Netizen Report: Autoridades bloquean internet móvil en capital etíope mientras persisten conflictos étnicos y políticos

Protestas en la región de Oromo, Etiopía, 2016. Foto de la página de Facebook de Abdi Lemessa. Utilizada con permiso.

El Netizen Report de Advox ofrece una instantánea internacional de los problemas, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo.

A solo cinco meses de iniciada la gestión del nuevo primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, las protestas enraizadas en los conflictos étnicos y en las políticas de administración del derecho a la tierra volvieron a tomar por asalto a Adís Abeba y resultaron en la muerte de al menos 20 personas.

El 17 de septiembre, en lo que pareció un esfuerzo por calmar el descontento social, apagaron las redes de telefonía móvil en toda la capital. Ethio Telecom, empresa estatal que es la única proveedora de servicios de internet y telefonía, no hizo ninguna declaración pública sobre el apagón.

Abiy Ahmed asumió el cargo en abril de 2018 tras casi tres años de protestas masivas, conflictos étnicos y violentas intervenciones militares en algunas regiones del país. El anterior primer ministro, Hailemariam Desalegn, renunció anticipadamente al cargo en febrero de 2018 luego de que su entonces coalición gobernante se fragmentó irreparablmente, lo que abrió una ventana de posibilidades para la elección de Ahmed.

Considerado un reformista, el nuevo primer ministro ordenó la liberación de miles de presos políticos, destituyó a altos funcionarios policiales y de seguridad del régimen anterior y recuperó las relaciones con Eritrea. También dejó sin efecto el estado de emergencia del país, vigente de manera intermitente desde 2015.

El resurgimiento de las protestas y el consecuente apagón de internet, ambos sellos distintivos del régimen anterior, suscitaron temores de que los esfuerzos de Ahmed por restablecer la paz y defender los derechos humanos en el país ya estuvieran decayendo.

En respuesta al apagón, el activista y ex prisionero de conciencia Atnaf Berhane tuiteó sobre la ironía de esta estrategia por parte del nuevo gobierno:

- 22 de junio, el Gobierno anuncia desbloqueo de sitios web que criticaban al Gobierno.
– 17 de septiembre, el Gobierno corta internet móvil en la capital, Adís Abeba, tras una protesta para condenar los ataques étnicos.

Policía de Kazajistán irrumpe en taller sobre verificación de hechos para arrestar a un periodista

El periodista ucraniano Aleksandr Gorokhovsky fue arrestado en la ciudad de Uralsk, ubicada en el noroeste de Kazajstán, mientras capacitaba a un grupo de periodistas kazajos sobre los métodos de verificación de hechos. El taller estaba organizado por el periódico regional Uralskaya Nedelya, que ha sido blanco del acoso estatal durante mucho tiempo, en parte por su precaria ubicación próxima a la frotera kazajo-rusa, donde existe una fuerte tendencia política hacia el sentimiento a favor de Moscú. Dos días después, Gorokohovsky recibió una multa de un juzgado local, pues el fiscal argumentó que, al entrar a Kazajistán, Gorokhovsky no indicó en su formulario de inmigración quién lo había invitado al país.

Con la tensión étnica en aumento, ¿cómo afectará Facebook las elecciones de Camerún?

Con la proximidad de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, el Gobierno camerunés busca atacar la difusión de información errónea en línea. Las campañas que promueven la violencia étnica se han vuelto una fuerza creciente en los conflictos internos de Camerún, en los que un movimiento separatista de las regiones angloparlantes provocó enfentamientos entre los separatistas armados y la fuerza militar, que derivaron en ataques militares a las ciudades angloparlantes con la consecuente evacuación de decenas de miles de personas. Durante 230 días entre 2017 y 2018, las regiones angloparlantes de Camerún también sufrieron uno de los apagones de internet más prolongados que se haya conocido en el continente.

Recientemente, los funcionarios cameruneses se reunieron con Facebook preocupados por que la plataforma pudiera representar una amenaza a la seguridad pública, ya que se siguen difundiendo las incitaciones a la violencia étnica en la red social.

En Quartz Africa, Amindeh Blaise Atabong se preguntó si los funcionarios no tendrían otros motivos: Facebook se ha usado para difundir videos que, según los expertos locales, muestran a soldados cameruneses asesinando a civiles desarmados en las regiones separatistas, y que el Gobierno podría estar buscando bloquear este material.

La «ley contra noticias falsas» de Malasia tal vez no dure mucho

El Senado de Malasia bloqueó un intento de la cámara baja del Parlamento de anular la “ley contra noticias falsas” del país, que penaliza la distribución de “noticias, información, datos y reportes que sean total o parcialmente falsos” con multas de hasta 500 000 ringgits (USD 123 000) o una sentencia máxima de seis años de cárcel. Un grupo de relatores especiales de Naciones Unidas criticó la ley por permitir las restricciones a la libertad de expresión, y su derogación era una de las prioridades electorales del recientemente electo Primer Ministro Mahathir Mohamad. Ahora, la ley volverá a la cámara baja para una nueva votación.

La estrategia de Google en China incluirá mucha censura y vigilancia

Luego de haber abandonado el mercado chino en 2010 con el argumento de preocupación por los derechos humanos, Google se prepara para lanzar una versión censurada de su motor de búsqueda en China. La aplicación “Libélula” identificaría y censuraría automáticamente sitios como Facebook, Twitter, Wikipedia, BBC, Global Voices y muchos otros que están actualmente bloqueados en China, y eliminaría los resultados de búsqueda que el Gobierno considerara sensibles.

Según los nuevos hallazgos de The Intercept, la aplicación también vincularía las búsquedas de los usuarios a sus números de teléfono personales, de manera que la empresa (y presuntamente también el Estado chino) pueda supervisar sus consultas. Esto refuerza la preocupación que expresó una coalición de 14 grupos de derechos humanos en una carta abierta al director Ejecutivo de Google, Sundar Pichai, donde se señalaba que el almacenamiento de los datos de Google en territorio chino harían que los datos de los usuarios quedaran más vulnerables a la vigilancia gubernamental y convertiría a Google en cómplice de violaciones a los derechos humanos.

Tribunal Europeo afirma que los programas de vigilancia del Reino Unido violaron los derechos humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que los programas de vigilancia masiva del Reino Unido violaban el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión. El fallo responde a una denuncia presentada por varias organizaciones, que incluyen a Amnistía Internacional y Privacy International, y determinó que los programas carecían de supervisión suficiente sobre la forma de recolección de los datos y violaba la doctrina y las leyes sobre derechos humanos. No estableció que la existencia de la recolección masiva de datos es en sí misma una violación a la ley.

Nuevas investigaciones

Suscríbete al Netizen Report

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.