La lucha por el reconocimiento de las afromexicanas salta a las redes y crea debate

Anaí Herrera, una de las bailarinas líderes del grupo de danzas afromexicanas de Oaxaca. Captura de pantalla del reportaje hecho por Gustavo Mora para AJ+ en YouTube.

Como ocurre en buena parte de América Latina, la presencia afrodescendiente en México ha sido ignorada por décadas. El ciudadano común desconoce de su existencia y la descripción étnica del país no reportaba hasta recientemente a la población afrodescendiente. No fue sino hasta el año 2015 cuando el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) reconoció su existencia, definiéndola como una comunidad identitaria.

No obstante lo anterior, los afromexicanos siguen ausentes de la mayoría de los marcos legales del país y no son reconocidos por la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo dos, la Constitución refiere a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas, pero el texto no hace mención alguna de los pueblos afrodescendientes.

De acuerdo al INEGI, los afromexicanos están localizados principalmente en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.  El “Perfil sociodemográfico de la Población Afrodescendiente en México”, realizado por esta entidad, reporta un millón 381 mil 853 personas afrodescendientes en México, o sea, uno de cada 100 mexicanos. Guerrero reporta  6.5 por ciento; le siguen Oaxaca, con 4.9 por ciento y Veracruz, con 3.3 por ciento.

Los afromexicanos, enfrentan los mismos prejuicios y estereotipos que sufren las poblaciones afro a lo largo de América Latina. No están representados a nivel político, se encuentran en comunidades marginales, limitado acceso a educación, etc. Su historia no está documentada por lo que están ausentes en la currícula escolar. En general, los afromexicanos reciben un trato discriminatorio cuando viene a situaciones cotidianas, que van desde chistes, humillaciones o incluso dudas de su ciudadanía.

Los afromexicanos se ven, asimismo, poco representados en los medios tradicionales. Estudios sobre la representación han arrojado la influencia de los medios de comunicación, como la televisión, en la discriminación.

No obstante, las poblaciones afromexicanas están lejos de ignorar su raíces. Algunos grupos, consagrados al reconocimiento y la celebración de la identidad afromexicana dan con distintas maneras de sacar a la luz tradiciones ancestrales. En un reportaje breve hecho por AJ+, un grupo de mujeres de Oaxaca recrearon danzas sirviéndose de videos en Youtube:

Por su parte, el Movimiento de Mujeres Afro Mexicanas realizaron el siguiente video, visto también en AJ+, en el que denuncian y exigen su reconocimiento. Hablan de sus luchas y del proceso de auto-reconocimiento que las ha llevado hoy a llevar la cabeza alta y auto definirse reconocerse:

Este video generó un sinnúmero de reacciones, pero muchas de ellas, sin buscarlo, confirmaron la necesidad de reconocimiento de este grupo.

Algunos comentarios demuestran la dificultad de aceptar a los afromexicanos como parte del mapa demográfico de nacional con un nombre aparte:

Otros comentarios negaron ciertas muestras de racismo contra las poblaciones afro en méxico, y subrayaron, por el contrario, la discriminación contra las personas blancas:

El video intenta de esta forma, continuar con el debate sobre visibilización y derechos y continuar el proceso que está pidiendo el reconocimiento constitucional.

Margarita Warnholtz Locht (conocida como La Tlacuila, que significa «pintora» o «ilustradora» en náhuatl), en el blog Animal Político comparte una nota enviada por Israel López Larrea, coordinador de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas, A.C (AFRICA). En la nota, López Larrea afirma:

Hay quienes dicen que ante la ley todos somos iguales, todos somos mexicanos y que pensar diferente es ser discriminatorio o racista. Quienes esto aseveran es porque seguramente no les han sido violentados sus derechos, efectivamente ante la ley todos somos iguales, sin embargo, si esta letra fuera efectiva, no habría necesidad alguna de estar pugnando por nuestros derechos, pero cuando no eres libre de andar en tu propio país, cuando hay necesidad de que por tu apariencia física tengas que cantar el himno nacional o presentar la credencial, cuando por tu apariencia tienes que saber quién es el gobernador de tu estado y en qué estación del año se dan determinados productos ahí es en donde te das cuenta de que no todos somos iguales ante la ley y que es necesaria la exigencia de nuestros derechos.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.