
Pedro Pablo Kuczynski, presidente del Perú. Imagen en Flickr del usuario OECD Development Centre (CC BY-NC-ND 2.0).
Perú se acerca al final del año llevando a cuestas una de las crisis políticas más complejas de su historia reciente. Después de semanas de negociaciones, acusaciones de corrupción, intentos de destitución presidencial, debates e incluso bromas que se hicieron tendencia en las redes, la situación enrareció el ambiente.
A mediados de diciembre, un conjunto de legisladores provenientes de bancadas opositoras al presidente Pedro Pablo Kuczynski, o PPK, solicitó su vacancia a causa de los lazos que se le imputan con el escándalo de corrupción conocido como el Caso Odebrecht.
La moción se presentó luego de que por el proceso de investigación de corrupción conocida también como Lava Jato, se hiciera público un documento sobre pagos hechos por Odebrecht por concepto de asesoría a dos empresas vinculadas al presidente Kuczynski.
En un breve mensaje a la nación el domingo 17 en la noche, el presidente Kuczynski expresó que el pedido era un ataque al orden constitucional que calificó como una vacancia express y un asalto al orden constitucional.
La noche del miércoles 21, en la víspera de la sesión parlamentaria que decidiría la vacancia, el presidente dio un nuevo mensaje a la nación acompañado de sus vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, donde sostuvo que “ninguno de los dos [vicepresidentes] quiere ser parte de un gobierno que nazca de una maniobra injusta y antidemocrática”.
El jueves 22 de diciembre de 2017, pasadas las 11:00 pm, el pleno del Congreso peruano desestimó el pedido de vacancia contra el presidente Kuczynski por un escaso margen. Sin embargo, el final de impacto de la crisis política lo dio el otorgamiento de un indulto al expresidente Alberto Fujimori, que cumplía pena de prisión por violaciones a los derechos humanos durante su mandato.
¡Plop!
En medio de la complicada controversia, una declaración fuera de lo común hizo saltar a las redes. El abogado constitucionalista y exdiputado Alberto Borea, defensor del presidente Kuczynski intervino por dos horas, donde no faltaron referencias a numerosos pensadores de la historia de la política como Montequieu, Aristóteles, o Raymond Aron. Sin embargo, la mención de más impacto de Borea fue al popular personaje de historietas cómicas Condorito y al característico final que tienen las historietas, con Condorito cayendo de espaldas por confusión y sorpresa acompañado de «¡plop!».
Se dijo todo lo que dijo nuestro joven congresista que, a estas alturas, no vale la pena refutar (…). Dijo que, en este grupo (Fuerza Popular) no es normal cobrar dinero de la corrupción. ‘Plop’, como dice Condorito”.
El «joven congresista» aludido es Daniel Salaverry, integrante de Fuerza Popular, la principal agrupación opositora que obtuvo una mayoría arrolladora en las elecciones de 2016.
Aunque el pedido de vacancia fue presentado por una agrupación distinta, Fuerza Popular impulsaba abiertamente el pedido de vacancia presidencial.
Si bien la declaración de Borea dio origen a comentarios, fueron las palabras de la congresista no agrupada Yeni Vilcatoma durante la sustentación de voto por la destitución del presidente las que generaron la tendencia del día.
Vilcatoma se refirió a Gerardo Sepúlveda, empresario chileno socio de Kuczynski y quien se quedó a cargo de sus negocios en el periodo que ejerció funciones públicas durante el gobierno del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006). Vilcatoma recalcó numerosas veces el origen chileno de Sepúlveda y de modo accesorio, subrayó el hecho de que Condorito, citado por Borea, también es chileno:
¿Qué ha tenido que hacer el presidente? Humillarnos como nación ante un chileno (Gerardo Sepúlveda). Ante un pobre diablo que estuvo sentado allí en el palco presidencial mirándonos la cara a todos (…) un chileno nos vio la cara. Su abogado (Alberto Borea) lo único que hizo fue invocar a Condorito, y Condorito señores, es chileno, ¡es chileno! Y ¿dónde está el nacionalismo?
Las redes explotaron de inmediato, y Condorito se convirtió en tendencia en Twitter:
Condorito abandonando el Perú, después de escuchar a Vilcatoma!
¡No te vayas! ¡Sí te queremos! pic.twitter.com/jxl86ucHhx— Daniel Urresti (@DanielUrresti1) 21 de diciembre de 2017
Crean versión sinfónica de «Condorito es chileno» de Yeni Vilcatoma (VIDEO) https://t.co/fUh37NGICh pic.twitter.com/ly2darDrox
— Diario Correo (@diariocorreo) 24 de diciembre de 2017
De todos los grandes que citó Borea (Aron, Montesquieu, Burke), Vilcatoma citó a Condorito!!
Exijo una explicación!!— Ivan Lanegra (@ilanegra) 21 de diciembre de 2017
Al día siguiente, la congresista expresó sus disculpas por su afirmaciones, aunque no por todo lo que dijo:
? Yeni Vilcatoma pidió disculpas al pueblo chileno tras polémico episodio sobre Condorito?
?️ «Lamento y retiro mis expresiones que puedan haber afectado a los chilenos, mi respeto a ellos” pic.twitter.com/MfFgXJ5p18
— Capital (@Capital967) 22 de diciembre de 2017
El indulto, una continuación de la crisis
Cabe destacar que Keiko Fujimori, hija mayor del expresidente Alberto Fujimori, perdió la presidencia ante Kuczynski por apenas 0.24% de los votos válidamente emitidos. Su partido logró, no obstante, una mayoría de 72 congresistas en un Parlamento con 130 escaños en total.
El jueves 22 de diciembre, el congresista Kenji Fujimori, hermano menor de Keiko Fujimori, se abstuvo de votar a favor de la vacancia. Otros nueve congresistas de su bancada también se abstuvieron y sus abstenciones inclinaron finalmente la balanza. Se dice que esta fue la base que permitió negociar a Kenji Fujimori el indulto a su padre con el presidente.
El verdadero House of Cards ocurrió en Perú: Hija de Fujimori arma proceso para remover a PPK; hermano negocia abtenciones para que se caiga votación contra el presidente; PPK ofrece indulto a cambio de abstenciones; Fujimori termina indultado. De película.
— Alex Olivares (@olivaresalex) December 25, 2017
Para muchos, el episodio no es más que una metáfora de las negociaciones entre las clases políticas sin tener en cuenta a los ciudadanos. El indulto a Fujimori desató fuertes protestas y enfrentamientos entre quienes están a favor y en contra del indulto y también abrió una nueva etapa en la más reciente crisis política peruana:
Presidente @ppkamigo:
Con este indulto nos está diciendo que nadie debe pagar reparación civil, ¿verdad? Usted ha indultado a Fujimori sin que pague un sol de su deuda.
— Victor Caballero (@DiarioDeCurwen) December 25, 2017
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal confirmó que familias de víctimas de crímenes por los que fue condenado el Ex Pdte. Fujimori, recurrirán ante la Corte Interamericana de DDHH´s para buscar anular indulto que le exime de cumplir sentencia de 25 años de prisión pic.twitter.com/r2aWXWKdXl
— Política Total (@POLITICATOTALpe) December 25, 2017
Perú: indulto de Navidad para Fujimori desató protestas por «pacto infame» https://t.co/Iyvgfv6zvy pic.twitter.com/4s8HIAKYPB
— Popular (@populardiario) December 25, 2017