gobierno a su blog y lo que significa para él:
موضوع حجب المدونات قديم جدًا، لكنه سابقة في عهد عبد الفتاح السيسي، وبعيد عن إن حجب المدونة شئ لا يهم هذا العالم إلا إنه يهمني لسببين:
1 – إنهم قدروا يحسسوني إني بالفعل محاصر؛ اعتقال، محاولة قتل، استدعاءات أمن وطني، حجب مدونة، بالإضافة لحجب كل موقع أنا اشتغلت فيه.
2 – أثبتوا إني مكنتش بكتب على مية، يعني كلامي مؤثر حتى لو لقطاع صغير من القراء.* عايز أقول إن المدونة بالنسبة لي كنت بأرشف فيها شغلي مش أكثر، وكنت ابتديت أنشر المقالات عن طريقها تفاديًا للحجب، لكن بعد حجبها وخوفهم من الكلام، إيه المانع إني أغير اللينك بتاعها عشان تشتغل أو اعمل مدونة تانية، والجدع يكمل للآخر.
La [táctica] de bloquear sitios web es muy antigua, es un precedente de la era de [presidente] Abdelfattah al-Sisi, y además del hecho de que bloquear el blog puede no ser importante para el mundo, es importante para mí por dos razones:
1) Me han hecho sentir que estoy bajo asedio; un arresto, un intento de homicidio, citaciones a seguridad nacional, bloqueos a [mi] blog además de todos los sitios web para los que trabajé.
2) Han demostrado que no escribía por nada; en otras palabras, mis palabras tienen impacto aunque sea para una pequeña audiencia.
Quiero mencionar que el blog era un archivo para mí. Empecé a usarlo para publicar artículos para eludir la censura. Pero ahora lo han bloqueado, y [demostrado] que le temen a [sus] palabras, puedo cambiar el enlace o crear un segundo blog. Los valientes siguen hasta el final.
Entre el 24 de mayo y el 6 de agosto, las autoridades egipcias han bloqueado 133 sitios web, según la Asociación por la Libertad de Pensamiento y Expresión, que realizó pruebas técnicas a las redes de varios proveedores de servicio de internet, entre ellos Orange, Vodafone y Etisalat. La asociación también documentó el bloqueo de servicios diseñados para eludir la censura de internet y navegar en internet de manera privada, lo que se conoce como red virtual privada. La asociación informó en su investigación:
On Monday the 12th of June, we noticed the beginning of blocking websites that provide VPN services. Such practice points to the intent of the Government to continue blocking and filtering the content that Egyptian users could access.
El lunes 12 de junio, nos dimos cuenta del inicio de bloqueo de sitios web que brindan servicios de red virtual privada. Esa práctica señala la intención del Gobierno de continuar bloqueando y filtrando el contenido al que podrían acceder los usuarios egipcios.
Lo que empeora la situación es que estas decisiones de bloqueo se toman a puertas cerradas y sin un debido proceso que otorgue a los egipcios la posibilidad de impugnarlos en los juzgados. Ahora, la pregunta es hasta dónde quiere llevar el Gobierno egipcio su campaña de censura y quién es el siguiente.