Mayas musulmanes de México dan un nuevo significado a su identidad indígena

Pantallazo del mini-reportaje hecho por Zoomin.TV Latinoamerica.

El estado de Chiapas, al sureste de México, es conocido por la gran densidad de creencias y grupos étnicos que abriga, así como la gran interacción entre personas cuyas culturas fluyen y se mezclan unas con otras.

Por mucho tiempo, las comunidades de la región, predominantemente indígena, ha visto la conversión de grupos del catolicismo al evangelismo y la fusión de estas creencias con su visión del mundo de acuerdo a las tradiciones mayas. Sin embargo, han sido las comunidades tzoztiles convertidas al islam  de la región de San Cristobal de las Casas las que, en los últimos años, han llamado la atención de diversos medios dentro y fuera de México.

La exploración de muchos de los reportajes, y también de los comentarios hechos por lectores y usuarios ilustran la sorpresa, el rechazo y también el miedo frente a estas recientes comunidades. En un contexto en el que los grupos indígenas son constantemente blanco de racismo y discriminación, la conversión al islam se adhiere a las complejidades de identidad, y también a los ataques de quienes ven la diversidad como un problema:

Las comunidades tzotziles musulmanas denuncian ser víctimas de discriminación y de ser centro de campañas de descrédito.

El medio en línea Zoomin.TV Latinoamérica recogió algunos de los testimonios que reflejan lo difícil de los comienzos, los procesos de adaptación y también cómo muchas las costumbres tzotziles no quedan olvidadas, sino adheridas a su modo de practicar el islam:

Soraya: Piensan que tenemos algo en la cabeza [por usar el pañuelo]. Un ejemplo de lo que decían es que tenía piojos.

Layla: Cada vez que salgo con el pañuelo… No me hacen preguntas, pero las miradas… Y me dicen que es malo, que soy terrorista.

Manuel: Cambio a musulmán, pero mi comida eso sí no.

Roberto: Teníamos una imagen mala del musulmanismo [sic], pero vemos que son gente muy sencilla. Y sobre todo que le dan cariño y respeto a toda la gente.

A pesar de los problemas, miembros de otros grupos religiosos y gente de la la localidad de San Cristóbal reconocen a los tzotziles musulmanes como miembros pacíficos de la comunidad y figuras puente para romper los estereotipos contra el islam.

Los números de tzotziles musulmanes crece y sus actividades comunales se fortalecen. Las familias estudian el Corán y las nuevas generaciones aprenden árabe a edades más tempranas. Se organizan grupos para participar en la Hajj, la peregrinación de los fieles musulmanes a la Meca, en Arabia Saudita; y muchos de los miembros, que no habían salido nunca de México, convivieron por primera vez con musulmanes de todo el mundo.

Los orígenes

El islam llegó a Chiapas de la mano de misioneros del Movimiento Mundial Mirabitún que buscaban crear lazos con los líderes del levantamiento zapatista que tuvo lugar en México en 1994, el mismo día que se hacía efectivo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En principio, el levantamiento armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, buscaba la creación de un nuevo modelo de Estado y la defensa de las poblaciones indígenas, cuyos derechos han sido históricamente atropellados. De acuerdo con el documento enviado por los misioneros musulmanes, se buscaba unir y apoyar la lucha de los zapatistas, pero al parecer, no hubo respuesta de parte del EZLN.

No obstante, quien sí respondió a la invitación de unirse al islam fue Salvador López, hoy Mohammed Amín. El primer musulmán originario de la región. De ahí en adelante, la comunidad creció y se fortaleció, aunque no sin conflictos externos e internos que resultaron en divisiones. Hoy en día Chiapas cuenta con cuatro grupos de musulmanes.

Identidades que no descansan

El trabajo de Paulina Villegas, Marcela Zendejas y Lasso de la Vega, publicado en Letras Libres (y que forma parte del trabajo que dio paso a un documental) cuenta la historia de estas personas y explora buena parte de la complejidad de su historia. De las creencias heredadas de las culturas precolombinas a las mezclas culturales del Chiapas de hoy, los testimonios recogidos por las autoras reflejan un nuevo vuelco en una historia mucho más antigua y una búsqueda espiritual e identitaria que se conecta con muchas otras alrededor del globo:

El entramado de este islam que se extiende en el sureste de México está compuesto por varios ejes, tales como una identidad étnica compartida, condiciones socioeconómicas específicas, elementos de transnacionalismo y multiculturalismo debido a las peregrinaciones y viajes que han realizado, y un fuerte sentido de pertenencia. Los matices y particularidades que definen este islam indígena son precisamente las prácticas, los usos y costumbres resultantes de la adaptación y simbiosis entre los chamulas y “su” islam.

Y continúan:

…lo que es más importante reconocer: que los indígenas no católicos –ya sean evangélicos, pentecostales o musulmanes– no son cajas vacías donde se depositan ideologías extranjeras, sino dueños y estrategas de su propia historia […] Esta reflexión constituye un reto importante y necesario en un país donde hablar de grupos indígenas se reduce con frecuencia a moldes racistas y falsos estereotipos, en un país donde la diversidad no es realmente asumida ni comprendida como sinónimo de riqueza. Porque resulta que en Chiapas, desde hace mucho tiempo, se descubren y crean nuevas formas de ser indígena a través de luchas y procesos históricos. Porque la identidad étnica, tanto como cualquiera otra forma de identidad, es dinámica, se redefine y reinventa en el tiempo para mantenerse viva.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.