- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

«Intentaron devolvernos un día» — Trinidad y Tobago y su Día de los Pueblos Originarios

Categorías: Caribe, Trinidad y Tobago, Arte y cultura, Cine, Historia, Medios ciudadanos, Pueblos indígenas

Foto de la Caminata Ceremonial alrededor de la Casa Roja, 12 de octubre de 2017. Derechos reservados de la foto de Maria Nunes, usada con autorización.

Por primera vez, el Gobierno de Trinidad y Tobago reconoció a su comunidad indígena [1] y otorgó una «fiesta excepcional». El día que honra a las Naciones Originarias es un intento de dar a conocer su historia, costumbres y contribuciones. En redes sociales, muchos usuarios creen [2] que cualquier día festivo que se conceda a los descendientes amerindios del país debería ser todos los años.

En una carta al editor del popular sitio webWired868, Alana Abdool escribió [3]:

I have often wondered where Trinbagonians [4] stand on the idea of a national heritage. It seems to me that the average Trinbagonian, more so the first half of that word than the second, are less interested in why a national holiday exists than in that it exists. […]

Is it really proper that, [on] the list of 14 public holidays […] there should be no annual national celebration of the autochthonous group?

Surely these people, these peoples, do not deserve to be treated as if they are somehow children of a lesser god? How dare we argue that there are not enough of them to merit annual recognition when they are certainly not to blame for the smallness of their number?

I think today is a good time to reflect on what is the real message of the choice we have made, of the selective narratives we have perpetuated.

Con frecuencia, me he preguntado cuál es la posición de los trinibaguenses [4] que defienden la idea de un patrimonio nacional. Me parece que al trinbaguense promedio, más a los de la primera mitad de la palabra que a los de la segunda, les interesa menos por qué existe un día festivo nacional que en que exista. […]

¿En verdad es apropiado que en una lista de 14 días festivos públicos […] no haya una celebración anual del grupo autóctono ?

¿Seguro que estas personas no merecen ser tratadas como si de fueran hijos de un dios menor? ¿Cómo nos atrevemos a discutir que no son suficientes como para ameritar en reconocimiento anual cuando no tienen la culpa de ser tan pocos?

Creo que este es un buen momento para reflexionar cuál es el verdadero mensaje de la elección que hemos tomado, de las narrativas selectivas que hemos perpetuado.

[5]

Un miembro de la comunidad de los Pueblos Originarios sostiene fotografías de sus ancestros. Foto de Maria Nunes, derechos reservados, usada con autorización.

Aún así, en la preparación para la celebración del 13 de octubre, miembros de la comunidad indígena de Trinidad y Tobago (sus antepasados llamaron a estas islas «Iere» [6]desfilaron por las calles [7] de la capital, Puerto España. Simbólicamente, la caminata comenzó en The Red House [8] (Casa Roja), antigua sede del Parlamento, que está muy deteriorada. En 2013, cuando grandes renovaciones estaban en marcha, bajo los cimientos del edificio se descubrieron restos óseos de quien se cree es un ancestro indígena. Como expresó en Facebook [9] la fotografa María Nubes, que informó sobre el hallazgo, antes de que España estableciera Puerto de España como puerto durante la la colonización, había sido «zona bien establecida de colonización de pueblos indígenas por casi 1,500 años».

[9]

Ceremonia en The Red House en honor a los ancestros indígenas cuyos restos óseos fueron encontrados bajo los cimientos del edificio en 2013. Foto de Maria Nunes, derechos reservados 2017, usada con autorización.

La comunidad de Santa Rosa expuso una visión propia en un video [10] en su página de Facebook [10], que estuvo muy activa con publicaciones relativas a la celebración de la Semana del Legado de los Pueblos Originarios [11].

En medios sociales, personas y organizaciones rindieron tributo a la comunidad. En Facebook, el Fondo Nacional de Trinidad y Tobago [12], responsable de salvaguardar el patrimonio natural, construido y cultural del país, publicó un video sobre el sitio arquelógico Banwari Trace [13] (el sitio arqueológico precolombino más antiguo del Caribe) declarado patrimonio por la UNESCO, y expresó su esperanza de que la fecha traiga «mayor conocimiento de la contribución de la comunidad indígena de Trinidad y Tobago, ¡y también del resto del Caribe y el mundo!».

[14]

Miembros de comunidades indígenas de Trinidad y Tobago. Foto de Maria Nunes, derechos reservados 2017, usado con autorización.

La Biblioteca Nacional, ubicada frente a la Red House en Puerto España, realizó una exhibición educativa sobre los Pueblos Originarios en su atrio. Atrajo a muchos peatones a lo largo de esa semana, incluidas visitas de escolares de primaria y secundaria.

Cartel de bienvenida a la exhibición amerindia en la Biblioteca Nacional en Puerto España, Trinidad. Foto de la autora.

En el blog de la comunidad de Santa Rosa [15], hablaron de su historia y legado:

We, descendants of our First Peoples still live in Trinidad. We continue to fight for and defend our way of life. Our ancestors owned and named our world. Many of these names have survived to date. […]
Plants and animals such as carat and timite palms, tobacco, cacao, ceiba (silk cotton tree), maize, manicou, agouti, lappe and many more
Many of our present towns and villages are built on ancient Amerindian settlement sites
Some of our roads are built on old Amerindian trails. […]
Parang, utilizing both Spanish and Amerindian instruments emanated from the evangelization of the Amerindians. Arima and Siparia, two large Amerindian mission towns have given us our two oldest festivals: The Santa Rosa festival and La Divina Pastora. We continue to enjoy the foods that our ancestors enjoyed such as wild meat, cocoa, cassava, roucou, corn, maize and warap. Similar to our Amerindian forbears we barbecue our meats and season them with chardon beni (cilantro). We too relax after eating in a hammock.

Los descendientes de los Pueblos Originarios seguimos viviendo en Trinidad. Seguimos luchando y defendiendo nuestra forma de vivir. Nuestros ancestros eran dueños y nombraron nuestro mundo. Muchos de esos nombres existen hasta ahora. […]
Plantas y animales como tabaco, cacao, ceiba (árbol de seda vegetal), maíz, manicou, agouti, lappe y muchos otros.
Muchos pueblos y aldeas actuales se construyeron sobre antiguos asentamientos amerindios.
Algunos caminos están construidos sobre antiguas rutas amerindias. […]
El parang, con instrumentos españoles y amerindios surgieron de la evangelización de los amerindios. Arima y Siparia, donde grandes misiones amerindias nos han dado nuestros festivales más antiguios: Santa Rosa y La Divina Pastora. Seguimos disfrutando la comida que nuestros ancestros disfrutaban como carne de caza silvestre, cocoa, mandioca, bija, maíz y warap. Como nuestros ancestros amerindios, asamos a la parrilla nuestras carnes y las sazonamos con chardon beni (cilantro). También nos relajamos en una hamaca después de comer.

[16]

Parte del ritual ceremonial en honor a los antepasados de los Pueblos Originarios. Se desenterraron restos indígenas de los cimientos de The Red House en 2013. Foto de Maria Nunes, derechos reservados 2017, usada con autorización.

En su honor, el Festival de Cine Trinidad + Tobago creó Indigenous Voices [17] para celebrar películas que exploren un “espectro diverso de narraciones indígenas y una poderosa narrativa de las culturas indígenas en desaparición de Trinidad y Tobago y las Américas”. Tracy Assing [18], que es parte de la comunidad de Pueblos Originarios, exhibirá su película The Amerindians [19] en el festival, que es abierto al público. Con ocasión de la fecha única para celebrar a los Pueblos Originarios 2017, escribió [20] en su página de Facebook:

One day they came.
We were expecting them
with their swords and crosses, shields and scripture glinting in the hot sun. […]
Wild we must have seemed as we greeted them with gifts of proper clothing and food, healed their wounds with herbs. They spoke another language. They made notes.
We showed them how to hunt and how to plant. We gave thanks for all things.
They gave us clothes that made us sick and told us we were ungrateful. They said grace was something we had to learn. We could only be saved by suffering. […]
One day they took more than we offered. More of them came. […]
We were expecting them. They did not know our numbers. We watched from the forest. We knew this day would come. The wind whispered a warning.
One day they used their weapons against us.
Skin split, blood spilt as the children watched. The bones buried now. […]
I lost count of those that fell, to the East and the West, to the North and South. Once we lived on all the islands. Once the forest was home.
They do not know our numbers. We never left the islands.
We walked among them. Invisible. Present. Walk. […]
The Empire is still hunting for our blood. The Empire wants to know the secrets we whisper to the plants.
I remember the blood nehneh.
[…] Ma Tom crossed the mountains and the valleys with stories, every day, each step knitting us closer, making sure we would not forget.
We go to the forest for incense. We go to the forest. […]
At school they told me we were dead. How do you know you are indigenous?
I knew their words now. Absent from the census. It does not matter what we are called, we know who we are. It is you who do not recognise me. […]
Our children are restless and angry, waiting for that day.
Through a pact, they tried to give us one day back.
After many cycles around the sun, only one.

Un día vinieron.
Estuvimos esperándolos con sus espadas y cruces, escudo y escritura centelleando en el ardiente sol. […]
Salvajes debimos haber parecido cuando los saludamos con regalos de ropa y comida, curamos sus heridas con hierbas. Hablaban otro idioma. Tomaban notas.
Les mostramos cómo cazar y cómo plantar. Dimos las gracias por todas las cosas. Dándonos
Nos dieron ropa y nos hicieron enfermar y nos dijeron que éramos malagradecidos. Dijeron que dar las gracias era algo que debíamos aprender. Solamente nos podríamos salvar por medio del sufrimiento. […]
Un día, tomaron más de lo que ofrecíamos. Y vinieron más. […]
Los esperábamos. No sabían nuestros números, Los veíamos desde la selva. Sabiamos que este día llegaría. El viento susurró una advertencia.
Un día usaron sus armas contra nosotros.
Piel cortada, sangre derramada mientras los niños miraban. Los huesos ya están enterrados. […]
Perdí la cuenta de los caídos, al este y oeste, al norte y sur. una vez, todos vivíamos en todas las islas. una vez, el bosque era nuestro hogar.
No saben nuestros números. Nunca dejamos las islas.
Caminamos entre ellos. Invisibles. Presentes. Caminar. […]
El Imperio sigue cazando nuestra sangre. El Imperio quiere saber los secretos que susurramos a las plantas.
Recuerdo la sangre, oh sí.
[…] Ma Tom cruzó las montañas y los valles con historias, cada día, cada paso nos unía, para asegurarse de que no olvidáramos.
Vamos al bosque a buscar incensio. Vamos al bosque. […]
En la escuela me dijeron que habíamos muerto. ¿cómo sabes que eres indígena?
Ahora conozco sus palabras. Ausentes del censo. No importa cómo nos llamen, sabemos quiénes somos. Son ustedes los que no me reconocen. […]
Nuestros hijos están cansados y furiosos, esperando ese día.
A través de un pacto, intentaron devolvernos un día.
Luego de muchas vueltas alrededor del sol, solamente uno.

[21]

Miembros de la comunidad de Pueblos Originarios. Foto de Maria Nunes, derechos registrados 2017, usada con autorización.

Ha habido mucho debate sobre si retirar o no la estatua de Cristóbal Colón. Algunos sienten que glorifica el pasado colonial del país, y otros –incluido un escultor descendiente de Pueblos Originarios [22]– la ven como parte legítima de la historia. En Facebook, el usuario Flloyd Hernandez intentó cerrar la brecha [23]:

In defense of the continued presence of Columbus’ statue in this country, some people are saying that good bad or indifferent, Columbus is part of our history and shouldn't be erased.
Erasing history is not the issue. Columbus can never be erased from our history, but there is no reason to celebrate or honour him. […]
If Columbus must be actively and accurately portrayed, it has to be as a monument to murder, rape and genocide. None of that horror is reflected in this statue that they so cherish.

En defensa de la presencia continuada de la estatua de Colón en este país, algunos dicen bueno, malo o indiferente, Colón es parte de nuestra historia y no se le debe borrar.
Borrar la historia no es el problema. A Colón nunca se le podrá borrar de nuestra historia, pero no hay razón para celebrarlo u honrarlo. […]
Si Colón debe ser retratado activa y correctamente, debe ser como monumento al asesinato, violación y genocidio. Nada de ese horror se refleja en esta estatua que tanto atesoran.

De cualquier manera, muchos usuarios de Facebook expresaron [24] la esperanza de que iba a ser «más que otro feriado» y que ayudaría a dar importancia a la comnidad indígena en la agenda nacional. Elspeth Duncan, que integra Carib, dijo [25]:

Rather than just being a one-off holiday for people to lime and sleep late, how about an annual one to kick off or end a week where there are workshops, educational opportunities and experiences for the public to learn more about the first people. If we returned to their way of living, we could learn a lot about being more in harmony with Nature and ourselves.

Being into Native American Indians and their ceremonies, wisdom, music, jewelry, etc is very trendy all over the world—including here. What about our own indigenous people's ceremonies, dress, culture, music, customs, wisdom? Do we know much, if anything about it? I like to think that at least I have some of it in my DNA (as do others of us born in Trinidad)—ancient wisdom encoded in who we are, accessible at the tap of our third eye/intuition—like an inbuilt Google of age-old consciousness.

En vez de ser solamente un feriado para que las personas duerman hasta tarde, qué tal si uno [feriado] anual ára iniciar o terminar una semana donde haya talleres, oportunidades educativas y experiencias para que el público sepa más de nuestros pueblos. Si regresamos a nuestra manera de vivir, aprenderíamos mucho sobre estar en armonía con la Naturaleza y con nosotros.

Estar con los indios nativos americanos y sus ceremonias, sabiduría, joyas está de moda en todo el mundo —incluso aquí. ¿Qué hay de nuestras ceremonias, ropa, cultura, música, costumbres, sabiduría de nuestros pueblos indígenas? ¿Sabemos algo, aunque sea, al respecto? Me gusta pensar que tengo aunque sea un poco en mi ADN (como los demás nacidos en Trinidad) —sabiduría ancestrar codificada en quién somos, accesible a la intuición de nuestro tercer ojo— como un Google incorporado de conciencia milenaria.

[26]

Parte del desfile y ceremonia de los Pueblos Originarios fuera de The Red House el 12 de octubre de 2017. Foto de Maria Nunes, todos los derechos reservados, usada con autorización.

Los cibernautas también analizaron el significado de la fecha en Twitter:

Nunca se debe subestimar ni dejar de lado el significado de los pueblos indígenas.

Hasta el Ministerio de Administración Pública y Comunicaciones opinó:

Una jornada de descubrimiento, una historia para recordar… Hoy celebramos y reconocemos a los Pueblos Originarios de Trinidad y Tobago

Muchos quedaron atentos para ver si este reconocimiento persistirá pasada la fecha.