En el proyecto “Reframed Stories” pedimos a las personas que respondan a asuntos que dominan la cobertura de medios y los problemas que les afectan. Estas historias se centran en puntos de vista de personas que suelen estar más representadas por otros que por ellas mismas en los medios de comunicación.
José Santi es uno de los encargados del blog de Sarayaku, Sarayaku: El Pueblo del Medio Día.
Parece ser que los medios no siempre han cubierto todos los temas que son importantes para los grupos indígenas en el Ecuador.
En Sarayaku estamos esforzándonos y trabajando bastante en la propuesta del Kawsak Sacha, nuestra alternativa de vida que invita a la coexistencia pacífica con uno mismo y con todos los seres vivos.

Palabras dominantes de 240 artículos publicados entre abril de 2013 y junio de 2017 encontrados en cuatro recopilaciones de Media Cloud de medios de Ecuador. (Ver búsqueda original. Ver imagen más grande).
El Kawsay Sacha también habla sobre temas como la educación, formas de organizacion, espiritualidad, la salud, y la conservación del medio ambiente; otra vez, ninguno de estos temas aparece aquí. Nosotros tratamos de promover nuestras luchas de manera integral y metas en nuestro propio blog y a través de las redes sociales, pero los medios masivos no cubren eso.
A los medios solo les interesa el conflicto y la sangre, pero no toman en cuenta otros temas que también son importantes para nosotros.
También noto que en la imagen solo aparecen los nombres de los líderes políticos, pero hay mucha otra gente que también está contribuyendo mucho desde otros espacios, y es importante que a ellos también se les escuche. Por eso nosotros nos hemos esforzado mucho en crear nuestros propios medios y queremos seguir colaborando con distintos medios y grupos nacionales e internacionales que estén interesados en trabajar en conjunto.
Necesitamos encontrar todos los espacios que se pueda para compartir nuestra lucha y nuestras experiencias con el resto del mundo.

Delegación de Sarayaku. Crédito de la foto: José Santi.
Comparto esto para representar nuestras alternativas de vida y nuestra existecia como pueblos indígenas amazónicos. Este es un esfuerzo por reinvindicar las luchas emprendidas frente a los proyectos extractivos, los cuales sólo traen problemas, contaminación, extinción, destrucción y muerte a los pueblos. El Pueblo Kichwa de Sarayaku ha desarrollado una serie de acciones y acuerdos estratégicos con miembros de distintas organizaciones indígenas de la región para promover una lucha en unidad como pueblos y nacionalidades, e invitamos a los medios nacionales e internacionales a convertirse en aliados estratégicos para que las aspiraciones de los pueblos sean difundidas de manera integral y efectiva a nivel de la sociedad.
Este artículo es parte de una serie de Rising Frames desarrollada en colaboración con el Pueblo Kichwa de Sarayaku y la Nacionalidad Shuar, ambos localizados en la Amazonía ecuatoriana. Las comunidades Sarayaku y Shuar han luchado nacional e internacionalmente para detener proyectos extractivos en sus territorios, y la comunicación ha sido una parte importante de esta lucha. Pedimos a miembros de estos grupos que respondieran a un análisis que indica ciertas tendencias en la manera en que los temas relacionados a sus comunidades están siendo representados en las noticias.