- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

“Negra cubana tenía que ser”: ciberfeminismo, identidad, género, homofobia y migración en primera persona

Categorías: Europa Occidental, Latinoamérica, Alemania, Cuba, Activismo digital, Etnicidad y raza, LGBTQI+, Medios ciudadanos, Migración e inmigración, Mujer y género

Sandra Abd’Allah-Alvarez. Fotografía usada con permiso.

Sandra Abd’Allah-Alvarez Ramírez nació en La Habana. Su formación es múltiple: psicología, género y comunicación; y su activismo también: LGTBI, feminista y antirracista. Su vida como mujer negra, caribeña y cubana cristalizó, hace 12 años, en un blog titulado Negra cubana tenía que ser. En él habla de raza, racismo, género, homofobia e inmigración, entre otras cosas, desde la primera persona, pero mucho más allá de ella.

Sandra forma parte también de la comunidad de autores de Global Voices [1] en el que apunta, en parte, a conversaciones y comunidades activistas que se cruzan con la tecnología.

El blog juega con el idioma y el doble sentido, lo que crea un estilo bastante propio y una manera de destacar las ironías y las complejidades de los temas que trata sin ningún tapujo. En un momento en el que las bitácoras personales parecen haber perdido empuje, Negra cubana tenía que ser mantiene vivo el activismo y la reflexión colectiva a través de las herramientas del ciberfeminismo.

En esta conversación con Global Voices, Sandra pone la luz sobre las desigualdades que se creen escondidas y que definen las identidades que intercambian en distintos contextos, incluidas la Cuba de donde viene y la Alemania donde vive hoy.  

GV: ¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre Cuba y Alemania en temas de raza/racismo? 

SA: Creo que en Cuba la gente no tiene miedo ni siente vergüenza por reconocerse racista, o por no saber qué pasa fuera de la isla. Si alguien te grita en la calle “negra cochina”, no dejará de haber quien piense que tienen razón. No existe una legislación específica contra el racismo ni la discriminación racial que te ayude a lidiar con ciertos episodios. Todo queda en el ámbito de la “autovictimización”, la “suceptibilidad” y el “complejo”.

En Alemania yo diría que el racismo está íntimamente ligado a la xenofobia. Por eso las personas que no son “blancas”, según lo que significa ser blanco aquí, son percibidas como extranjeras. Diría también que aquí está mal visto ser racista y, aunque probablemente no vivas episodios notables de racismo, sí verás expresiones diversas y constantes de microrracismo. Por lo demás, la discriminación racial no solo está mal vista, sino que hay instrumentos legales para defenderse.

GV: En un texto cuentas que ser negra en Alemania es ser migrante de forma automática, hayas nacido en el país o no. ¿Eso en qué se traduce para las comunidades negras de ahí?

SA: No habiendo nacido aquí solo puedo darte mi visión (sesgada) del asunto: creo que es un reto para la identidad ser una persona negra y haber nacido aquí. La gente negra aquí no la tiene nada fácil. Constantemente tienen que estar explicando que no hablan sino alemán y que no conocen otra cultura que no sea esta.

GV: ¿Qué no esperabas vivir y qué te has quitado de encima saliendo de Cuba?

SA: No esperaba la gran autonomía que gané, ni la posibilidad de relacionarme y aprender de gente muy diversa. Cuba es una isla dentro de una isla, dada su condición de pedazo de tierra en el mar y también por su sistema político.

GV: ¿Y en temas de orientación sexual? 

SA: En Cuba estamos aún en pañales. Aunque se haya hecho mucho, queda muchísimo por hacer. Alemania, como sociedad capitalista, piensa más en los derechos individuales. Por eso aquí, a excepción de la adopción, las personas LGTBTQI gozan de los mismos derechos que el resto de la población. 

Entre los momentos que más han marcado la vida de Sandra está aquel en el que, por amor, abandonó Cuba para ir a vivir a Alemania. Con eso una arista más se añadió a una biografía plagada de intersecciones, afirmaciones y luchas. Un tejido que tiene fuerte influencia sobre su trabajo.

GV: ¿Le perdonas a Cuba el hecho de haber tenido que dejar tu tierra para casarte con la mujer que amabas ?

SA: Sí, claro, fue una decisión personal. Lo que no le perdono es que cinco años después de mi salida aún tengamos que continuar luchando por los derechos de las personas LGBTQI.  

[2]

Logo original del Directorio de Afro-Cubanas. Tomado de la página del proyecto y usado con permiso.

GV: ¿Y qué hay de las cuestiones de género? ¿Ahí sí observas cambios?

SA: Lamentablemente la respuesta es no. En este artículo [3] denuncio cómo, a pesar de la ley de maternidad tan progresista que tiene Cuba, existen mujeres obligadas a abortar para conservar su trabajo. Ese sector ha construido sus propias maneras de hacer, algunas de ellas al margen o incluso paralelamente de las leyes del país.

Además de todos sus textos de reflexión, Sandra ha llevado a cabo toda una labor de investigación y reconocimiento de mujeres afrocubanas con la creación de un directorio en el que aglutina sus perfiles e historias. Así, el Directorio de Afrocubanas [2] es una herramienta digital con fichas de mujeres cubanas afrodescendientes que han contribuido de manera significativa a la cultura e historia del país:

SA: La necesidad surge de la histórica invisibilidad que ha tenido lugar en Cuba con los aportes de las mujeres afrodescendientes. También se busca acercar a las afrocubanas al público en general. Siempre y cuando sea posible, en las fichas aparecen los datos de contacto de la persona en cuestión.

De alguna manera el Directorio es también mi tributo a estas mujeres y una forma de devolverles lo que ellas han dejado en mí. Honrar, honra.