¿Quién hubiera imaginado que la arquitectura podría estar tan íntimamente relacionada con cosas como la identidad, la cultura y la política? Ciertamente no lo imaginó la profesora Lesley Lokko cuando estudió en la prestigiosa Escuela Bartlett de Arquitectura de Londres.
Pero ahora, como directora de la Escuela de Posgrado de Arquitectura en la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica –que planea convertir en la «mejor y la más grande en el continente»–, Lokko percibe las cosas de manera distinta.
Esta perspectiva única es solo una de las razones por las que la consideran una figura destacada en el panorama arquitectónico africano emergente. Lokko disfruta de analizar estas yuxtaposiciones. Es mitad ghanesa y mitad escocesa, y estudió primero sociología, después hebreo y árabe en Oxford, luego decidió que quería ser arquitecta. Se graduó de la prestigiosa Escuela Bartlett de Arquitectura en Londres e inició su carrera profesional, mientras que simultáneamente alcanzaba fama como novelista de gran éxito en ventas.
Por invitación del Instituto de Arquitectura de Trinidad y Tobago y del Festival Literario Bocas, el principal evento literario anual del país, Lokko realizó recientemente su primera visita a la república insular, donde brindó algunas conferencias públicas sobre la importancia de la arquitectura en la sociedad actual, literatura y más.
Lesley Lokko se reunió con Global Voices para entablar una fascinante charla sobre globalización e identidad, y las similitudes que observa entre la sociedad caribeña y la africana. En este artículo, el primero de una serie de publicaciones sobre su visita, discutimos acerca de raza, cultura, innovación y el impacto que la arquitectura puede tener en la sociedad, en particular, en las sociedades poscoloniales.
Global Voices (GV): ¿Cómo te convertiste en la profesora Lesley Lokko? Pareces ser bastante transitoria en un campo que por lo general le interesa la estructura.
Lesley Lokko (LL): My father was part of the first wave of Africans who were sent overseas to study. A lot of them came back with foreign wives, so there was a whole generation of — we call ourselves ‘half-castes’ — that’s a particular Ghanaian term, but a whole bunch of mixed race kids who are the product of that particular period in history.
Lesley Lokko (LL): Mi padre fue parte de la primera ola de africanos que salieron a estudiar al extranjero. Muchos regresaron con esposas extranjeras, así que hubo una generación completa de –nos llamamos ‘mestizos’ — ese es un término particularmente ghanés, muchos niños de raza mestiza que son el producto de ese periodo particular en la historia.
GV: ¿Eso contribuyó a formar tu opinión sobre el mundo?
LL: It did, and I’m probably more conscious of it now in a much more positive way, because I think the early years — not so much childhood because you’re sort of oblivious — but teenager, early adulthood, I think the struggle was very much to reconcile being from two places that were actually very different, but that it was okay. I grew up in Ghana, went to school in Ghana, then at the age of 17 I was sent overseas to boarding school in England. I’ve written about this since — I left Ghana knowing very clearly that I was half Scottish and half Ghanaian, and when I arrived in Britain the next morning, I was black. And it’s not that I didn’t know what black was, but suddenly the black part of it was the overarching identity. And it took me a long time to come to terms with that because blackness to me, particularly in Britain in those days, simply seemed to me not being white — and I couldn’t quite get my head around now not being something was the primary identity; that somehow you’re identified by a lack of something.
LL: Así es, y probablemente soy más consciente de esto ahora en una manera más positiva, porque pienso que a temprana edad –no tanto de niña, porque no eres consciente– sino en la adolescencia, en los primeros años de la adultez, pienso que la lucha consistió en aceptar la idea de ser de dos lugares que eran realmente muy diferentes, pero que estaba bien. Crecí y fui a la escuela en Ghana, luego a los 17 años me enviaron al extranjero para asistir a un internado en Inglaterra. He escrito al respecto desde entonces –dejé Ghana consciente de que era mitad escocesa y mitad ghanesa, y cuando llegué a Gran Bretaña la mañana siguiente, era negra. No es que no supiera qué significaba ser negro, sino que repentinamente la parte negra era la identidad dominante. Y me tomó mucho tiempo aceptarlo porque la negrura para mí, en particular en Gran Bretaña en aquellos días, simplemente significaba no ser blanco –no podría entender ahora no ser algo que era la identidad primaria; de alguna manera te identifican por carecer de algo.
GV: Hablemos sobre eso con relación a la arquitectura. Al analizar a Sudáfrica de la era del apartheid, por ejemplo, ¿de qué manera la arquitectura mejora –o limita– el potencial de las personas? ¿Cómo el espacio afecta a la producción?
LL: Historically, the role of the architect was always to project onto the ground the social and cultural values of any given society — in other words, to build representations of the values that a particular culture holds dear. To give a more concrete example, you could say a house is a representation to the outside world of the aspirations, hopes and experiences of the people living inside it. But at the same time, you don’t expect your built structures to represent the real you — what you’re looking for is the best possible representation — the ambitious, cultured image of yourself. You don’t expect your buildings to represent your tensions, your insecurities and your mistakes; you want your architecture to represent the best of you.
If we think about the colonial and post-colonial world, at nominal independence, which is the political franchise, suddenly you take the emotional experience of that period of your own history — the struggles for self-determination, self-worth and the re-evaluation of what’s usually been a suppressed and oppressive history — but you find that it’s very difficult for your architecture to express that. What tends to happen is that the new political reality simply borrows the ‘old’ or existing architecture — the structures, buildings, ways of living and working — and you’re unable to articulate what the tension between that real, lived experience of the struggle for independence might have been and what your aspirations for the future now are.
In South Africa, certainly, architecture was always complicit in oppression. Apartheid might have been a political and social structure, but it was also a physical one. Now, two generations after that first wave of great decolonisations in Africa and a generation after South African independence, I think people finally have the courage to look at this discipline that they’ve studied and to think about it differently.
It's a complicated thing. Architecture is a seven-year course and during the time you’re studying, you also change. Architecture changed fundamentally the way I think — it didn’t just change the way I see things, it altered the very structure of how I see. So suddenly I’ve become complicit in it, because the things in my profession that are valued — whether those are aesthetic, or political, or social — have become my own vocabulary, and that vocabulary actually can’t accommodate this previous history, which has a lot to do with discomfort, with shame, with guilt, with envy…very complex emotions that the discipline is not easily able to translate.
Apartheid couldn’t have happened without complicity of the architectural profession — that spatial carving up of the landscape — blacks live here, whites live here. This is how a white person should live and work; that’s what a black person ‘deserves.’ The standard township house was called an NE51 (non-European 51). It’s a child’s model of a house that’s essentially a box: window, window, front door, four identical ‘rooms’ that could be anything — bedroom, kitchen, living-room — there was absolutely no difference. That model replicated across an entire landscape, but some architect actually designed that. That model didn’t just ‘happen’. Many of the heroes of South African architecture, men who went out in the ‘20s, ‘30s and ‘40s to Europe and the United States to study or apprentice returned with a dilemma. In the West, architecture has always had an avant-garde, slightly left-leaning, and socially-engaged philosophy. But in South Africa, these same men who had studied under some of the great modernists, had to come back and implement the most repressive housing policies, land policies, spatial policies.
And so for me, in South Africa, there’s a kind of dilemma at the heart of the discipline. I keep comparing it to a wound that somehow won’t close. To make matters worse, since independence in the '90s, very little ‘new’ blood — new thinking, new ways of articulating the discipline, new ways of teaching — has come into education, into the academy. There are now proportionally fewer educators and teachers of architecture at a time when the discipline is enjoying a resurgence of popularity, and I think some of that is to do with shame.
Architecture’s one of the most interesting disciplines because it’s so lateral. People think of architecture as being vertical, but it’s actually the opposite. It touches on the surface of almost everything, so counter to the way you see it, it operates at multiple levels across a wide range of things, which makes it a very diffused discipline. So in a strange way, it’s a very good discipline for talking about these sorts of things — race, identity, gender, power — but I also think it’s up to diasporic, post-colonial architects to grab that opportunity with both hands. It’s difficult, because it’s almost like patricide — you have to kill off your own father (architecture) — in order to say something else. It’s a terrible irony that in the United States, more prisons are built than new homes. When you think of the proportion of African American men who are in jail, what does that say about a society’s idea of ‘home’?
LL: Desde el punto de vista histórico, el papel de la arquitectura siempre fue proyectar en el suelo los valores sociales y culturales de cualquier sociedad –en otras palabras, construir representaciones de los valores que una cultura particular valora profundamente. Para darte un ejemplo más concreto, se podría decir que una casa es, para el mundo exterior, una representación de las aspiraciones, esperanzas y experiencias de las personas que viven dentro de ella. Pero al mismo tiempo, no esperas que tus estructuras representen a tu yo verdadero– lo que buscas es mostrar la mejor representación posible, la imagen ambiciosa y culta de ti. No esperas que tus edificios representen tus tensiones, tus inseguridad y tus errores; quieres que tu arquitectura represente lo mejor de ti.
Si pensamos sobre el mundo colonial y poscolonial, en la independencia nominal, que es la franquicia política, de repente tomas la experiencia emocional de ese periodo de tu propia historia –las luchas por la autodeterminación, el autoestima y la reevaluación de lo que fue normalmente una historia reprimida y opresiva– y descubres que es muy difícil expresar eso a través de tu arquitectura. Lo que suele ocurrir es que la nueva realidad política simplemente toma prestado de la arquitectura ‘antigua’ o de la existente –las estructuras, los edificios, las formas de vivir y trabajar– por lo que no puedes expresar lo que pudo haber sido la tensión entre esa experiencia real vivida de la lucha por la independencia y lo que ahora son tus aspiraciones para el futuro.
En Sudáfrica, la arquitectura siempre fue cómplice de la opresión. El apartheid pudo haber sido una estructura política y social, pero también fue una estructura física. Ahora, dos generaciones después de la primera ola de grandes descolonizaciones en África y una generación después de la independencia sudafricana, creo que las personas finalmente tienen el valor de ver esta disciplina que estudiaron y pensar al respecto de manera diferente.
Es algo complicado. La arquitectura es un curso de siete años y durante el tiempo que estudias, tú también cambias. La arquitectura cambió de manera fundamental la manera que pienso –no solo modificó cómo percibo las cosas, sino que alteró la estructura de cómo las percibo. Así que, de repente me convertí en su cómplice, porque las cosas que se valoran en mi profesión –ya sea la estética, o la política, o lo social– se volvieron mi propio vocabulario, y ese vocabulario, en realidad, no puede adaptar esta historia anterior, que tiene mucho que ver con inquietud, con vergüenza, con culpa, con envidia… emociones muy complejas que la disciplina no puede interpretar fácilmente.
El apartheid no habría sucedido sin la complicidad de esta profesión –esa división espacial del paisaje– los negros viven aquí, los blancos viven acá. Esta es la forma en que una persona blanca debería vivir y trabajar; eso es lo que una persona negra ‘merece’. La casa promedio en la zona donde vivía la población negra se llamó NE51 (no europea 51). Era un modelo de casa que habría dibujado un niño que en esencia era una caja: ventana, ventana, puerta principal, cuatro ‘habitaciones’ idénticas que podían ser cualquier cosa –dormitorio, cocina, sala– no existía ninguna diferencia en absoluto. Ese modelo se reprodujo a lo largo de un paisaje completo, pero fue un arquitecto quien los diseñó. Ese modelo no solo ‘sucedió’. Muchos de los héroes de la arquitectura sudafricana, hombres que salieron en las décadas de los años 1920, 1930 y 1940 a Europa y Estados Unidos a estudiar o ser aprendices regresaron con un dilema. En Occidente, la arquitectura siempre ha tenido una filosofía vanguardista, ligeramente inclinada a la izquierda y con interés social. No obstante en Sudáfrica, los mismos que estudiaron con algunos de los mejores modernistas, tuvieron que regresar e implementar políticas de vivienda, de suelo y espaciales más represivas.
Así que para mí, en Sudáfrica, existe un dilema al fondo de la disciplina. Constantemente, lo comparo con una herida que de alguna manera no sanará. Para empeorar las cosas, desde la independencia en la década de 1990, muy poca sangre ‘nueva’ –nuevo pensamiento, nuevas formas de expresar la disciplina, nuevas maneras de enseñar– ha entrado en la educación o a la academia. Ahora hay proporcionalmente menos educadores y maestros de arquitectura en un momento en que la disciplina goza de un resurgimiento de popularidad, y pienso que algo de eso tiene que ver con la vergüenza.
La arquitectura es una de las disciplinas más interesantes porque es bastante lateral. Las personas piensan que es vertical, pero en realidad es lo opuesto. Entra en contacto con la superficie de casi todas las cosas, al contrario de la forma en que uno lo ve, funciona en múltiples niveles a lo largo de muchas cosas, lo que la hace una disciplina muy difusa. De una forma extraña, es una buena disciplina para hablar sobre estas cosas –raza, identidad, género, poder– pero también pienso que depende de los arquitectos poscoloniales que viven fuera aprovechar esa oportunidad. Es difícil porque es casi como un parricidio –tienes que asesinar a tu propio padre (arquitectura)– para decir otra cosa. Es una terrible ironía que en Estados Unidos construyan más prisiones que nuevos hogares. Cuando piensas en la proporción de afroamericanos que están en la cárcel, ¿qué te dice eso acerca de la idea de ‘hogar’ que tiene la sociedad?
GV: ¿Cuál es tu impresión con respecto a la arquitectura de Trinidad y Tobago?
LL: On the one hand, it’s quite schizophrenic — you drive down the street and you’ve got simultaneously California, West Africa, India — it’s a mash-up, but it’s also a very exuberant one. When I came in, it was late at night but it was a holiday, so the streets were completely empty. So we drove in from the airport and suddenly you get to the centre of town and there’s huge, loud, noisy action and I think, ‘Oh! I could be in Accra!’ And then you roll out onto the Savannah and there’s no-one on the streets. It’s very quiet, with all these stately colonial houses — Naipaul lived here and this person studied there — and you sweep across to this James Bond Hilton.
LL: Por un lado, es bastante esquizofrénica –manejas por las calles y estás de manera simultánea en California, África Occidental, India– es una mezcla, pero también es muy exuberante. Cuando llegué al país, era de noche pero como era un día festivo, las calles estaban completamente vacías. Condujimos desde el aeropuerto y de repente llegamos al centro de la ciudad y hay una enorme conmoción ruidosa y piensas ‘¡oh! ¡podría estar en Acra! Luego, emerges en el Savannah y no hay nadie en las calles. Es muy tranquilo, con todas esas casas coloniales majestuosas – Naipaul vivió aquí y estudió allá –y avanzas rápidamente a este hotel Hilton, que le gustaba a James Bond.
Cuando Lokko se marchó del Reino Unido y regresó a Ghana para trabajar como escritora, lo primero que hizo fue construir una casa –hecha de barro– una casa moderna que fue construida con una técnica tradicional.
En Trinidad y Tobago, a ese estilo tradicional de casa se le denominó «ajoupa«. La crearon los amerindios, y fue adaptada libremente a través de los siglos por los colonizadores del país hasta el punto donde el arquitecto John Newel Lewis lo llamó «el prototipo de la arquitectura trinitense».
GV: Este enfoque de edificación tradicional ya no se utiliza en Trinidad y Tobago, principalmente porque no se podía modificar –y con la globalización, existe ahora un mayor consumo de tendencias extranjeras. ¿Estamos descontinuando nuestra propia capacidad de innovación?
LL: It’s a complex question, but I’ll answer it a roundabout way. When I first started writing, I had a very clear idea in my head of who my audience was. My publishers had a completely different idea. I had deliberately tried to bring together two genres of writing — one was highbrow literature around questions of identity, race, interracial relationships, political histories, and the other was the blockbuster — and it was a conscious decision to take these two genres and somehow combine them. I was aware that it was probably going to take some time for that hybrid to fully emerge but I realised that my publishers had targeted the books primarily at working-class, aspirational women — secretaries, receptionists, people who wanted a bit of glamour and travel and exotic locations, but who didn’t necessarily want a complex literary read. I remember having these endless arguments with them because every book cover was a girl in a sarong walking down a beach. I hated the covers. Eventually, someone in marketing allowed me to see some of the data they used when deciding on the PR campaigns. I got a stack of paper with reams of binary code, and I said, ‘What is that?’ And they’d say, ‘Oh, it’s a woman who’s got a high school education and works in a bank, goes to Ibiza on holiday and drives a Golf.’ I’d be like, ‘How do you translate that [profile] to code? But that code — and I think it’s in a sense the pre-runner of algorithms — was the rationale behind the marketing campaign. And I remember thinking, ‘The people I’m interested in probably fall in between code categories, and a marketing code cannot accommodate that.’
LL: Es una pregunta compleja, pero la responderé de manera indirecta. Cuando comencé a escribir, tenía una idea muy clara en mi mente de quién era mi audiencia. Mis editores tenían una idea completamente diferente. Intenté deliberadamente unir dos géneros de la escritura –una era literatura intelectual, sobre preguntas de identidad, raza, relaciones interraciales e historias políticas, y el otro era un éxito de ventas– fue una decisión consciente tomar estos dos géneros y combinarlos de alguna manera. Sabía que probablemente iba a tomar algo de tiempo para que este híbrido surgiera completamente, pero me percaté de que mis editores orientaron los libros principalmente a mujeres de la clase trabajadora con aspiraciones: secretarias, recepcionistas, personas que querían un poco de glamur y viajar y lugares exóticos, pero que no querían necesariamente una lectura literaria compleja. Recuerdo que tuve innumerables discusiones con ellos porque en cada portada de libro aparecía una chica con un pareo que caminaba en la playa. Las odiaba. Con el tiempo, alguien de mercadeo me permitió ver algunos datos que utilizaban cuando decidían sobre las campañas de relaciones públicas. Recibí una montaña de papeles que contenían códigos binarios, y dije, ‘¿qué es eso?’. Y me respondieron, ‘Oh, es una mujer que se graduó de secundaria y trabaja en un banco, viaja a Ibiza en los días festivos y conduce un Golf’. Y yo me preguntaba ‘cómo traducen eso [perfil] en un código? Pero ese código –y en un sentido creo que es el precursor de los algoritmos –era la lógica detrás de la campaña de mercadeo. Y recuerdo haber pensado: ‘las personas en las que estoy interesada probablemente caen en categorías de códigos, y un código de mercadeo no puede adaptar eso’.
LL: So to answer your question about taste, because those sorts of things are the underlying structure in terms of how taste is formed, what you see in West Africa, for instance, is that the manufacturing plant that once made a particular product is going out of business because another product is overtaken it. But on the side of the road you’ll find an enterprising young man who takes bamboo and tries to make that product, but doesn’t have the infrastructure of a small company, [so] he’s locked into a copy relationship forever. He’s not generating anything new; all he’s doing is trying to approximate, but that approximation is also the formation of its own taste. It’s a really deep-seated relationship between the confidence of the self to generate culture and the insecurity that simply follows culture, always from somewhere else — but even in that act of following culture it’s producing something. It’s almost like self-deception — you think you’re not putting yourself into it because you are copying it, but every act of making is its own thing in a sense.
My house doesn’t look like a mud house, but I remember my father coming when I was first building and he was very confused by the fact that there was only one room — what you’d call open plan. So he says to me one time, ‘My darling, where are you going to sleep?’ I pointed to the open space behind the bookshelf, and I said, ‘It's a loft, but it’s also exactly the way people in Ghana traditionally lived — in single rooms that were joined in a compound structure.’ And my dad then started going around Accra saying, ‘You know, my daughter is reinventing the traditional Ghanian way of living!’ So it was no longer a loft or an open plan, it was now a traditional African whatever — and in the end, I think the fact that it was made out of mud became less important to people. And I do now see copies of that house — maybe not made of mud, but they are emerging — so again, something starts off as something quite innocuous and people start to copy it. I think that’s the point about providing a platform here in Trinidad for people to discuss the impact of those very small moves, because in much bigger metropoli, you have events like this…five a week kind of thing. In Ghana, to put on an event at the Institute of Architects where people come and discuss architecture is quite unusual, and so people are kind of relegated to just copying stuff off the street because there’s no platform to discuss things in any other way.
LL: Así que para responder a tu pregunta sobre el gusto, porque esto que es la estructura subyacente en lo que se refiere a cómo este se forma, lo que observas en África Occidental, por ejemplo, es que una fábrica que producía un producto particular quiebra porque otro producto lo superó. No obstante, a un lado del camino, encontrarás a un joven emprendedor que toma el bambú e intenta crear ese producto, pero carece de la infraestructura de una pequeña empresa, [así que] termina en una relación de imitación para siempre. Él no produce algo nuevo; lo que realiza es un intento de aproximación, pero esa aproximación es también el desarrollo de su propio gusto. En realidad, es una relación profundamente arraigada entre la confianza de uno mismo para generar cultura y la inseguridad que simplemente sigue la cultura, siempre de otro lugar –pero incluso en ese mismo acto de seguir la cultura se produce algo. Es casi como un autoengaño: piensas que no vas a meterte en eso porque lo estás copiando, pero cada acto de hacerlo es algo propio en cierto sentido.
Mi casa no parece una casa de barro, pero recuerdo que mi padre me visitó cuando comencé a construirla y se sintió confundido porque solo había una habitación –lo que llamarías un espacio diáfano. Me dijo en una ocasión: ‘Cariño, ¿dónde vas a dormir?’ Señalé el espacio abierto detrás de la librera, y le dije, ‘Es un loft, pero es también exactamente como se vivía en Ghana tradicionalmente: habitaciones simples que se unían en una estructura compuesta’. Y mi padre luego comenzó a circular en Acra: ‘¡Mi hija está reinventando la forma tradicional de vivir de Ghana!’. Así que, ya no era un loft ni un espacio diáfano, ahora era lo que sea, pero era africano tradicional –y al final, creo que el hecho de que estuviera hecho de barro se volvió menos importante para las personas. Y ahora veo imitaciones de esa casa –quizá no de barro, pero están surgiendo– así que de nuevo, algo que comienza como inofensivo y las personas comienzan a imitarlo. Creo que ese el punto de brindar una plataforma para las personas aquí en Trinidad a fin de discutir el impacto de esos pequeños movimientos, porque en las metrópolis más grandes, tienes eventos como este… unos cinco a la semana. En Ghana, organizar un evento en el Instituto de Arquitectos donde las personas asistan y discutan sobre arquitectura es bastante inusual, por lo tanto, las personas están relegadas a simplemente imitar las cosas que ven en las calles y que no existe una plataforma para discutir las cosas de alguna manera.
En la siguiente entrega de esta serie, la conversación tratará sobre tecnología, las relaciones y las sinergias entre la arquitectura y la escritura.