Para quienes buscan refugio en Trinidad y Tobago, no hay apoyo estatal

«Queremos a los refugiados». Captura de pantalla de un video de YouTube de la campaña 2017/2018 de la Clínica de Derechos Humanos.

La historia del Caribe siempre ha estado enraizada en la migración. Los Pueblos Originarios viajaron de isla en isla para apoyarse entre ellos. Los europeos cruzaron el Atlántico para conquistar y colonizar. A los esclavos y trabajadores no remunerados los trajeron de África e India. Y en la era moderna, ha habido movimiento en las islas dentro del espíritu del Mercado y Economía Únicos del Caribe (CSME), estrategia de desarrollo que permite el libre movimiento de ciudadanos calificados de CARICOM como medio de profundizar la integración económica regional.

Pero en Trinidad y Tobago, esta historia no significa que existan todas las estructuras esenciales para recibir a los migrantes. Cuando se trata de refugiados y solicitantes de asilo, actualmente Trinidad y Tobago no tiene legislación al respecto, independientemente de su integración a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Pese a un proyecto de ley de 2014 al respecto, los refugiados y solicitantes de asilo no pueden trabajar, tener una cuenta bancaria ni obtener permiso para conducir, y tienen problemas para acceder a servicios de salud, vivienda a precio asequible y derechos humanos básicos, que incluyen derecho a compensación si son víctimas de algún delito.

Las dificultades de los migrantes en Trinidad y Tobago han estado en el centro de atención recientemente debido a la historia de un grupo de migrantes cubanos que viven en la calle en aparente protesta fuera de la oficina local del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Y con el aumento de la crisis en la cercana Venezuela, existe creciente preocupación de que el Caribe vea un flujo sin precedentes de refugiados.

En un artículo de octubre de 2017 en la Revista Migración Forzada, los autores Rochelle Nakhid y Andrew Welch informaron sobre el problema de los solicitantes de asilo y los refugiados en Trinidad y Tobago:

Asylum seekers and refugees in Trinidad and Tobago come from six main countries – Cuba, Venezuela, Syria, Bangladesh, Jamaica, Colombia and Nigeria – representing a mix of both regional and extra-regional refugees. Previously, the majority hailed from Cuba and Syria but as of 2017 Venezuelans became the second largest group of asylum seekers. However, refugees and asylum seekers also represent many other countries of origin such as Pakistan, Congo, Mali, Sudan and Uganda. More widely, according to UNHCR statistics dated March 2017, the number of refugees and asylum seekers in the Caribbean region rose by 50% between 2015 and 2016. The top ten countries of origin in descending order are El Salvador, Haiti, Honduras, Guatemala, Cuba, Venezuela, Colombia, Syria, Jamaica and Bangladesh.

Los solicitantes de asilo y los refugiados en Trinidad y Tobago vienen principalmente de seis países: Cuba, Venezuela, Siria, Bangladesh, Jamaica, Colombia y Nigeria. Representan una mezcla de refugiados regionales y extraregionales. Antes, la mayoría venía de Cuba y Siria, pero para 2017, los venezolanos se convirtieron en el segundo mayor grupo de solicitantes de asilo. Sin embargo, los refugiados y solicitantes de asilo también representan a muchos otros países de origen como Pakistán, Congo, Mali, Sudán y Uganda. Más ampliamente, según estadísticas de ACNUR de marzo de 2017, la cantidad de refugiados y solicitantes de asilo en la región del Caribe aumentó en 50% entre 2015 y 2016. Los primeros diez países de origen en orden descendente son El Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, Cuba, Venezuela, Colombia, Siria, Jamaica y Bangladesh.

Nakhid es coordinadora del Ministerio para Refugiados y Solicitantes de Asilo de Living Water Community (LWC), organismo de ejecución de ACNUR que brinda apoyo para una cantidad cada vez mayor de personas que buscan un refugio seguro en el país.

Según la ley de inmigración de Trinidad y Tobago, cuando los solicitantes de asilo se registran en ACNUR a través de LWC, la División de Inmigración les concede una orden de supervisión con un requisito de información. Esto permite que los solicitantes de asilo eviten la detención en tanto cumplan con las leyes del país y parece ser un mejor enfoque que el requisito anterior de pagar una fianza.

Sin embargo, un caso reciente de la Corte Superior de Trinidad y Tobago ha cuestionado indirectamente la legalidad del actual uso de órdenes de supervisión para solicitantes de asilo y refugiados. Los interesados se deben reunir para analizar las consecuencias de esta decisión y buscar soluciones alternativas.

En su editorial del domingo 17 de diciembre de 2017, el diario Trinidad Express pidió una actualización de la política de refugiados del país:

It is one thing to declare doors and arms open to those in need, but the welcome needs to be anchored in an integrated and effective support system that addresses such matters as housing, education, physical and mental health, financial support and services of all kinds.

Instead of leaving them to fend for themselves with the support of family and friends, the State should have seen a critical role for itself in ongoing monitoring, support and facilitation.

Una cosa es declarar puertas y brazos abiertos para los necesitados, pero el recibimiento debe estar afianzado en un sistema de apoyo integrado y efectivo que aborde asuntos como vivienda, educación, salud física y mental, apoyo financiero y servicios de todo tipo.

En lugar de dejarlos que se defiendan solos con el apoyo de familia y amigos, el Estado debería haber visto un rol importante en seguimiento, apoyo y facilitación.

‘Los derechos humanos son intrínsecos a todos los seres humanos’

La percepción de que algunos refugiados y solicitantes de asilo son responsables por el aumento de la delincuencia, la disminución de oportunidades laborales o que son una «carga para el Estado» puede llevar a discriminación, victimización y persecución de desplazados en general.

Los defensores de derechos humanos han estado luchando para cambiar esa percepcipón en Trinidad y Tobago.

Jean-Marc Morris, abogado y bloguero de derechos humanos, comentó desde una perspectiva de derechos humanos:

Human rights are intrinsic to all human beings. The rights of all human beings, especially those most vulnerable, for example refugees, ought to be fearlessly protected. Thankfully, the general public here in Trinidad and Tobago has not resorted to the uninformed rhetoric that refugees and migrants are here to steal jobs and increase the crime rate. For the most part, it can be said that we have been very welcoming. Incorporating refugees and migrants into our society, many of whom are highly skilled professionals and experienced entrepreneurs, will undoubtedly have a positive impact on our society and economy.

Los derechos humanos son intrínsecos a todos los seres humanos. Los derechos de todos los seres humanos, sobre todo los más vulnerables, como los refugiados, se deben proteger sin miedo. Felizmente, el público en general en Trinidad y Tobago no ha recurrido a la desinformada retórica de que los refugiados y los migrantes están aquí para robar trabajo y aumentar la tasa de delincuencia. En gran parte, se puede decir que hemos sido muy acogedores. Incorporar refugiados y migrantes a nuestra sociedad, donde muchos son profesionales capacitados y experimentados empresarios sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra sociedad y economía.

Pero se ha informado que refugiados y solicitantes de asilo han sido maltratados, acosados e insultados (hasta por la policía de Trinidad y Tobago), han enfrentado discriminación racial y religiosa, y se les ha explotado como trabajadores ilegales en la economía clandestina.

Los cubanos que protestan en el exterior de la oficina de ACNUR de Puerto España tal vez hayan encontrado que sus acciones tienen el potencial de avivar el estigma negativo asociado con los migrantes. En una reciente entrevista, Nakhid dijo que los refugiados cubanos tienen un «excelente» acuerdo de alojamiento en el monasterio Mount St Benedict, donde pagan TT $500 (cerca de USD74) al mes por ocho a diez personas. Sin embargo, «se aprovecharon de la situación» e hicieron ruido, hicieron fiestas y fueron «irrespetuosos». Se les dio dos meses para desocupar. Como explicó Nakhid: «el grupo quiere que LWC les haga todo. Los animamos a ser autosuficientes».

El artículo también dijo que un portavoz local del grupo dijo al periódico que tuvieron una entrevista con ACNUR recientemente, pero se niegan a irse hasta que vean avances en el procesamiento de sus documentos.

El polémico asunto de aceptar «extranjeros» en el país no es nuevo. Luego del pasod el huracán María en septiembre de 2017, se inició un debate nacional después de que primer ministro, el doctor Keith Rowley, ofreció alojamiento a víctimas dominicanas del huracán cuyas casas fueron destruidas por el huracán.

Educar al pública sobre solicitantes de asilo

En 2017, la Clínica Legal de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Hugh Wooding, que trabaja con LWC en diversos proyectos para reforzar la defensa de la integración nacional de refugiados y solicitantes de asilo, eligió este tema como punto central de atención para el año académico 2017/2018.

Entre sus proyectos está la creación de un currículum de orientación cultural para solicitantes de asilo, un sitio web para brindar información importante sobre la solicitud de asilo y un espacio seguro para que los migrantes obtengan alojamiento, oportunidades de salud y educación y un documental que muestra las dificultades relacionadas con acceder a la escuela para menores migrantes.

Estudiantes de la clínica visitaron ocho escuelas en todo Trinidad y Tobago para discutir –en un formato fácil de usar– el concepto de derechos humanos pues se relaciona con las razones para que las personas dejen su hogar:

Los estudiantes de Derecho también defendieron los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo en la televisión local:

Por último, los futuros abogados crearon una serie de anuncios de servicio público en un intento de disipar las ideas equivocadas asociadas con refugiados y solicitantes de asilo en Trinidad y Tobago. Pero mientras la educación pública sigue en estado crítico para ayudar a los perseguidos migrantes a que se asimilen en la sociedad, persiste una sustancial responsabilidad en los hombros del Estado para garantizar que se cumplan las obligaciones nacionales:

Nakhid y Welch concluyeron:

Arguably, like any other State, Trinidad and Tobago should ensure that basic legal obligations are met and access to asylum facilitated, despite not yet having domestic legislation in place. It should provide humanitarian assistance to those in need in a way that respects the dignity and security of all persons. While putting its existing capacities and resources to use to effectively and efficiently guarantee the protection of refugees and all persons on its territory, its own limitations as a Small Island Developing State should be acknowledged, including its ongoing recession. Where Trinidad and Tobago falls short of being able to provide protection for the growing number of asylum seekers, the international community should consider how to provide appropriate, adequate support to ensure that those protection needs are met. The entire Caribbean could certainly benefit from additional international support.

Se puede decir que, como cualquier otro Estado, Trinidad y Tobago debe garantizar las obligaciones legales básicas y acceder al asilo, a pesar de no tener legislación interna vigente. Se debe brindar asistencia humanitaria a quienes la necesiten de manera en que se respete la dignidad y seguridad de todos. Mientras poner sus capacidades y recursos en uso para efectiva y eficientemente garantizar la protección de los refugiados y todas las personas en su territorio, se deben reconocer sus propias limitaciones como estado insular en desarrollo, incluida la actual recesión. Aunque Trinidad y Tobago no logre brindar protección a la creciente cantidad de solicitantes de asilo, la comunidad internacional debería considerar cómo brindar apoyo apropiado y adecuado para garantizar que se cumplan esas necesidades de protección. Ciertamente, todo el Caribe se beneficiaría de apoyo internacional adicional.

1 comentario

  • Buenos dias quisiera q algun venezolano me explicara los pasos para migrar a trinidad

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.